Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación de la época de corte de triticale (x triticosecale wittmack) para ensilaje (página 2)



Partes: 1, 2

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Producción de MS

La producción y porcentaje de MS por
hectárea a través del tiempo se
presenta en el Cuadro 1, en el cual se observa un aumento
progresivo de ambos parámetros a medida que avanza
el estado
fenológico, lo que es característico de la evolución productiva de los cereales.
Así, a los 190 días de crecimiento, correspondiente
al estado de bota
(Z47 de Zadoks et al., 1974), el cultivo acumuló 11.710 kg
MS ha-1, que fue similar al rendimiento obtenido en Osorno
(10.290 kg MS ha-1) al cortar con 202 días de crecimiento
en estado de bota (Teuber, 2000). Estos resultados fueron mayores
al obtenido en Temuco por Romero et al. (1999), quienes
sólo obtuvieron 7.100 kg MS ha-1 al estado de
bota con 108 días de crecimiento.

Cuadro 1. Producción de
materia seca
del triticale en cada tratamiento. INIA Carillanca 1999/2000.
Table 1. Dry matter production of triticale of each treatment.
INIA Carillanca 1999/2000.

Tratamiento

Estado
fenológico
1

Días de
crecimiento

Fecha de corte

Contenido MS
(%)

kg MS
ha-1

T1: bota abriéndose

47

190

27/10/1999

20,2

11.710 e

T2: espiguillas visibles

51

196

02/11/1999

23,0

15.100 de

T3: comienzo antesis

61

203

09/11/1999

26,2

18.570 d

T4: antesis en progreso

65

210

16/11/1999

29,5

21.510 c

T5: grano acuoso

71

217

23/11/1999

32,7

23.920 bc

T6: grano lechoso

77

227

03/12/1999

37,4

26.460 ab

T7: grano lechoso harinoso

83

231

07/12/1999

39,2

27.170 a

T8: grano harinoso

85

238

14/12/1999

42,4

28.000 a

T9: grano harinoso suave a duro

87

245

21/12/1999

45,7

28.300 a

T10: grano duro

91

252

28/12/1999

48,9

28.080 a

1Estado fenológico
según escala de Zadoks
et al. (1974).
Cifras con distintas letras en cada columna indican diferencias
significativas, según Duncan (P £ 0,05).

A los 227 días de crecimiento, el T6
correspondiente al estado de grano lechoso (Z77), la
producción se incrementó a más del doble de
lo obtenido en el primer tratamiento (T1), lo que se
consideró normal. La MS acumulada en este estado
correspondió a 26.460 kg MS ha-1, y en adelante
el crecimiento y el desarrollo
fueron más lentos. En este mismo estado, Soto et al.
(1999), con siembra a fines del otoño y con 164
días de crecimiento, señalaron una
producción de 18.600 kg MS ha-1, que fue
inferior a la obtenida en esta experiencia.

En el estado grano lechoso harinoso (T7, Z83), con 231
días de crecimiento, se obtuvieron 27.170 kg MS
ha-1 comparables a los resultados obtenidos por
Brignall et al. (1989), con el mismo estado, con 275 días
de crecimiento, quienes obtuvieron 22.589; 24.539 y 25.484 kg MS
ha-1 para los cvs. A208, A386 y A876, respectivamente.
Teuber (2000) indicó una producción de 24.190 kg MS
ha-1 con 244 días de crecimiento. En contraste,
la producción lograda por McCartney y Vage (1994) en
estado de grano lechoso a harinoso suave, fue sólo de
7.972 kg MS ha-1 en una siembra primaveral y con 78
días de crecimiento. Por su parte, Romero et al. (1999),
obtuvieron 13.728 kg MS ha-1 con 143 días de
crecimiento, al estado de grano harinoso suave.

En este estudio, la mayor producción se obtuvo en
estado harinoso suave a duro (T9 Z87) con 245 días de
crecimiento y fue de 28.300 kg MS ha-1. La alta
acumulación de MS se atribuyó en parte a que el
cultivo llegó a 1,6 m de altura. Luego, en estado grano
duro (T10 Z91) con 252 días de crecimiento, el rendimiento
acumulado disminuyó levemente, alcanzando a 28.080 kg MS
ha-1, debido a que la planta comenzó a secarse
y las hojas inferiores murieron (Figura 1). En este estado
fenológico, con siembra de otoño y 270 días
de crecimiento, Zúñiga (1988) obtuvo una
producción de 24.500 kg MS ha-1, mientras que
con 258 días de crecimiento Teuber (2000) logró una
producción de 26.210 kg MS ha-1.

Figura 1. Evolución de la
relación hoja: tallo: espiga del triticale,
desde estado de bota abriéndose hasta grano duro.
Figure 1. Evolution of the relation leaf: stem: spike in
triticale
from early boot to hard grain stages.

La gran diferencia de producción a igual estado
fenológico, entre los estudios señalados, se
debió probablemente a las diferentes fechas de siembra, ya
que la mayoría de los cultivares de triticale tienen un
hábito de desarrollo alternativo y pueden ser sembrados
desde comienzos de mayo hasta fines de agosto en la IX
Región (Hewstone, 2000), acortándose el
período vegetativo a medida que se atrasa el
período de siembra, y consecuentemente disminuyendo su
producción de MS.

El ANDEVA de los datos de
acumulación de MS (Cuadro 1) indicó que hubo
diferencia significativa (P £ 0,05) entre los tratamientos al estado
de bota abriéndose (T1) con el comienzo de la antesis (T3)
y los estados más avanzados. También, entre
primeras espiguillas visibles (T2) con antesis en progreso (T4) y
estados más avanzados; grano acuoso (T5) con grano lechoso
harinoso (T7) y estados más avanzados.

El rendimiento de MS (kg ha-1) por efecto del
avance de la fenología del cultivo se ajustó a una
función
quadrática representada por: Y=11,109 + 0,6083x –
0,0054×2, con r2 = 0,891 (P
£ 0,01), donde x
= días desde el primer corte.

Digestibilidad

En el Cuadro 2 se observa que la DIV disminuye a medida
que avanza el estado de madurez, lo cual coincide con otros
estudios (Brignall et al., 1989; Khorasani et al., 1997), lo que
se debería al aumento del contenido de fibra y lignina de
sus componentes (Paredes, 1982; Khorasani et al., 1997).
Así, en la medida que avanzó la madurez de la
planta disminuyó la proporción relativa de las
hojas en relación a tallos y espigas, las que tienen un
contenido superior de fibra, tal como se puede observar en la
Figura 1.

Cuadro 2. Digestibilidad in
vitro
(DIV), proteína cruda y energía
metabolizable,
base materia seca, del triticale, en cada tratamiento.
Table 2. In vitro digestibility (DIV), crude protein and
metabolizable energy,
dry matter basis, of triticale, in each treatment

Tratamiento

DIV
(%)

Proteína cruda
(%)

Proteína cruda
(kg ha-1)

Energía
metabolizable
(Mcal kg-1)

Energía metabolizable
(Mcal ha-1)

T1: bota abriéndose

74,6

10,6

1.243

2,56

29.978

T2: espiguillas visibles

73,4

9,3

1.405

2,53

38.203

T3: comienzo antesis

72,0

8,3

1.534

2,50

46.425

T4: antesis en progreso

70,6

7,6

1.631

2,46

52.915

T5: grano acuoso

69,2

7,1

1.703

2,43

58.126

T6: grano lechoso

67,3

6,5

1.725

2,38

62.975

T7: grano lechoso harinoso

66,5

6,2

1.687

2,36

64.121

T8: grano harinoso

65,1

5,4

1.520

2,32

64.960

T9: grano harinoso suave a duro

63,7

5,2

1472

2,29

64.807

T10: grano duro

62,3

4,2

1.179

2,25

63.180

La disminución de la DIV se ajustó a una
función lineal representada por: Y = 74,77 – 0,1975x, con
r2 = 0,813 (P £ 0,01), donde x = días desde el
primer corte.

La digestibilidad del ensilaje constituye un factor
clave para lograr altos niveles de producción animal,
debido a que es uno de los factores reguladores del consumo
voluntario, al igual que el contenido de energía. La
digestibilidad mínima de las plantas al corte
para obtener un buen forraje conservado es alrededor de 70%, y de
acuerdo con esto, en el presente estudio la época de corte
límite estaría entre T4: antesis en progreso (70,6%
DIV) y T5: grano acuoso (69,2% DIV) (Cuadro 2).

Proteína cruda

El porcentaje de PC del triticale disminuyó
gradualmente en la medida que avanzó su madurez desde 10,6
a 4,2% correspondiente a los estados de bota abriéndose a
grano duro (Cuadro 2), lo que es coincidente con otros estudios
(Khorasani et al., 1997; Romero et al., 1999), como producto de la
diferenciación de su estructura
(hojas, tallos y espiga).

En general, el contenido de PC fue similar al observado
por Romero et al. (1999), al estudiar dos cultivares de triticale
de desarrollo alternativo. Sin embargo, la caída de la PC
en el estado de grano harinoso suave a duro (T9) y de grano duro
(T10) fue mayor en el presente estudio.

La disminución del porcentaje de PC se
ajustó a una función cúbica representada
por:
Y = 10,878 – 0,2709x + 0,0071 x2 – 8,05×3,
con r2 = 0,871 (P £ 0,01), donde x = días desde el
primer corte.

Al ponderar el contenido de PC por la producción
de MS por hectárea, se observa que la producción de
PC por unidad de superficie aumentó con el avance del
estado de madurez, desde bota abriéndose (T1), alcanzando
el mayor valor en el
estado de grano lechoso (T6), el cual se obtuvo a los 227
días de sembrado. Posteriormente, la producción de
PC por hectárea disminuyó debido a la fuerte
caída en el contenido de PC y a la menor producción
de MS por hectárea, como se aprecia en el Cuadro
2.

El nivel proteico fue bajo en todos los tratamientos
evaluados en el presente estudio, lo que obligaría a
incluir suplementos proteicos para alcanzar aproximadamente 11%
de PC (ARC, 1980) en raciones para engorda de
novillos.

Energía metabolizable

La EM disminuyó gradualmente con el avance de la
madurez del cultivo, desde el estado de bota abriéndose
(T1) con 2,56 Mcal EM kg-1 a grano duro (T10) con 2,25
Mcal EM kg-1, lo que significó un 12% de
disminución y que traducido a pérdida diaria
corresponde a 0,005 Mcal kg-1 de MS en el
período de estudio (Cuadro 2). En general, la
disminución del nivel de EM con el avance de la madurez
del cultivo es coincidente con estudios nacionales, pero las
tasas de pérdida energéticas fueron mayores en este
estudio (Rojas y Catrileo, 1998; Romero et al., 1999).

De acuerdo a los niveles de EM registrados en este
estudio, los estados de corte del triticale para cubrir los
requerimientos de la engorda de novillos, corresponden al de
antesis en progreso (T4) con 2,46 Mcal EM kg-1, o
anteriores (ARC, 1980). Sin embargo, la acumulación de EM
por hectárea sigue el mismo patrón registrado en la
acumulación de MS (Cuadro 1), aumentando con el avance de
la madurez y duplicándose al estado de grano harinoso (T8
Z85).

La curva de disminución de la EM se ajustó
a una función lineal representada por: Y = 2,5674 –
0,005x, con r2 = 0,825 (P £ 0,01), donde x = días desde
el primer corte.

CONCLUSIONES

El momento de corte del triticale para confeccionar
ensilaje de calidad para la
engorda de novillos, correspondió al estado de antesis en
progreso (T4) (Z65), con 210 días de crecimiento, cuando
el cultivo presentaba 29,5% MS, 70,6% de digestibilidad in
vitro
(DIV), 7,6% de proteína cruda (PC), 2,46 Mcal de
energía metabolizable (EM) kg-1 y 21,5 t MS
ha-1.

LITERATURA CITADA

AOAC. 1970. Official
methods. 1.015 p. 11th ed. William Horvist (ed).
Association of Official Agricultural Chemist, Washington D.C.,
USA.

ARC. 1980. The nutrient requeriments of ruminants
livestock. 351 p. Agricultural Research Council, Commonwealth
Agricultural Bureaux, Farnham Royal, England.

Brignall, D.M., M.R. Ward, and W.J. Whittington. 1989.
Relationship between growth stage and digestible organic matter
in triticale. J. Agric. Sci. (Cambridge) 113:1-11.

Cochran, W., and G. Cox. 1974. Diseños
experimentales. 661 p. Editorial Trillas, México.

Hewstone, C. 2000. Mejoramiento del triticale. In
Granger et al. (eds.). Triticale en el sur de Chile.
Boletín INIA Nº12. p.3-14. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigación Carillanca, Temuco, Chile.

Khorasani, G.R., P.E. Jedel, J.H. Helm, and J.J.
Kennelly. 1997. Influence of stage maturity on yield components
and chemical composition of cereal grain silages. Can. J. Anim.
Sci. 77:259-267.

McCartney, D.H., and A.S. Vage. 1994. Comparative yield
and feeding value of barley, oat and triticale silages. Can. J.
Anim. Sci. 74:91-96.

Paredes, A. 1982. Análisis preliminar sobre
producción, distribución y valor nutritivo de la
materia seca de triticales como suplemento forrajero de verano.
59 p. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Universidad
Austral de Chile, Facultad de Agronomía, Valdivia, Chile.

Rojas, C., A. Catrileo, y A. Letelier. 1991. Niveles de
triticale en raciones para engorda de novillos Hereford. Agric.
Téc. (Chile) 51:9-14.

Rojas, C., y A. Catrileo. 1998. Ensilaje de triticale en
la engorda invernal de novillos Hereford. p. 19-20. (Resumen)
XXIII Reunión Anual de la Sociedad
Chilena de Producción Animal (SOCHIPA), Chillán,
Chile. 21-23 de octubre. Sociedad Chilena de Producción
Animal, Santiago, Chile.

Romero, O., C. Rojas, N. Butendieck, y S. Hazard. 1999.
Producción de materia seca y calidad nutritiva de tres
especies de cereales: avena, cebada y triticale para ensilaje. p.
49-50. (Resumen) XXIV Reunión Anual de la Sociedad Chilena
de Producción Animal (SOCHIPA), Temuco, Chile. 27-29 de
octubre. Sociedad Chilena de Producción Animal, Santiago,
Chile.

Soto, P., P. Cofré, y E. Jahn. 1999. Rendimiento
y calidad de cereales de grano pequeño y ballica para
ensilaje. p. 53-54. (Resumen) XXIV Reunión Anual de la
Sociedad Chilena de Producción Animal (SOCHIPA), Temuco,
Chile. 27-29 de octubre. Sociedad Chilena de Producción
Animal, Santiago, Chile.

Teuber, N. 2000. El
triticale como recurso forrajero en la X Región. In
Granger et al. (eds). Triticale en el sur de Chile.
Boletín INIA nº12. p. 29-32. Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de
Investigación Carillanca, Temuco, Chile.

Tilley, J., and R. Terry. 1963. A two stage technique
for the in vitro digestion of forages crops. J. Br.
Grassl. Soc. 18:104-111.

Visauta, B. 1998.
Análisis estadístico con SPSS para Windows.
Estadística Multivariante. 304 p. Editorial
McGraw Hill, Madrid,
España.

Zadoks, J.C., T.T.
Chang, and C. F. Konzak. 1974. A decimal code for the growth
stages of cereals. Weed Res. 14:415-421.

Zúñiga, A. 1988. Respuesta de triticale
(Triticosecale Wittmack) a diferentes épocas e
intensidades de uso. 55 p. Tesis Ingeniero Agrónomo.
Universidad de Concepción, Facultad de Agronomía,
Chillán, Chile.

Claudio Rojas G.2, Adrián
Catrileo S.
2, Moisés Manríquez
B.
2 y Francisco Calabí
F.
3
1 Trabajo
presentado a la XXVII Reunión Anual de la Sociedad Chilena
de Producción Animal, 3 y 4 de octubre 2002,
Chillán, Chile.
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Regional de Investigación Carillanca, Correo 58-D, Temuco,
Chile.
3 Dirección privada: Tiburcio Saavedra 1870,
Temuco, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter