Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la época de corte de triticale (x triticosecale wittmack) para ensilaje


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Agric. Téc.. [online]. ene. 2004, vol.64,
    no.1 [citado 31 Octubre 2006], p.34-40.
    Disponible en la World Wide
    Web:
    <>.

    SSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por:
    Revista Agricultura Técnica,

    ABSTRACT: At the Carillanca Research
    Center, 38º41’ S lat, 72º25’ W long, 200
    m.a.s.l., of the National Agricultural Research Institute (INIA),
    in a transitional dryland soil, a study was conducted in order to
    evaluate the chemical qualities of triticale (X
    Triticosecale Wittmack) cv. Tolhuaca INIA as whole plant,
    to determine the optimum cutting stage for the elaboration of
    silage. The crop was sown on April 19, 1999 to evaluate ten
    treatments corresponding to the following phenological stages of
    triticale early boot (T1); visible spikes (T2); beginning
    anthesis (T3); anthesis in progress (T4); aqueous grain (T5);
    milky grain (T6); milk-flour stage (T7); flour stage (T8); soft
    flour stage (T9) and hard grain (T10). A randomized complete
    block design with three replicates was used. The DM production
    results were statistically analyzed through simple regression
    analysis. The relations between chemical parameters and DM
    production indicated that the optimum stage for harvesting
    triticale for quality silage was at T4, with 210 days of growth,
    29.5% DM, 70.6% in vitro digestibility (DIV), 7.6% crude
    protein (PC), a metabolizable energy content of 2.46 Mcal ME
    kg-1 and 21.5 t DM ha-1.

    Key words: triticale, harvesting time, quality,
    yield.

    RESUMEN: En el Centro Regional de Investigación Carillanca del Instituto de
    Investigaciones Agropecuarias (INIA), Temuco,
    Chile (38º41’ lat. Sur, 72º25’ long. Oeste,
    200 m.s.n.m.), sobre un suelo
    transicional de secano, se realizó un estudio con el
    objetivo de
    evaluar la calidad química del triticale
    (X Triticosecale Wittmack) cv. Tolhuaca INIA como planta
    entera, para determinar el momento de corte más adecuado
    para la elaboración de ensilaje. El cultivo fue sembrado
    el 19 de abril de 1999 para evaluar diez tratamientos
    correspondientes a los siguientes estados fenológicos del
    triticale cv. Tolhuaca INIA: T1: bota abriéndose; T2:
    espiguillas visibles; T3: comienzo antesis; T4: antesis en
    progreso; T5: grano acuoso; T6: grano lechoso; T7: grano lechoso
    harinoso; T8: grano harinoso; T9: grano harinoso suave a duro, y
    T10: grano duro. Se utilizó un diseño
    experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones.
    Los resultados para la producción de MS se analizaron
    estadísticamente a través de análisis de varianza. Los parámetros
    químicos se analizaron mediante regresiones simples de los
    resultados. Las relaciones de los parámetros
    químicos y de producción de MS señalaron que
    el momento de corte más adecuado del triticale para
    confeccionar un ensilaje de calidad, correspondió al
    estado de
    antesis en progreso (T4), con 210 días de crecimiento,
    29,5% MS, 70,6% de digestibilidad in vitro (DIV), 7,6% de
    proteína cruda (PC), 2,46 Mcal de energía
    metabolizable (EM) kg-1 y 21,5 t MS
    ha-1.

    Palabras clave: triticale, momento de corte,
    calidad, producción.

    INTRODUCCIÓN

    El triticale (X Triticosecale Wittmack) se
    siembra principalmente para consumo
    animal, especialmente como grano para concentrados, compitiendo
    exitosamente por calidad y precio con el
    maíz
    (Zea mays L.) y cebada (Hordeum vulgare L.) (Rojas
    et al., 1991). Sin embargo, la utilización del triticale
    como ensilaje ha sido estudiada como una alternativa al ensilaje
    de cebada y de maíz, con éxito
    relativo en raciones de engorda de novillos (Rojas y Catrileo,
    1998), debido en gran medida al desconocimiento del estado de
    corte adecuado para conservación. En este sentido es
    importante el
    conocimiento de las relaciones de producción y de
    calidad que este cultivo tiene a medida que avanza su
    fenología, para determinar el momento adecuado de corte,
    especialmente para animales de alto
    requerimiento.

    Entre sus características resalta la alta
    producción de MS y la mayor pérdida de calidad que
    presenta con el avance de su fenología, en
    comparación con el cultivo de avena (Avena sativa L.) y
    cebada (Romero et al., 1999). Actualmente existen nuevos
    cultivares de triticale de desarrollo
    alternativo que se han obtenido en el Instituto de
    Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de
    Investigación Carillanca, entre las cuales destacan
    Tolhuaca INIA y Peteroa INIA, caracterizados por su resistencia a
    enfermedades y
    alta producción de MS.

    El objetivo del presente estudio fue evaluar el momento
    de corte más adecuado para la elaboración de
    ensilaje en triticale cv. Tolhuaca INIA, medido a través
    de la producción de MS y contenido nutritivo.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    El estudio se realizó en el Centro Regional de
    Investigación (CRI) Carillanca del Instituto de
    Investigaciones Agropecuarias (INIA), Temuco (38º41’
    lat. Sur, 72º25’ long. Oeste, 200 m.s.n.m.), durante
    la temporada agrícola 1999/2000.

    Se sembró en un suelo transicional con
    características de Ultisol, de textura franco arcillosa,
    de topografía plana a ligeramente ondulada,
    clase III de
    capacidad de uso del suelo. La composición química
    inicial indicó 9% de materia
    orgánica, 28 mg kg-1 de P Olsen, 60 mg
    kg-1 de N, 0,83 cmol(+) kg-1 de K, 5,1 de
    pH y 7,35 cmol
    (+) kg-1 de suma de bases.

    El triticale cv.Tolhuaca INIA se sembró en 2 ha
    el 19 de abril de 1999, con 180 kg ha-1 de semilla
    corriente. En la siembra se aplicaron 200 kg ha-1 de
    salitre sódico (16% N); 260 kg ha-1 de
    superfosfato triple (46% P2O5) y 150 kg
    ha-1 de cloruro de potasio (60% K2O).
    Posteriormente a la macolla (21 de agosto) se fertilizó en
    cobertera con 300 kg ha-1 de urea (46% N).

    Se evaluaron diez tratamientos correspondientes a
    estados fenológicos del triticale: T1: bota
    abriéndose; T2: espiguillas visibles; T3: comienzo
    antesis; T4: antesis en progreso; T5: grano acuoso; T6: grano
    lechoso; T7: grano lechoso harinoso; T8: grano harinoso; T9:
    grano harinoso suave a duro; y T10: grano duro.

    El diseño experimental fue en bloques completos
    al azar con tres repeticiones (Cochran y Cox, 1974), en parcelas
    de 5 x 2 m. Los resultados para la producción de MS se
    analizaron estadísticamente a través de ANDEVA y
    las diferencias entre las medias se estudiaron mediante la prueba
    de Duncan al 5%. Los parámetros químicos se
    analizaron mediante regresiones simples de los resultados,
    probándose los modelos
    lineal, logarítmico, cuadrático, cúbico
    compuesto, creciente y exponencial (Visauta, 1998).

    Evaluaciones

    Se tomaron tres submuestras de forraje de 0,1
    m2 por tratamiento, con un cuadrante metálico
    de 33 cm de arista, cortadas a 5 cm del suelo mediante tijeras de
    cortar pasto, y recolectadas en sacos. Se midió la altura,
    se tomó nota del estado fenológico en cada
    tratamiento, y se relacionó con la escala decimal de
    Zadoks et al. (1974). Las muestras se pesaron en verde y luego se
    secaron en horno de aire forzado a
    65ºC por 48 h, para determinar el porcentaje de MS y la
    producción de MS del cultivo por unidad de
    superficie.

    Se tomaron submuestras de 15 macollos para determinar la
    relación de hojas, espigas y tallos de cada tratamiento
    del cultivo, base MS (BMS), para lo cual se pesaron en verde y en
    seco, después de 48 h a 65ºC.

    Análisis químico

    Una muestra
    compuesta, seca y molida de cada tratamiento se envió al
    laboratorio
    del INIA CRI Remehue, para determinar digestibilidad in
    vitro
    (DIV) según metodología descrita por Tilley y Terry
    (1963), la energía metabolizable (EM) utilizando el factor
    "D" de la digestibilidad in vitro y proteína cruda
    (PC) mediante el método de
    microKjeldahl (AOAC, 1970).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter