Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comparación de la producción láctea de tres grupos raciales de ovejas en la zona centro-sur de Chile (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el predio El
Tablón (36º 32’lat. Sur, 72º
46’long. Oeste), ubicado 12 km al sur de la ciudad de
Coelemu, VIII Región, Chile.

Se utilizaron tres grupos de ovejas:
100% Suffolk (SU), ovejas 50% Milchschaf (CMI) (el otro 50%
corresponde a Suffolk, o Finnish más Suffolk más
Merino), y un tercer grupo,
tradicional de la zona denominado locales (LO), mezcla de varias
razas, predominando las caras negras. Los grupos estuvieron
integrados por 9, 10 y 4 animales
respectivamente. Los dos primeros grupos se trasladaron desde el
Centro Experimental Cauquenes, perteneciente al Instituto de
Investigaciones Agropecuarias (INIA); la lactancia
informada en este estudio (1998/99) constituía su segundo
período de producción, en cambio para el
grupo LO era su primera lactancia.

Por esta razón, para las ovejas LO se corrigieron
los datos a una
segunda lactancia, para lo cual se tomaron las producciones de
los grupos CMI y SU del año anterior (ordeñadas una
vez al día) y la producción del presente año
de los tres grupos (ordeñados dos veces al día),
ajustándose a una ordeña diaria según lo
descrito por Ganzábal y Montossi (1991), quienes
señalaron que al pasar de dos ordeñas diarias a
una, la producción disminuye en 20%. Con esto se
calculó el aumento en la producción de leche de las
ovejas CMI y SU entre la primera y la segunda lactancia, que fue
de 26%, porcentaje que se aplicó a la producción de
leche del grupo LO.

Alimentación

La alimentación se basó en: a) praderas
sembradas (0,9 ha), con una mezcla de ballica (Lolium
multiflorum
) cv. Wimera, trébol subterráneo
(Trifolium subterraneum) y trébol balansa (T.
michelianum
); b) praderas regeneradas (1,0 ha), con una
mezcla de hualputra (Medicago polymorpha), trébol
subterráneo (Trifolium subterraneum) y ballica
Wimera; y c) praderas naturales (12,3 ha). Además, los
animales fueron suplementados con concentrado y pellet de heno de
alfalfa, sólo se difirió la suplementación
en el último tercio de la gestación (junio), cuando
las ovejas CMI y las LO comenzaron a suplementarse 23 días
antes que las SU.

Ordeña

El inicio de la ordeña de cada oveja
dependió del peso de su (s) cría (s), controlado
semanalmente entre el 11 y el 31 de agosto. El primer día
de ordeña (11/08/1998) se inició con la totalidad
de las ovejas paridas de los grupos CMI y SU, las cuales estaban
en promedio en el día 22 y 26 de su lactancia,
respectivamente; el grupo LO al 11/08/1998 estaban en su
día 18 de lactancia, que se comenzó a
ordeñar en su totalidad el día 25 de agosto en su
día 25 de lactancia. El período de amamantamiento
natural, a toda o a media leche, fue más largo para las
crías hembras, ya que el peso requerido para el destete
total o parcial fue superior que para los machos (más de
12 y más de 10 kg para el destete total,
respectivamente).

Inicialmente la ordeña manual se
realizó una vez al día, con cría al pie,
hasta que éstas alcanzaron el peso requerido para el
destete. Posterior al destete la ordeña fue dos veces al
día (AM y PM), con un mínimo de 8 h entre ambas
ordeñas. Al día 43; 41; y 32 de la lactancia de
CMI, SU y LO, respectivamente, todas las ovejas de los tres
grupos se ordeñaban dos veces al día. El secado se
inició el 20 de enero de 1999, cuando la producción
de leche fue menor a 250 mL d-1, y las ovejas CMI, SU
y LO tenían 184; 180; y 170 días de lactancia,
respectivamente, finalizando el 15 de febrero.

Evaluaciones y análisis estadístico

El control
individual de producción de leche se realizó de una
a tres veces a la semana, siempre el día martes y los
otros días al azar, sólo como chequeo, ya que para
los efectos de cálculos y análisis
estadísticos se consideró el control del día
martes.

Para la producción de leche ordeñada las
variables
analizadas fueron: a) Producción diaria por semana de
ordeña (mL animal-1 d-1), desde la
4ª a la 23ª semana de
ordeña, cuando todas las ovejas se encontraban en destete
total, sin considerar la fecha de parición de cada oveja,
cualquiera fuera el grupo; b) Producción diaria por
día de lactancia (mL animal-1 d-1),
cada 7 días, entre el día 17 y 171; y c)
Producción total (L animal-1) y media diaria
(mL animal-1 d-1) de leche ordeñada
para el período, así como también los
días en ordeña de cada grupo.

Para las variables anteriormente señaladas se
usó un diseño
completamente al azar. Las diferencias estadísticas entre tratamientos se
evaluaron mediante el análisis de varianza y para la
comparación de medias se usó la prueba de
Duncan.

Para definir la curva de lactancia, la producción
diaria por día de lactancia se ajustó a la función de
Wood (1967), modelo
utilizado en estudios anteriores por Pavlic (1998) y Acevedo
(1998), en que:

Yt = a tb
e-ct + e
i

Donde : Yt = producción de leche
ordeñada en el tiempo t (mL
animal-1 d-1); a = producción
inicial de leche; t = día de lactancia; b = pendiente de
la curva en la fase ascendente; c = pendiente de la curva en la
fase descendente; y e
i = error aleatorio

Para la composición de la leche se tomaron
muestras cada 14 días, los días martes, las que
fueron enviadas el mismo día, en frío, al laboratorio
del Centro Regional de Investigación La Platina (INIA),
determinándose el contenido de sólidos totales (ST,
% p/p), materia grasa
(MG, % p/p), proteína total (P, % p/p) y lactosa (LAC, %
p/p). Los análisis se realizaron con un equipo Milko-Scan
(modelo 133 Fosselectric, Copenhague, Dinamarca),
semiautomático, controlado por un microprocesador
que determina MG, P y LAC en leche y productos
lácteos.

Para cada componente de la leche anteriormente
señalado se estudió: a) Variación
según día de lactancia; la media diaria (AM y PM)
se analizó entre el día 42 y 196 de lactancia, con
intervalos de 14 días. Se usó un diseño
completamente al azar. Las diferencias entre tratamientos se
evaluaron mediante el análisis de varianza y para la
comparación de medias se usó la prueba de Duncan; y
b) Variación entre la ordeña AM y PM de las cuatro
variables, para todo el período de ordeña. Se
usó un diseño factorial de parcelas divididas,
donde los tratamientos correspondieron a la ordeña AM y PM
y los subtratamientos a los grupos CMI, SU y LO; se
efectuó análisis de varianza y prueba de
Duncan.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Producción de leche

– Producción diaria por semana de ordeña.
En el Cuadro 1 se puede observar que durante todo el periodo las
ovejas SU tendieron a producir menos, sin embargo no hubo
diferencia estadística (P > 0,05).

Cuadro 1.
Producción diaria de leche por semana de ordeña (mL
animal-1 d-1).
Table 1. Daily milk production per milking week.

4ª sem

5ª sem

6ª sem

7ª sem

8ª sem

Grupo 1

01-09-1998

08-09-1998

15-09-1998

22-09-1998

29-09-1998

CMI1

978 a

1.124 a

937 ab

1.062 a

960 a

SU

901 a

839 a

694 b

866 a

831 a

LO

1.227 a

1.154 a

1.084 a

1.167 a

1.025 a

9ª sem

10ª sem

11ª sem

12ª sem

13ª sem

06-10-1998

13-10-1998

20-10-1998

27-10-1998

03-11-1998

CMI

1.000 a

845 a

955 a

923 a

942 a

SU

810 a

676 a

706 a

708 a

641 b

LO

1.054 a

842 a

880 a

832 a

791 ab

14ª sem

15ª sem

16ª sem

17ª sem

18ª sem

10-11-1998

17-11-1998

24-11-1998

01-12-1998

08-12-1998

CMI

879 a

753 a

746 a

835 a

698 a

SU

606 a

509 a

546 a

576 a

499 a

LO

786 a

688 a

695 a

703 a

607 a

19ª sem

20ª sem

21ª sem

22ª sem

23ª sem

15-12-1998

22-12-1998

29-12-1998

05-01-1999

12-01-1999

CMI

734 a

501 a

535 a

571 a

494 a

SU

497 a

398 a

361 b

404 a

352 a

LO

597 a

459 a

417 ab

487 a

443 a

Letras distintas dentro de
una misma semana indican diferencias significativas (P
£ 0,05) entre
grupos o tratamientos, según prueba de Duncan.
1 CMI = 50% Milchschaf;
SU = 100% Suffolk-Down; y LO = 100% tipo local o
criollo.

– Producción diaria por día de lactancia.
Se observaron diferencias significativas entre los grupos en
algunos días de lactancia, pero no hubo una tendencia
permanente. El día 143 y 171 el grupo CMI obtuvo
diferencias significativas con respecto a SU y LO. Aparentemente
el grupo CMI tuvo mayor producción diaria (Cuadro 2).

Cuadro 2. Producción diaria de
leche por día de lactancia (mL animal-1
d-1).
Table 2. Daily milk production per lactation day.

Grupo

Día 17

Día 24

Día 31

Día 38

Día 45

CMI1

226 c

950 a

1.134 a

1.209 a

1.186 a

SU

932 b

1.116 a

820 a

816 b

751 b

LO

1.446 a

1.131 a

1.174 a

1.136 a

1.120 ab

Día 52

Día 59

Día 66

Día 73

Día 80

CMI

1.021 a

1.067 a

924 a

886 a

921 a

SU

820 a

906 a

749 a

763 a

737 a

LO

1.136 a

794 a

859 a

930 a

821 a

Día 87

Día 94

Día 101

Día 108

Día 115

CMI

932 a

859 a

921 a

906 a

839 a

SU

766 a

673 a

648 a

652 a

547 a

LO

844 a

763 a

766 a

691 a

699 a

Día 122

Día 129

Día 136

Día 143

Día 150

CMI

789 a

783 a

753 a

755 a

596 a

SU

569 a

551 a

521 b

492 b

435 a

LO

673 a

588 a

553 ab

494 b

459 a

Día 157

Día 164

Día 171

CMI

608 a

528 a

501 a

SU

406 a

382 a

352 b

LO

418 a

480 a

348 b

 

Letras distintas dentro de
una mismo día indican diferencias significativas (P
£ 0,05) entre
grupos o tratamientos, según prueba de Duncan.
1 CMI = 50% Milchschaf;
SU = 100% Suffolk-Down; y LO = 100% tipo local o criollo.
– Producción total y media diaria de leche ordeñada
para todo el período de ordeña. El grupo CMI obtuvo
una producción total 34,55% mayor (P £ 0,10) que SU y 11,80%
superior (P > 0,10) que LO (Cuadro 3).

Cuadro 3.
Producción de leche total (L animal-1) y media
diaria (mL animal-1 d-1) por oveja y
días de ordeña.
Table 3. Total (L animal-1) and daily average (mL
animal-1 d-1) milk production per ewe and
suckling days.

Grupo
1

Producción total
(L animal-1)

Media diaria
(mL animal-1 d-1)

Días
ordeña

CMI1

140,2a

773 a

181 a

SU

104,2 b

589 b

176 b

LO

125,4 ab

706 ab

175 b

Letras distintas dentro de
una misma columna indican diferencias significativas (P
£ 0,10) entre
grupos o tratamientos, según prueba de Duncan.
1 CMI = 50% Milchschaf;
SU = 100% Suffolk-Down; y LO = 100% tipo local o
criollo.

La producción media diaria (Cuadro 3) obtenida
con las ovejas CMI fue inferior a resultados obtenidos en ovejas
Milchschaf puras por Ganzábal y Montossi (1991) (500-600 L
animal-1, con persistencias de 250 días), pero
similares a los citados por Crempien (1997) con ovejas 50%
Milchschaf (120 L animal-1, en lactancias de 5
meses).

La media diaria de las ovejas SU estuvo dentro de los
rangos obtenidos por Ganzábal y Montossi (1991), en
lactancias de 130 días, y los presentados por Crempien
(1997) después de 150 días de lactancia, para dicha
raza.

Crempien (1997) obtuvo producciones de 77 L
animal-1 en 4 meses de ordeño, con ovejas
tradicionales de la VI Región, similar a lo obtenido en
este estudio con el grupo LO, pero en 171 días de
ordeña.

Para González y Vizcaya (1993),
topografías con pendientes muy marcadas, como las de la
zona de Coelemu, aumentan las necesidades energéticas,
disminuyendo las producciones lácteas por efecto de los
desplazamientos. En el caso del estudio, la variable
topográfica podría haber afectado a los grupos
provenientes desde la ciudad de Cauquenes (CMI y SU).

Días en ordeña

No se observaron diferencias significativas en los
días de ordeña entre grupos al nivel de 5%, pero
sí al 10% presentadas en el Cuadro 3. Los días en
ordeña fueron superiores a los mencionados por Crempien
(1997) (112 días) y por Pavlic (1998) (14 y 16
semanas).

Curvas de lactancia

En la Figura 1 se observa que LO obtuvo un máximo
el día 12 de lactancia, con una producción de 1.291
mL d-1. Para García (1998), la obtención
temprana del máximo ocurre por una falta de
estímulo pre y postparto del cordero a la madre. Acevedo
(1998) lo atribuyó al poco acostumbramiento de las ovejas
al ordeño manual. El grupo CMI presentó una fase
ascendente hasta el día 69, produciéndose un
máximo de 1.104 mL d-1, inferior a LO, pero
superior a SU, que alcanzó el máximo el día
25, con una producción de 926 mL d-1 (Figura
1). En el Cuadro 4 se presentan las constantes y estimadores de
la curva de Wood para los tres grupos estudiados; el mejor ajuste
se logró en los grupos SU y LO.

Figura 1. Curva de Wood para la
producción de leche según día de
lactancia.
Figure 1. Wood curve for milk production per lactation
day.
CMI = 50% Milchschaf; SU = 100%
Suffolk-Down; LO = 100% tipo local o criollo.

Cuadro 4.
Ecuación de Wood para la producción de leche por
día de lactancia.
Table 4. Wood ecuation for milk production per lactation
day.

Constantes y
estimadores
1

Grupo
2

CMI

SU

LO

a

10

557

1102

b

1,4566

0,2280

0,1072

c

0,0213

0,0090

0,0091

PVE

0,6445

0,9308

0,9411

P

0,0001

0,0001

0,0001

1
a: producción inicial de leche; b: pendiente de la
curva en la fase ascendente; c: pendiente de la curva en la fase
descendente; PVE: proporción de variación
explicada, similar a R2; y P: nivel de significancia
después del ajuste.
2 CMI = 50% Milchschaf;
SU = 100% Suffolk-Down; y LO = 100% tipo local o
criollo.

Composición química de la
leche

– Materia grasa (MG). Aumentó progresivamente a
lo largo del período de ordeña (Figura 2). Los tres
grupos presentaron curvas similares, e inversas a la
producción de leche (Figura 1). Sólo en los
días de lactancia 84 y 112 las diferencias fueron
significativas entre grupos. El grupo CMI tendió a
presentar menores contenidos de MG (Figura 2) durante toda la
lactancia.

Figura 2.
Variación del contenido medio diario de materia grasa
durante la lactancia.
Figure 2. Daily fat content variation during
lactation.

Letras distintas dentro de un mismo día indican
diferencias significativas entre grupos (P £ 0,05) según prueba
de Duncan.
CMI = 50% Milchschaf; SU = 100% Suffolk-Down; LO = 100% tipo
local o criollo.

Los valores de MG
estuvieron dentro de los rangos de 5 a 10% presentados por
Crempien (1997) en ovejas SU y CMI, pero superiores a los
obtenidos por Pavlic (1998) de 5,3% en ovejas SU y Merino,
para todo el período de ordeña.

– Lactosa (LAC). La Figura 3 muestra
cómo el comportamiento
del contenido de lactosa fue similar para los grupos CMI y SU. En
cambio, LO presentó valores superiores al inicio de la
lactancia de 0,2 y 0,35% con respecto a CMI y SU,
respectivamente. Al avanzar ésta, las diferencias
disminuyeron, lográndose al final de la ordeña
valores 0,1% mayores para CMI y SU. Sin embargo, no se observaron
diferencias significativas entre los grupos.

Figura 3.
Variación del contenido medio diario de lactosa durante la
lactancia.
Figure 3. Daily lactose content variation during
lactation.
CMI = 50% Milchschaf; SU = 100%
Suffolk-Down; LO = 100% tipo local o criollo.

Los tres grupos mostraron valores promedios de lactosa
superiores a los presentados por Crempien (1997) en ovejas CMI y
SU (4,4% con un rango entre 4,1 y 4,8).

– Proteína (P). Entre el día 70 y 126 de
lactancia, el grupo LO presentó los mayores contenidos de
P, seguido por SU y CMI. Al final SU presentó valores
superiores, seguido por LO y CMI, pero estas diferencias no
fueron significativas, excepto el día 84 de lactancia
(Figura 4). Los datos obtenidos fueron superiores al promedio de
distintas razas presentado por Crempien (1997) (5,6%), pero
inferiores a los obtenidos por Pavlic (1998) en ovejas Merino
Precoz (M), Suffolk (SU) y Suffolk × Merino (S × M)
(6,8; 6,6 y 6,6 %, respectivamente).

Figure 4.
Variación del contenido medio diario de proteína
durante la lactancia.
Figure 4. Daily mean protein content variation during
lactation.
Letras distintas dentro de un
mismo día indican diferencias significativas entre grupos
(P £ 0,05)
según prueba de Duncan.
CMI = 50% Milchschaf; SU = 100% Suffolk-Down; LO = 100% tipo
local o criollo.

– Sólidos Totales (ST). Los grupos SU y LO fueron
superiores a CMI en 0,78 y 0,89%, respectivamente,
presentándose diferencias significativas entre grupos, en
8 de los 12 muestreos (Figura 5). Los valores de
ST obtenidos fueron mayores a los presentados por Pavlic (1998)
(M 16,8%, S x M 16,7% y SU 16,5%) y estuvieron sobre el promedio
presentado por Crempien (1997), tanto para el grupo SU como
LO.

Figura 5.
Variación del contenido medio diario de sólidos
totales durante la lactancia.
Figure 5. Daily mean total solids content variation during
lactation.
Letras distintas dentro de un
mismo día, indican diferencias significativas entre grupos
(P £ 0,05)
según prueba de Duncan.
CMI = 50% Milchschaf; SU = 100% Suffolk-Down; LO = 100% tipo
local o criollo.

– Variación entre la ordeña AM y PM para
todo el período de ordeña. Todos los componentes
presentaron una tendencia a una mayor concentración en la
ordeña de la tarde (Cuadro 5), ésta se hizo
significativa en MG, con diferencias de 0,69% y en ST con 0,87%.
Para la media de todo el período de ordeña se
presentaron diferencias significativas en MG y ST entre los
grupos de animales (Cuadro 5), corroborando lo observado en las
Figuras 2 y 5. La MG y ST fueron superiores (P £ 0,05) en los grupos SU y
LO con respecto a CMI. Para Bencini y Pulina (1997)
existió una correlación negativa entre la
producción láctea y la composición de la
leche. Así, a mayor producción del grupo CMI estos
elementos se presentaron en menor
concentración.

Cuadro 5. Composición
química de la leche de todo el periodo de ordeña,
según ordeña AM y PM, y grupos de animales.
Table 5. Milk chemical composition for all milking period,
according to before (or morning)
and after meridian (or evening) milking time and animals
groups.

Tratamiento

MG1

LAC
1

ST 1

P 1

(% p/p)

AM

6,13 b

5,36 a

17,84 b

5,91 a

PM

6,82 a

5,44 a

18,71 a

5,97 a

Subtratamiento2

CMI

6,18 b

5,35 a

17,82 b

5,77 a

SU

6,71 a

5,42 a

18,63 a

6,03 a

LO

6,63 a

5,35 a

18,54 a

6,12 a

Letras distintas dentro de
tratamientos y subtratamientos para un mismo componente indican
diferencias significativas, según prueba de Duncan
(P £
0,05).
Interacción tratamiento-subtratamiento no
fue significativa (P > 0,05).
1 MG = materia grasa, LAC
= lactosa, ST = sólidos totales y P = proteína.
2 CMI = 50% Milchschaf;
SU = 100% Suffolk-Down; y LO = 100% tipo local o
criollo.

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones del presente estudio:

– El grupo CMI produjo mayor (P £ 0,10) cantidad de leche
que el grupo SU, tanto en el período total de
ordeña como en la producción diaria. El grupo LO
presentó una producción intermedia entre los otros
dos grupos, la cual fue inferior a CMI y mayor a SU (P >
0,10).

– La composición química de la leche
obtenida en el estudio estuvo dentro los rangos observados en la
literatura
citada. Cabe destacar las diferencias obtenidas en MG y ST con
respecto al grupo CMI, en el cual se observaron concentraciones
inferiores a las de los otros dos grupos, confirmándose la
relación inversa existente entre producción y
composición de la leche en las distintas especies y razas
de animales.

LITERATURA CITADA

Acevedo, A. 1998.
Efecto de dos sistemas de
crianza-ordeño sobre las principales variables productivas
de ovejas y corderos Romney Marsh. 104 p. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Universidad de
Chile, Facultad Ciencias
Agrarias y Forestales, Escuela de
Agronomía, Santiago, Chile.

Bencini, R., and G. Pulina. 1997. The Quality of Sheep
Milk. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb. 37: 485-04.

Crempien, C. 1997. Lechería y ganadería.
Leche de ovinos. p. 167-179. In Anuario del Campo.
Publicaciones Lo Castillo S.A., Santiago, Chile.

Ganzábal, A., y F. Montossi. 1991.
Producción de leche ovina. Situación actual de la
producción mundial y perspectivas en el Uruguay. Serie
Técnica Nº10. p. 5-35. Unidad de Difusión e
Información Tecnológica del
Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Montevideo,
Uruguay.

García, D.J.
1998. Evaluación
de la producción de leche bajo tres sistemas de crianza –
ordeño en ovejas Merino precoz. 91 p. Tesis de Ingeniero
Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad Ciencias Agrarias
y Forestales, Escuela de Agronomía, Santiago,
Chile.

González,
C., y R. Vizcaya. 1993. Producción de leche ovina. 167 p.
Unicornio Centro Editor, Argentina.

Pavlic, A.D.C. 1998.
Evaluación de producción de leche en ovejas Merino
Precoz, Suffolk y Suffolk x Merino Precoz. 88 p. Tesis de
Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad
Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de Agronomía,
Santiago, Chile.

Wood, P. 1967. Algebraic
model of the lactation curve in cattle. Nature (London)
216:64-65.

Julia Avendaño R.2*,
Fernando Fernández E.2 y Claudio Sandoval
P.
3
1 Trabajo realizado como parte del proyecto
Producción de Leche de Oveja y Elaboración de
Quesos en el Secano Interior de le VIII Región,
administrado por FIA, financiado por el PRODECOP Secano-INDAP, y
ejecutado por INIA, Centro Experimental Cauquenes.
2 Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro
Experimental Cauquenes, Casilla 165, Cauquenes, Chile.
3 Villa Rucalhue, camino a Sta. Juana km 1,2, casa 11,
Concepción, Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter