Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de carne bovina utilizando tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp. palmensis) y praderas naturales en la provincia de Arauco, Chile (página 2)



Partes: 1, 2

 

La avena grano suministrada tenia la siguiente
composición: 88% MS; 10,6% PT; 23,4% de fibra y 2,6 Mcal
kg-1

Durante la Etapa II de engorda, los animales de ambos
tratamientos invernales pastorearon juntos una pradera natural
mejorada de trébol frutilla (Trifolium fragiferum)
y gramíneas en condición de vega, rezagada desde el
1 de mayo de 1996. Los animales se manejaron en 2 ha de pradera,
dividida en tres potreros de igual tamaño, en un sistema de
pastoreo rotativo. A los animales del tratamiento invernal TA se
les suprimió gradualmente la avena grano a razón
semanal de 0,5 kg/animal, durante 3 semanas.

Se estimó la disponibilidad de forraje de la
pradera tomando muestras en el potrero antes y después de
cada pastoreo. La carga animal se determinó calculando los
días novillos corregidos en base al peso metabólico
de novillos de 300 kg de PV.

Se determinó la composición química del
tagasaste, de la pradera natural que estaba bajo la superficie de
plantación del arbusto, de la avena grano usada en el
período y también de la pradera de vega utilizada
durante la engorda. Se determinó la MS en horno a 60
0C, contenido de proteína con el método
Kjeldahl (A.O.A.C., 1970), fibra detergente ácido (FDA)
según Van Soest (1963). La energía metabolizable y
total de nutrientes digestibles (TND) se estimaron a partir del
contenido de FDA.

Los novillos se sacrificaron a los 17 meses de edad en
la Faenadora Agrolomas de Concepción, y se evaluaron las
canales en frío. Luego de 48 h en frigorífico se
determinó cobertura grasa y área del lomo
realizando un corte a través del espacio intercostal entre
la 9ª y 10ª costillas (músculo Longissimus
dorsi
), que aparece cubierto por un tejido adiposo o grasa
subcutánea, el cual se midió, a las 48 h de estar
en frigorífico, para determinar su espesor. Posteriormente
se calculó el área del músculo y se
midió el largo de la canal desde el borde anterior del
pubis hasta el borde anterior y medio de la primera costilla.
También se calculó el rendimiento centecimal en
frío, relacionando el peso de los animales destarados
durante 15 h, con el peso de la canal en frío.

Se utilizó un diseño
estadístico de bloques al azar con dos tratamientos y ocho
repeticiones, para procesar los resultados mediante el paquete
estadístico SAS, aplicando la prueba de medias de Duncan
(P<0,05) (Barrales y Flores, 1990).

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Durante el pastoreo invernal de tagasaste, se lograron
incrementos diarios de PV de 0,39 kg/ternero, comparables a los
obtenidos en otros estudios en la zona con heno de trébol
rosado (Klee, 1990). Estas ganancias diarias se incrementaron
significativamente (P<0,05) a 0,72 kg/ternero al
suplementar diariamente los animales con 2 kg de avena grano por
animal. Las ganancias en el período invernal fueron de 52
y 95 kg/animal, para los tratamientos T y TA, respectivamente,
permitiéndole al segundo tratamiento soportar una carga
ligeramente superior y una mayor producción por hectárea (Cuadro
1).

Cuadro 1.
Peso vivo, incrementos diarios de peso, carga animal y
producción de peso vivo por hectárea, para el
período.
Table 1. Liveweight, daily weight gain, stocking rate and
liveweight production per hectare for the period.

Período

Tratamiento

Tagasaste1

Tagasaste1 +
Avena

Otoño – Invierno (131
días)

Peso inicial, kg
Peso final, kg
Aumento diario, kg
Carga animal, novillos ha-1*
Producción, kg PV ha-1
Avena,
kg/novillo/día

 

197 a
249 a
0,39 b
2,8
121

 

198 a
293 b
0,72 a
3,0
330
2

Primavera-Verano (162
días)

Peso inicial, kg
Peso final, kg
Aumento diario, kg
Carga animal, novillos ha-1*
Producción, kg PV ha-1

 

249 b
428 a
1,10 b
2,9
477

 

293 a
444 a
0,93 a
3,1
403

Total períodos (293
días
)

Aumento diario, kg/novillo
Peso inicial, kg
Peso final, kg
Carga animal, novillos/ha*
Producción, kg PV ha-1

 

0,78 a
197 a
428 a
1,45
349

 

0,84 a
198 a
444 a
1,55
371

Letras
distintas indican diferencias significativas
(P<0,05).
* Carga corregida a W0,75
de 300 kg PV
1 Tagasaste establecido
sobre pradera natural.

La principal fuente forrajera durante el período
invernal fue el tagasaste y la estrata herbácea de la
pradera naturalizada. El primero aportó en promedio 2.300
kg MS/ha de hojas y tallos menores a 7 mm de diámetro. En
la pradera se determinó una disponibilidad de 4.141 kg
MS/ha. En las evaluaciones posteriores al pastoreo se
determinó que un 78% del material consumible de tagasaste
había desaparecido y sólo un 23% en la pradera,
aspecto que puede indicar que una vez que los animales se
acostumbraron a consumir el arbusto, prefirieron el tagasaste,
alimento con mayor valor
energético que la pradera natural (Cuadros 2, 3 y 4). El
consumo diario
invernal estimado de tagasaste fue de 3,9 kg MS/animal. No fue
posible estimar el consumo de pradera natural con los
antecedentes obtenidos, ya que la desuniformidad de la pradera y
los muestreos realizados proporcionaron datos
erráticos.

Cuadro 2.
Disponibilidad de forraje, residuo y material desaparecido de
tagasaste y pradera natural por hectárea de pastoreo,
durante el período otoño- invierno (kg MS
ha-1).
Table 2. Forage availability, residue and missing material
for tagasaste and natural pasture per grazing hectare during the
autumn – winter period (kg DM ha-1).

Forraje disponible
total

Residuo
total

Material
desaparecido

Porcentaje
desaparecido

Tagasaste

Pradera

2.300

4.141

504

3.156

1.796

985

78

24

Cuadro 3.
Composición química de hojas, tallos tiernos y
leñosos de tagasaste, según fecha de muestreo.
Table 3. Chemical composition of leaves, tender and woody
stems of tagasaste at different sampling dates.

Materia seca

Proteína
total

Fibra detergente
ácido

Total nutrientes
digestibles

Energía
metabolizable

Fecha

Componente

%

%

%

%

Mcal
kg-1

Abril-mayo

Hojas

20,5

24,6

67,6

2,57

T. tierno

40,8*

9,6

50,3

50,6

1,83

T. leñoso

4,6

62,5

42,5

1,47

Junio

Hojas

22,8

26

66,7

2,53

T. tierno

42,2*

9,4

51,5

49,8

1,79

T. leñoso

3,4

61,7

43

1,49

Julio

Hojas

22,9

33,3

61,9

2,32

T. tierno

41,5*

8,7

50,7

50,4

1,82

T. leñoso

4,6

62,9

42,3

1,46

Agosto

Hojas

23,1

30,4

63,8

2,4

T. tierno

41,5*

9,4

51,8

49,6

1,78

T. leñoso

4,3

63,6

41,8

1,44

* Materia seca
total de hojas y tallos tiernos de tagasaste.

Cuadro 4.
Composición química de la pradera natural en la
plantación de tagasaste, según fecha de
muestreo.
Table 4. Chemical composition of natural pasture planted
with tagasaste at different sampling dates.

Fecha

Materia seca

Proteína
total

Fibra detergente
ácido

Total nutrientes
digestibles

Energía
metabo-lizable

%

%

%

%

Mcal
kg-1

Mayo-junio

27,6

8,6

38,8

49,7

1,82

Julio

31,1

9,9

40,6

48,6

1,78

Julio-agosto

22,2

6,3

48,7

43,2

1,54

Agosto-septiembre

26,7

8,4

42,0

47,6

1,73

La composición química del tagasaste no
presentó grandes variaciones en el período
estudiado. El contenido de MS fluctuó entre 40,8 y 42,2%.
Por otro lado, los contenidos de proteína variaron en
función
del componente analizado, siendo mayor en las hojas, con valores entre
20,5 y 23,1% y 8,7 a 9,6% para los tallos tiernos, valores
similares a los obtenidos por Edwards et al. (1996). La
energía metabolizable también fue mayor para las
hojas, con valores de 2,3 a 2,5 Mcal kg-1 MS y 1,7 a
1,8 Mcal kg-1 MS para los tallos tiernos (Cuadro 3 y
Figuras 1a; 1b; 1c; 1d ). Al considerar estos valores, se observa
que las ganancias de PV podrían ser mejores en los
animales del tratamiento T, considerando la buena
composición química del tagasaste estimado como
consumido; en cambio la
pradera natural, en la plantación de tagasaste
presentó bajos niveles de proteína y TND (Cuadro
4).

Figura 1a. Variación de la
fibra detergente ácido (FDA) y proteína total
(PT) en hojas de tagasaste.
Figure 1a. Variation of acid detergent fiber (FDA) and
total protein (PT) in tagasaste leaves.

Figura 1b. Variación de la
fibra detergente ácido (FDA) y proteína total (PT)
en tallos tiernos de tagasaste.
Figure 1b. Variation of acid detergent fiber (FDA) and
total protein (PT) in tender stems of tagasaste.

Figura 1c.– Variación de la
fibra detergente ácido (FDA) y proteína total (PT)
en tallos leñosos de tagasaste.
Figure 1c. Variation of acid detergent fiber (FDA) and
total protein (PT) in woody stems of tagasaste.

Figura 1d. Variación del
contenido de materia seca en hojas y tallos tiernos de
tagasaste.
Figure 1d. Variation of the dry matter content of
leaves and tender stems of tagasaste.

Durante el período de pastoreo de
primavera-verano de la pradera natural de vega mejorada, se
alcanzó una mayor ganancia diaria de PV (P<0,05)
de los novillos del tratamiento invernal con tagasaste, de 1,10
kg/animal, en relación a los animales del tratamiento TA,
que aumentaron 0,93 kg/animal (Cuadro 1 y Figura 2). Este efecto
se atribuye al crecimiento compensatorio de los animales del
primer grupo, los
cuales alcanzaron una ganancia de PV acumulada en el
período de pastoreo de 179 kg en relación a los 151
kg obtenidos por los novillos del tratamiento TA.

Figura 2. Variaciones de peso vivo
de los animales durante el período otoño – invierno
y primavera – verano.
Figure 2. Variations of animal liveweight through the
autumn-winter and spring-summer periods.

Las praderas naturales mejoradas de vega alcanzaron una
disponibilidad de 9.500 kg MS ha-1 en el
período de utilización, con valores de residuo de
1.750 kg MS ha-1, lo que permite inferir que la
pradera se puede manejar con cargas mayores a la utilizada en el
experimento.

La pradera natural de vega presentó una clara
variación en su composición química a
través del período de pastoreo, disminuyendo su
calidad a
medida que avanzaba el verano. Los mayores aumentos de peso se
observaron entre septiembre y diciembre, cuando la pradera estaba
dominada por leguminosas, principalmente trébol frutilla.
Luego, debido a la sequía imperante, la composición
botánica de la pradera varió pasando
a dominar las gramíneas secas, determinándose en
estas condiciones una disminución en el contenido de
proteína y energía, y un aumento en la fibra del
forraje (Cuadro 5).

Cuadro 5.
Composición química de la pradera natural de vega,
según época de muestreo.
Table 5. Chemical composition of the damp natural pasture
at different sampling dates.

FECHA

Materia seca

%

Proteína
total

%

Fibra detergente
ácido
%

Total nutrientes
digestibles
%

Energía
metabolizable

Mcal
kg-1

Septiembre

Noviembre

Enero

14

18

18

20,8

15,1

6,1

36,2

38,9

48,5

60,0

58,1

51,8

2,24

2,16

1,88

Durante los 293 días de ensayo (25
abril 1996 – 12 febrero 1997), los animales lograron una ganancia
individual promedio de 231 kg y 246 kg, en los tratamientos T y
TA, respectivamente. Las cargas resultantes fueron de 1,45 y 1,55
novillos, base peso metabólico (300 kg PV ha-1)
para T y TA, respectivamente (Cuadro 1). En la Figura 1 se
aprecian las variaciones de PV de los novillos durante todo el
experimento, destacándose en el período
otoño – invierno que las diferencias de peso vivo fueron
ampliamente favorables a los animales del tratamiento TA. No
obstante, los animales del tratamiento T, durante el
período primavera-verano expresaron un crecimiento
compensatorio que les permitió llegar al sacrificio con un
PV que no difirió significativamente al de los novillos
TA.

La cobertura de grasa de las canales fue de 4,6 mm en
los animales del tratamiento T y de 6,0 mm en TA, diferencia no
significativa al (P>0,05), pero significativamente
diferente al (P<0,10), parámetro que influye en la
tipificación de los animales y en el precio
cancelado por éstos. Es así, como el 85% de los
animales del TA calificaron en categoría V, en tanto que
sólo el 35% de los animales del tratamiento T
calificó en esta categoría. Este resultado requiere
de mayor investigación, puesto que es un factor muy
relevante al tomar decisiones y debe ser considerado en la
evaluación económica de los
tratamientos.

En relación al rendimiento en frío,
área del lomo y largo de las canales, al término
del ensayo no se obtuvieron diferencias significativas
(P>0,05) entre los novillos de los tratamientos T y TA
(Cuadro 6).

Cuadro 6. Características
de las canales de los novillos de ambos tratamientos.
Table 6. Carcass characteristics of steers from both
treatments.

Tratamiento

Peso
canal
kg

Rendimiento
canal
%

Cobertura
grasa1
mm

Área del
lomo
cm2

Largo de la
canal
cm

Tagasaste

224,9

56,8 a

4,6 a

46,5 a

120,7 a

Tagasaste + avena

237,9

57,8 a

6,0 a

50,8 a

122,3 a

Letras iguales indican que no hubo diferencia
significativa (P>0,05) entre los tratamientos.
1 La cobertura de grasa de las canales de los novillos
suplementados con avena fue significativamente superior
(P<0,10) a las obtenidas en las canales de los novillos
del tratamiento sólo tagasaste.

En conclusión, el tagasaste establecido sobre
praderas naturales se presenta como una buena alternativa
forrajera para alimentar el ganado durante el período
otoño-invierno. Permite obtener aceptables ganancias de
PV, las que se ven incrementadas al suplementar el pastoreo de
tagasaste – pradera natural con avena grano entero. La
complementación de este tipo de alimentación invernal
con el uso de praderas naturales mejoradas de vega permite
obtener animales para faena a temprana edad.

LITERATURA CITADA

A.O.A.C. 1970. Official
methods of analysis. 11th ed. 105 p. Association of
Official Analytical Chemists, Washington DC., USA.

Barrales, L. y H.
Flores. 1990. Análisis de varianza, diseños
básicos usando PROC ABNOVA. 85 p. Boletín de
Biometría N° 8. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Estación Experimental La Platina, Santiago,
Chile.

Carrasco, P., J.
Millan, y L. Peña. 1993. Suelos de la
cuenca del río Bío-Bío,
características y problemas de
uso. Serie: Análisis territorial Vol. 3. 108 p. In
Francesco Faranda y Oscar Parra (eds.). Programa
interuniversitario de investigación científica aplicada y
formación, EULA, Universidad de
Concepción, Concepción, Chile.

Di Castri, F. 1968. Esquisse
ecologique du Chili. Tome IV. p. 7. In Biologie de
L’Amerique Australe. C.N.R.S. París,
France.

Edwards, N., C.
Oldham, G. Allen, D. McNeill, and G. Tudor. 1996. Animal
production from tagasaste. p. 61-69. In Tagasaste review
workshop. Club Capricorn, Yanchep, Western Australia.

Klee, G. 1990. Sistemas de
producción de carne bovina para la zona centro sur.
Serie Quilamapu N° 21. p. 51-58. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu,
Chillán, Chile.

McGowan, A.A., and
G.L. Mathews. 1994. Effect of interow spacing on the production
of tagasaste and associated pastures. Aust. J. Exp. Agric.
34:487-490.

Mathew, G. 1989.
Utilization of tagasaste. p.10-11. Research Report Series N°
83. In Tagasaste, research results and farmer experiences.
Ellinbank Gripssland Agriculture Centre. Department of
Agriculture and Rural Affairs, Victoria, Australia.

Moate, P. 1989. Feeding
tagasaste to livestock. p. 12-14. Research Report Series N°
83. In Tagasaste, research results and farmer experiences.
Ellinbank Gripssland Agriculture Centre. Department of
Agriculture and Rural Affairs, Victoria, Australia.

Muzquiz, M., L.M.
Robredo, C. Burbano, C. Cuadrado, G. Ayet, and P. Méndez.
1996. Variation in the alkaloid content of different subspecies
of Chamaecytisus proliferus from the Canary Island. J.
Chromatogr. 719:237-243.

Ovalle, C., J. Aronson, J.
Avendaño, H. Alvarez, R. Meneses, y L.A. Neira. 1992.
Alfalfa arbórea o tagasaste: Un árbol forrajero
leguminoso promisorio para sistemas
agroforestales. Investigación y Progreso Agropecuario
Quilamapu N° 54. p.37-40.

Ovalle, C., J. Aronson, H.
Alvarez, y J. Avendaño. 1993. Alfalfa arbórea o
tagasaste (Chamaecytisus proliferus subsp.
palmensis), un árbol forrajero leguminoso con
potencial para sistemas agrosilvopastorales en Chile
mediterráneo. Agricultura
Técnica (Chile) 53:264-271.

Ovalle, C., J. Aronson, y S.
Arredondo. 1996. Tagasaste o alfalfa arbórea para el
secano: Excelente forraje en períodos críticos.
Tierra Adentro
(Chile) N° 7 p. 46-49.

Snook, L.C. 1982.
Tagasaste (tree-lucerne) Chamaecytisus palmensis. A shrub
with high potential as a productive foddercrop. J. Aust. Inst.
Agric. Sci. 48:209-213.

Standing, W., J.
Rowe, C. Oldlham, C. McRae, T. Wiley, and D. Jong. 1994. Beef
production from tagasaste-barley supplementation. Advances in
Research on Tagasaste. 4:13-16.

Tudor, G., W. Standing,
and N. Costa. 1997. Supplementary feeding of cattle grazing
tagasaste. In Proceeding 18th International
Grassland Congress, 8-19 June, Winnipeg, Manitoba Saskatoon,
Saskatchewan, Canada.

Van Soest, P.J. 1963. Use of
detergents in the analysis of fibrous feed. II. A rapid method
for determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Agric.
Chem. 46:829-834.

Germán Klee G.2, Alejandro Fraga
S.
2 y Juan Carlos Canobbi V.3
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Regional de Investigación Quilamapu, Casilla 426,
Chillán, Chile.
3 Esmeralda 019, Cañete, Chillán,
Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter