Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ovinos Alimentados con Raciones que Incluyen Tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) en Reemplazo de Heno de Alfalfa (página 2)



Partes: 1, 2

Los animales se
sometieron a cuatro raciones o tratamientos que incluyeron
cantidades crecientes de soiling de tagasaste 0, 30, 60 y 90%,
tratamientos T0, T30, T60 y T90, respectivamente, del total de la
ración; la proporción restante correspondió
a heno de alfalfa peletizado. Los alimentos se
ofrecieron por separado, con un margen de seguridad del 50
y 10% sobre lo que correspondía en cada tratamiento, de
tagasaste y heno, respectivamente, considerando una capacidad de
consumo entre
2 y 4% del PV.

El ensayo se
dividió en dos períodos uno pre-experimental o de
acostumbramiento a los alimentos de 8 d de duración, y
otro experimental de 47 d. En este último periodo,
según los días de control de peso,
se consideraron cuatro etapas de 14, 8, 18 y 7 días de
duración, para calcular en cada una de ellas la
variación de PV y consumo. Los animales se pesaron los
días 0, 14, 22, 40 y 46. El peso individual se
controló a las 08:00 h, previo destare desde las 18:00 h
del día anterior al pesaje para posteriormente devolver
los animales a sus jaulas. Se evaluó el consumo individual
de MS durante todo el período del experimento; para ello
se tomaron muestras periódicas del alimento ofrecido y se
pesó el rechazado individualmente; ambos se pesaron en
fresco. Para el análisis de las variaciones de PV y del
consumo de MS se consideró un período de 47
días.

Los 24 animales clasificados por peso se distribuyeron
al azar en los cuatro tratamientos. Las variables
analizadas fueron: consumo de MS total (g animal-1
d-1); eficiencia de las
raciones (kg MS kg-1 PV), variaciones de PV (g
animal-1 d-1), y evolución del PV (kg animal-1).
Se efectuó el análisis de varianza usando un
diseño
experimental de bloques completos al azar con cuatro tratamientos
y seis repeticiones, y la prueba múltiple de Duncan
(Snedecor y Cochran, 1956). Se utilizó el paquete
estadístico SAS (SAS Institute, 1987).

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Composición química de los
alimentos

La composición química de los alimentos
ofrecidos se presenta en el Cuadro 1. El heno de alfalfa
peletizado se puede considerar de buena calidad,
principalmente por su buen aporte proteico (Soto y Jahn, 1993;
Jahn et al., 2000). La PC y FDA de la mezcla de tallos y hojas de
tagasaste está dentro de lo obtenido por otros autores
(Borens,1986; Arredondo et al., 1997).

Cuadro 1. Composición
química de los alimentos ofrecidos. Ensayo tagasaste en
reemplazo de heno de alfalfa.
Table 1. Chemical composition of the offered foods. Tagasaste as
a replacement of alfalfa trial.

Alimento

Materia seca
(%)

Proteína cruda
(%)

Fibra detergente ácido
(%)

Lignina
(%)

Cenizas
(%)

Energía
metabolizable
(Mcal kg-1 MS)

Heno alfalfa

90,7

18,8

34,6

7,8

9,1

2,28

Tagasaste

41,4

15,9

31,0

9,8

4,2

2,39

Período pre-experimental

Este período se realizó para lograr un
acostumbramiento de los animales al confinamiento en las jaulas y
al cambio de
alimentación que se les
suministraría durante el período experimental.
Durante este período (8 días), sólo los
animales de los tratamientos T0 y T30, lograron un consumo total
de alimentos superior a 1 kg MS animal-1
d-1, 1.279 y 1.164, respectivamente, logrando
ganancias de PV de 208 y 242 g animal-1 d-1
, en cada uno de estos tratamientos, valores muy
cercanos a los señalados en NRC (1985), para ovinos del
tipo usado en el ensayo. En
los dos tratamientos restantes (T60 y T90), el consumo de
alimentos fue menor (836 y 505 g animal-1
d-1), obteniéndose mantención y
pérdida de PV (-133 g animal-1 d-1),
respectivamente.

Como se observa en el Cuadro 2, aumentó
gradualmente el consumo de MS total de cada tratamiento posterior
a la etapa 1, asociándose con ganancias de PV (Cuadro 3)
en todos los tratamientos; por tanto, esto indica que es
indispensable para este tipo de estudios una fase
pre-experimental o de acostumbramiento de los animales al
tagasaste que se les suministrará durante el
período experimental definitivo.

Cuadro 2. Consumo total de alimentos
(g MS animal-1 d-1) en los cuatro
tratamientos.
Table 2. Total intake of food (g DM animal-1
d-1) in the four treatments.

Tratamientos

Período
(días)

Consumo
promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

1.724 a1

1.522 b

1.151 c

810 d

1.836 a

1.700 b

1.295 c

924 d

1.987 a

1.823 b

1.454 c

1.113 d

1.971 a

1.933 a

1.595 b

1.286 c

1.880 a

1.745 b

1.374 c

1.033 d

1 Valores con
letras distintas en una misma columna tienen diferencia
significativa, según prueba de Duncan ( P
£ 0,05).
T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de
heno de alfalfa por tagasaste.

Período experimental

En el período experimental el consumo total de
alimentos disminuyó significativamente entre tratamientos
al aumentar la proporción de tagasaste en la
ración; de tal manera que los consumos del T30, T60 y T90
fueron equivalentes al 93, 73 y 55% del consumo del T0,
respectivamente (Cuadro 2). Este último, sólo con
heno de alfalfa en la ración, tuvo un consumo promedio de
MS superior (P £
0,05) a los demás tratamientos (Cuadro 2), esto se
explica por el gran consumo de alfalfa en este período,
probablemente debido a su mejor palatabilidad.

Al incluir proporciones crecientes de tagasaste,
equivalentes al 30, 60 y 90% de la capacidad máxima de
consumo de los animales durante los 55 días del ensayo,
las ganancias diarias promedio de PV (Cuadro 3) disminuyeron en
un 17; 46; y 75%, respectivamente, al compararse con la mejor
ganancia obtenida en el T0, diferencias que fueron significativas
(P £ 0,05)
entre todos los tratamientos.

Cuadro 3. Variaciones diarias de peso
vivo (g animal-1 d-1) en los cuatro
tratamientos.
Table 3. Daily live weight variations (g animal-1
d-1) in the four treatments.

Tratamientos

Período
(días)

Ganancia
promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

354 a1

298 a

260 a

60 b

375 a

281 a

140 b

83 b

292 a

255 a

240 a

130 b

405 a

274 ab

238 ab

262 b

354 a

277 b

220 c

134 d

1Valores con
letras distintas en una misma columna tienen diferencia
significativa, según prueba de Duncan (P ≤ 0,05).
T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de
heno de alfalfa por tagasaste.

Los consumos de MS total (Cuadro 2) y las variaciones de
PV (Cuadro 3) obtenidos durante todo el ensayo, correspondientes
a las raciones con 100, 70 y 40% de heno de alfalfa, concuerdan
con los resultados de ganancias de PV promedio de 265 g animal-1
d-1 obtenidos por diversos autores, quienes recomiendan niveles
mínimos de heno, desde un 33% hasta heno ad libitum, para
corderos de razas de carne, y además señalan que el
heno debe ser preferentemente de alfalfa por su buena
palatabilidad y su alto valor
nutritivo (Wagner, 1985; Oyarzún, 1985; Borens, 1986;
Bartolome, 1988).

Moate (1989) señaló que ovejas que
consumían 580 g de MS animal-1 d-1 de tagasaste durante
dos semanas, lograron una ganancia de PV de 95 g animal-1 d-1,
valores parecidos a los obtenidos en T90 del ensayo. En este
tratamiento, que tuvo casi como componente único este
alimento, el consumo de tagasaste promedio fue de 842 g animal-1
d-1 con ganancias de peso promedio de 134 g animal-1 d-1 durante
el período experimental (Cuadros 4 y 3).

Al separar el consumo de tagasaste y de alfalfa para
cada tratamiento (Cuadros 4 y 5), se puede observar que en el
aumento total del consumo de MS de las raciones, influyó
el aumento progresivo del consumo de tagasaste en todos los
tratamientos que lo incluían (T30, T60 y T90), mientras
que el consumo de alfalfa fue más constante durante este
período.

Cuadro 4. Consumo de tagasaste en los
cuatro tratamientos (g MS animal-1
d-1).
Table 4. Tagasaste intake in the four treatments (g DM
animal-1 d-1).

Tratamientos

Período
(días)

Consumo
promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

0 d1

282 c

437 b

632 a

0 d

367 c

540 b

732 a

0 d

449 c

654 b

913 a

0 d

553 c

806 b

1.089 a

0 d

413 c

609 b

842 a

1Valores con
letras distintas en una misma columna tienen diferencia
significativa, según prueba de Duncan (P ≤ 0,05).
T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de
heno de alfalfa por tagasaste.

Cuadro 5. Consumo de heno de alfalfa
en los cuatro tratamientos (g MS animal-1
d-1).
Table 5. Alfalfa hay intake in the four treatments (g DM
animal-1 d-1).

Tratamientos

Período
(días)

Consumo
promedio

0-13

14-21

22-39

40-46

(0-46)

T0

T30

T60

T90

1.724 a1

1.241 b

714 c

179 d

1.836 a

1.333 b

755 c

192 d

1.987 a

1.374 b

800 c

200 d

1.971 a

1.380 b

789 c

197 d

1.880 a

1.332 b

765 c

192 d

1Valores con
letras distintas en una misma columna tienen diferencia
significativa, según prueba de Duncan ( P ≤ 0,05).
T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de
heno de alfalfa por tagasaste.

Los animales alimentados con una alta proporción
de tagasaste (T90), aumentaron su tasa de consumo en las
distintas etapas del período experimental (Cuadro 4); a
los 47 días aún se observa que las ganancias de PV
seguían aumentando, no así en los otros tres
tratamientos (Cuadro 3). Por el contrario, en los tratamientos
sin tagasaste (T0) y con 30% de éste (T30), el consumo
total de alimentos y las ganancias de PV fueron relativamente
constantes durante el período experimental (Cuadros 2 y
3).

En la evolución del PV de los animales (Cuadro
6), se obtuvieron diferencias significativas (P £ 0,05)
entre todos los tratamientos al finalizar el ensayo. Los animales
de los tratamientos con 30, 60 y 90% de tagasaste pesaron un 96,
88 y 75% del PV final obtenido en el T0,
respectivamente.

Cuadro 6. Peso vivo (kg
animal-1) para las distintas etapas del experimento y
eficiencia de las raciones (kg MS consumida kg-1 PV),
en los cuatro tratamientos.
Table 6. Live weight (kg animal-1) for the different
stages of the experiment and ration efficiency (kg DM consumed
kg-1 LW), in the four treatments.

Tratamientos

Día de
pesaje

Eficiencia de las
raciones2

Día 0

Día 14

Día 22

Día 40

Día 46

T0

T30

T60

T90

40 ab1

41 ab

39 b

37 c

45 a

45 a

42 b

38 c

48 a

47 a

43 b

38 c

53 a

52 a

48 b

41 c

56 a

54 b

49 c

42 d

5,3 b

6,3 ab

6,3 ab

7,7 a

1 Valores con
letras distintas en una misma columna tienen diferencia
significativa, según prueba de Duncan
(P £
0,05).
2 Calculada durante el período
experimental.
T0, T20, T60 y T90 corresponde a 0, 30, 60 y 90% de reemplazo de
heno de alfalfa por tagasaste.

Eficiencia de las raciones

A medida que aumentó el contenido de tagasaste en
la ración y su consumo, la eficiencia de conversión
disminuyó. Sin embargo, solamente la ración con
heno de alfalfa como único alimento (T0), tuvo una
eficiencia de conversión significativamente mejor
(P £ 0,05)
a la del T90, compuesta casi en su totalidad de tagasaste. No se
detectaron diferencias estadísticamente significativas
entre los T0, T30 y T60 (P > 0,05); tampoco hubo diferencias
entre los tratamientos T30, T60 y T90 (Cuadro 6).

Los resultados obtenidos de eficiencia de
conversión alimenticia fueron altamente satisfactorios
para ovinos en engorda alimentados con este tipo de raciones, que
recomiendan heno de alfalfa desde 30% a heno suministrado ad
libitum, y son comparables a los obtenidos por Bartolome (1985),
quien trabajando con razas de carne en engorda intensiva y
utilizando heno de alfalfa entre 25 y 95% de la ración,
logró conversiones de entre 4,8 y 7,0 kg MS por kg de
aumento de PV, respectivamente; Moate (1989), con ovejas
pastoreando tagasaste, obtuvo eficiencias de 6,1 kg de MS para
aumentar 1 kg de PV, valor muy cercano a las eficiencias de las
raciones que incluyeron 30 y 60% de tagasaste en este
ensayo.

CONCLUSIONES

Los animales alimentados con raciones que incluyeron
tagasaste aumentaron el consumo de éste a medida que
avanzaba el período de estudio, con el consiguiente
incremento en las ganancias diarias de PV, en los tratamientos
con 60 y 90% de tagasaste, en relación al tiempo en que
fueron sometidos al alimento. Sin embargo, los animales de estos
tratamientos lograron tasas de ganancia de peso
moderadas.

Los animales alimentados sólo con heno de alfalfa
presentaron el mayor consumo de MS y las mejores ganancias de PV
durante todo el ensayo; estas mayores ganancias de PV pueden
atribuirse al mayor consumo de MS.

LITERATURA CITADA

A.O.A.C. 1970. Official methods of analysis. 1015 p.
11th ed. Association of Official Analytic Chemists,
Washington D.C., USA.

Arredondo, S., E. Jahn, y C. Ovalle. 1997.
Degradabilidad ruminal de distintos componentes de la planta de
tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp.
palmensis) mediante el uso de la técnica de
novillos fistulados en el rumen. Agric. Téc. (Chile)
57:127-135.

Bartolome, J. 1988. Destete precoz de corderos. II.
Engorda de corderos en confinamiento con niveles de heno de
alfalfa en la ración. 54 p. Tesis
Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Concepción, Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales, Chillán, Chile.

Borens, P.F.M. 1986. The nutritive and feeding value of
tagasaste (Chamaecytisus palmensis). 76 p. Thesis Magister
of Agriculture Science. Lincoln College, University of
Canterbury, Canterbury, New Zealand.

Jahn, E., A. Vidal, y P. Soto. 2000. Sistema de
producción de leche basado
en alfalfa (Medicago sativa) y maíz
(Zea mays) para la zona centro-sur. I. Producción
de leche. Agric. Téc. (Chile) 60:43-51.

Moate, P. 1989. Feeding tagasaste to livestock. p.
12-14. Research Report Series Nº 83. Tagasaste, research
results and farmer experiences. Gippsland Agriculture Centre,
Department of Agriculture and Rural Affairs, Warragul,
Australia.

NRC. 1985. Nutrient requeriments of sheep. p. 46-47. 6th
ed. National Research Council (NRC), National Academy Press,
Washington D.C., USA.

Ovalle, C., J. Aronson, H. Alvarez, y J.
Avendaño. 1993. Alfalfa arbórea o tagasaste
(Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis), un
árbol forrajero leguminoso con potencial para sistemas
agrosilvopastorales en Chile mediterráneo. Agric.
Téc. (Chile) 53:264-271.

Ovalle, C., S. Arredondo, J. Avendaño, F.
Fernández, y L. Neira. 1996. Producción de fitomasa
aérea consumible de tagasaste (Chamaecytisus
proliferus
subsp. palmensis) en dos localidades de
ambientes climáticamente contrastados en la zona
mediterránea. Agric. Téc. (Chile)
56:214-219.

Oyarzún, R. 1985. Destete precoz de corderos. I.
Niveles de heno en raciones para corderos en confinamiento. 50 p.
Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Forestales, Chillán, Chile.

Radcliffe, J. E. 1985. Fodder tree production under
cutting, for five years in Canterbury Hill County. p 19-23.
Report Nº 106. In L.A. Logan and J.E. Radcliffe
(eds). Fodder trees-A summary of current research in New Zeland.
Crop Research Division (CRD), Department of Science and
Industrial Research (DSIR), Christchurch, New Zealand.

SAS Institute. 1987. SAS/STAT Guide for personal
computers. 6th ed. SAS Institute, Cary, North
Carolina, USA.

Snedecor, G.W., and N.G Cochran. 1956. Statistical
methods applied to experiments in agriculture and biology. 534 p.
The Iowa State College, Ames, Iowa, USA.

Snook, L.C. 1986. Tagasaste (Tree lucerne). High
production fodder crop. 102 p. Night Owl Publishers, Pty Ltda.,
Victoria, Australia.

Soto, P., and E. Jahn. 1993. Use of irrigated lucerne at
different growth stages. I. Evaluation under cutting. p. 869-870.
Proceeding of the XVIII International Grassland Congress,
Palmerston North and others, New Zealand. 13-21 February. New
Zealand Grassland Association and others, Parmerston and others,
New Zealand.

Van Soest, P.J. 1963. Use of detergents in the analysis
of fibrous feed. II. A rapid method for determination of fiber
and lignin. J. Assoc. Off. Agric. Chem. 46:829-834.

Wagner, P. 1985. Estudio preliminar en destete precoz de
corderos. 75 p. Tesis Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Concepción, Facultad de Ciencias Agropecuarias y
Forestales, Chillán, Chile.

Fernando Fernández E. 1*,
Julia Avendaño R.1, Carlos Ovalle
M.2, Alejandro Fraga S.2 y Félix Blu
L.3
1 Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Experimental Cauquenes, Casilla 165,
Cauquenes, Chile.
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Regional de Investigaciones Quilamapu, Casilla 426,
Chillán, Chile.
3 Tesista. Casilla 696, Chillán.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter