Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999)


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Rev. Esp. Salud
    Pública
    , jul.-ago. 2001, vol.75, no.4,
    p.337-344. ISSN 1135-5727.
    Reproducción autorizada por:
    Revista Española de Salud
    Pública.

    RESUMEN: Fundamento: Ante la
    escasez de
    datos acerca
    de la prevalencia de hipotiroidismo en España, se
    decide estimarla a través del consumo de su
    tratamiento específico, las hormonas
    tiroideas, utilizando la metodología de los estudios de
    utilización de medicamentos. Métodos:
    Cálculo
    de la Dosis Habitante Día (DHD) de hormonas tiroideas
    (grupo
    terapéutico H03 de la Anatomical Therapeutic
    Chemical)
    a través de la Dosis Diaria Definida (DDD),
    durante 1996 y 1999, en las distintas provincias de las
    Comunidades Autónomas de todo el territorio nacional. Se
    han calculado los intervalos de confianza al 95 % para las
    prevalencias estimadas en las comunidades autónomas y en
    el territorio nacional, así como los incrementos
    porcentuales de 1999 respecto a 1996. Los datos de las
    prescripciones han sido facilitados por el Ministerio de Sanidad
    y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia nacional
    de hipotiroidismo para 1996, de 3,19 casos por 1.000 habitantes y
    para 1999, de 4,33 casos por 1000 habitantes; el incremento
    porcentual es de 26,38 %. Los resultados de la DHD muestran
    diferencias en la prevalencia entre provincias: Guadalajara
    presenta las cifras más altas en los dos años
    estudiados(5,02 y 7,01 casos por 1.000 habitantes/día en
    1996 y 1999 respectivamente) y Melilla, las más bajas
    (1,07 y 1,60 casos por 1.000 habitantes/día). En todas las
    provincias y comunidades autónomas se ha producido un
    incremento de la DHD en el año 1999 respecto al 1996. El
    incremento menor fue para Asturias (9,62 %) y el más alto
    para La Rioja (35,26 %). Conclusiones: Los 3,19 y 4,33 DDD
    por 1.000 habitantes/día en 1996 y 1999 respectivamente,
    pueden ser interpretados como la prevalencia de hipotiroidismo
    diagnosticado y tratado. Estas cifras se hallan en el intervalo
    determinado por otros estudios, aunque las comparaciones entre
    estudios de diferente metodología deben hacerse con
    extremada precaución. El incremento observado en el
    consumo podría explicarse más por una mejora en el
    diagnóstico de la enfermedad que por un
    aumento real de su prevalencia.

    Palabras clave: Hipotiroidismo; Hormonas
    tiroideas; Farmacoepidemiología; Prevalencia; Dosis Diaria
    Definida.

    ABSTRACT: Background: In view of the highly
    limited amount of data on the prevalence of hypothyroidism in
    Spain, the decision was made to estimate this prevalence based on
    the consumption of its specific treatment, that is, thyroid
    hormones, employing the drug use study methodology.
    Methods: Calculation of the Daily Inhabitants Doses
    (DID)’ of thyroid hormones (ATC treatment group H03) by
    means of the Defined Daily Doses (DDD’s) for 1996-1999 in
    the different provinces, autonomous communities and on a
    nationwide basis. The confidence intervals have been calculated
    at 95 % for the estimated prevalence figures in the autonomous
    communities and nationwide, in addition to the percentage
    increases for 1999 as compared to 1996. The prescription-related
    data was furnished by the Spanish Ministry of Health and Consumer
    Affairs. Results: Nationwide hypothyroidism prevalence is
    estimated at 3.19 cases per 1,000 inhabitants for 1996 and at
    4.33 cases per 1000 inhabitants for 1999, totaling a percentage
    increase of 26.38 %. The DID results revealed prevalence figures
    which vary from one province to another: Guadalajara having
    totaled the highest figures for the two years studied (5.02 and
    7.01 cases per 1,000 inhabitants/day respectively in 1996 and
    1999), Melilla having recorded the lowest (1.07 and 1.60 cases
    per 1,000 inhabitants/day). The DID revealed an increase in all
    of the provinces and autonomous communities in 1999 as compared
    to 1996. This lowest increase was in Asturias (9.62 %), the
    highest having been in La Rioja (35,26 %). Conclusions:
    The 3.19 and 4.33 DDD per 1,000 inhabitants/day respectively in
    1996 and 1999 may be interpreted as the prevalence of diagnosed
    and treated hypothyroidism. These figures fall within the range
    found in other studies, although one must be highly cautious when
    drawing comparisons among studies in which different
    methodologies are employed. The reason for the increased
    consumption found could best be said to lie in this disease being
    diagnosed to a better degree more than its being due to any
    actual increase in prevalence per se.

    Palabras clave: Hypothyroidism; Thyroid hormones;
    Pharmacoepidemiology; Prevalence; Defined Daily Dose.

    INTRODUCCIÓN

    Las hormonas tiroideas constituyen el tratamiento
    específico del hipotiroidismo y de determinados tipos de
    bocio que continúan siendo un importante problema de salud
    pública en nuestro país, al ser uno de los de mayor
    deficiencia de yodo en Europa. Las
    campañas de sensibilización para el consumo de sal
    yodada llevadas a cabo en las dos últimas décadas,
    han permitido disminuir la prevalencia de bocio en las zonas
    tradicionalmente endémicas, a pesar de lo cual persisten
    actualmente zonas geográficas en las que el problema de
    las bajas yodurias en la población sigue estando
    presente1-3.

    Existen pocos estudios que aporten datos sobre la
    prevalencia del hipotiroidismo en la población general y
    la información es aún más escasa
    si lo que se pretende es conocer las cifras de prevalencia en
    España.

    La prevalencia de la patología tiroidea difiere
    según los diversos criterios diagnósticos
    considerados. Así, los estudios consultados ofrecen
    resultados dispares. Algunos trabajos sitúan la
    prevalencia del hipotiroidismo clínico en un 5 por 1.000,
    variable por edad y sexo, siendo
    la prevalencia más elevada en mujeres mayores de 70
    años4. En un estudio más reciente
    realizado por Gascó en Lleida4, se halla una
    cifra de hipotiroidismo clínico en población
    general (excluyendo a los menores de 6 años) de 1,24 %,
    mucho más alta que la detectada por Serra5 en
    población demandante de un centro de salud (0,57 % de
    hipotiroidismo clínico, incluyendo tanto la
    etiología primaria, secundaria y terciaria, así
    como los casos postquirúrgicos y post-radiación)6,7.

    Ante la escasez de datos acerca de la prevalencia de
    hipotiroidismo en población general se decidió
    abordar el
    conocimiento de la misma a través de la
    metodología de los estudios de utilización de
    medicamentos8, lo que posibilita el hecho de que los
    fármacos se conviertan en indicadores de
    determinados problemas
    médicos. A partir de ellos se puede estimar la prevalencia
    de la patología para la cual constituyen el tratamiento
    específico, como ponen en evidencia diversos
    trabajos9-14. El objetivo del
    presente estudio es conocer el consumo de hormona tiroidea en
    España durante 1996 y 1999, con objeto de obtener una
    estimación de la prevalencia de hipotiroidismo a nivel
    nacional, provincial y por comunidades autónomas,
    así como cuantificar las diferencias en dicho consumo
    entre los dos años estudiados.

    En España disponemos de cinco presentaciones
    comerciales de hormonas tiroideas15 (tabla 1). Por
    tratarse de un fármaco prácticamente
    específico para el tratamiento del hipotiroidismo,
    generalmente las personas que las consumen padecen esta
    patología. Sin embargo, no puede afirmarse lo contrario,
    esto es, no todos los sujetos que padecen la enfermedad consumen
    este medicamento. Por lo tanto, la prevalencia calculada mediante
    esta metodología será la correspondiente a los
    casos clínicos y tratados, ya que
    los casos con patología subclínica o no tratada no
    serán captados16-18.

     Otras indicaciones de las hormonas tiroideas son
    los estados hipotiroideos transitorios tras radiación o
    tiroiditis, así como su uso en el tratamiento del bocio
    tóxico en conjunción con fármacos
    antitiroideos para prevenir el hipotiroidismo. En cualquier caso,
    el volumen de
    fármaco consumido en estas indicaciones será mucho
    menor que en su indicación principal, objeto de nuestro
    estudio1.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter