Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Recría de terneros a base de pastoreo de tagasaste suplementados con avena grano en la provincia de arauco, Chile (página 2)



Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en el período
otoño- invierno, entre el 26 de mayo y el 24 de octubre de
1997, en la Provincia de Arauco, VIII Región, sector
Quiapo, fundo Ranquil (37° 39’ lat. Sur; 73° 39’ long. Oeste), 15
km al norte de Lebu, en suelos de la
serie Curanipe con pH 5,2 a 5,5
(Carrasco et al., 1993). El clima es
mediterráneo perhúmedo con pluviometría que
alcanza a 1.200 mm anuales, concentrándose la
precipitación entre marzo y agosto (Di Castri,
1968).

Se utilizaron 18 terneros enteros mestizos Holando
Europeo x Aberdeen Angus o Hereford, destetados a los 7,5 meses
de edad, con un PV inicial promedio de 184 kg. Los animales
recién destetados fueron sometidos a una fase de
acostumbramiento al consumo de
tagasaste durante 8 días. Para este efecto se mantuvieron
encerrados en corrales con piso de tierra, donde
se les suministró tagasaste en rama ad libitum y
heno de trébol rosado (Trifolium pratense), sales
minerales y
agua de
bebida. Los terneros fueron vacunados contra las principales
enfermedades de
la zona y desparasitados contra distoma hepático y
parásitos gastrointestinales.

El estudio consideró tres tratamientos: T1,
pastoreo de tagasaste; T2, pastoreo de tagasaste más
suplementación diaria con 2 kg avena grano entero
ternero-1; y T3, pastoreo de tagasaste más
suplementación diaria con 4 kg avena grano entero
ternero-1. Se dispuso de 4,6 ha de tagasaste de cuatro
años de edad, plantados sobre praderas naturales de
lomajes, donde predominaba chépica (Agrostis spp.),
especies anuales y perennes de los géneros Lolium,
Holcus, Medicago, Taraxacum
y otros. La distancia de
plantación del tagasaste fue de 4 x 1 m, es decir, una
densidad de
2.500 arbustos ha-1. El tagasaste rezagado de la
temporada anterior se manejó en franjas de 0,27 ha de
superficie promedio, utilizando cerco eléctrico para
controlar el pastoreo de los arbustos.

Antes del ingreso de los animales a pastorear una
franja, se evaluó la disponibilidad total de forraje,
muestreando al azar10 arbustos, y realizando una poda total. De
este material se tomaron muestras para determinar MS y
composición química de los
componentes, y una submuestra de la poda total de los arbustos se
utilizó para determinar el forraje disponible para el
consumo de los terneros (hojas y tallos tiernos menores de 7 mm
de diámetro), expresando esta disponibilidad por arbusto y
por hectárea. Después del pastoreo de cada franja
se tomaron nuevamente 10 muestras de arbustos para evaluar el
residuo según componente y el residuo consumible dejado
por los animales. Esto permitió determinar por diferencia
el forraje consumible desaparecido.

En la pradera se tomaron 10 muestras (de 0,5 m²
cada una, cortada con tijeras a 2 cm de altura) por cada franja,
antes del ingreso de los terneros, para evaluar la disponibilidad
inicial, e igual número de muestras después del
pastoreo para evaluar el residuo. De la muestra total se
tomó una submuestra para análisis químico tanto del forraje
nuevo como del viejo o senescente.

Los animales disponían en el potrero de bebederos
y sales minerales comerciales en bloques. Los terneros de los
tres tratamientos pastorearon juntos la plantación de
tagasaste con una carga inicial de 3,9 terneros (de 184 kg PV)
ha-1, el cambio de
potrerillo o franja se realizaba cuando se apreciaba visualmente
una notable baja de disponibilidad de forraje aportado por el
tagasaste, es decir, cuando el arbusto estaba
prácticamente desfoliado y los animales habían
consumido hasta las ramillas de pequeño
diámetro. El
tiempo de
pastoreo fluctuó entre 12 y 19 días por franja,
desde el inicio del ensayo hasta
el 17 de julio; posteriormente entre 15 y 34 días por
franja durante agosto y octubre. En cada cambio de franja se
controló
el PV de los terneros, previo destare de 14 h. Los terneros del
tratamiento T2 y T3 se separaban diariamente en la mañana
de los terneros del tratamiento T1, en corrales con comederos
techados para suplementarlos con avena grano; posteriormente los
animales continuaban pastoreando con los no
suplementados.

La carga animal se expresó en base a días
novillo corregidos en base al peso metabólico
(W0,75) de novillos de 300 kg PV. Esto permitió
estimar la carga que representaría cada tratamiento, la
cual considera que la avena grano suministrada a los terneros es
comprada.

Se determinó la MS del tagasaste y la pradera en
horno a 60°C, el contenido de proteína por el método
Kjeldahl (AOAC, 1970), la fibra detergente ácido (FDA)
según Van Soest (1963). La energía metabolizable
(EM) se estimó a partir del contenido de FDA. Se
utilizó un diseño
experimental de bloques al azar con tres tratamientos y seis
repeticiones; los resultados fueron analizados mediante el
paquete estadístico SAS, aplicando la prueba de medias de
Duncan (P £
0,05)

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

Los terneros de los tres tratamientos presentaron
inicialmente ganancias diarias de PV de escasa diferencia hasta
los 19 días de iniciada la suplementación invernal
con avena grano; posteriormente, a partir de los 62 días,
se acentuaron notablemente las diferencias entre los tratamientos
(Figura 1). Este comportamiento
podría atribuirse al período de acostumbramiento al
consumo de tagasaste y al mayor aporte de forraje que presenta la
pradera natural al finalizar el invierno.

Figura 1. Variaciones de peso vivo de
los terneros en pastoreo invernal de tagasaste con y sin
suplementación de avena grano.
Figure 1. Liveweight variations of calves on tagasaste winter
pasturing with and without oat grain
supplementation.

Los incrementos diarios de PV de los terneros que
pastorearon tagasaste sin suplementación de avena grano
alcanzaron 0,6 kg ternero-1, en promedio para todo el
período de ensayo (Cuadro 1), ganancia de peso superior a
0,39 kg ternero-1 obtenida en un estudio anterior
(Klee et al., 2001) bajo similares condiciones, en el mismo sitio
de plantación de tagasaste, pero con un año menos
de edad que la usada en el presente estudio. Esta ganancia diaria
invernal lograda en T1 también fue superior a la obtenida
en estudios realizados en la zona, utilizando otros recursos de
suplementación invernal como heno de trébol rosado
(Trifolium pratense) en terneros Hereford alimentados a
base de pradera mixta de trébol rosado y ballica
(Lolium sp.) variedad Tetrone (Klee, 1990).

Cuadro 1.
Peso vivo, incrementos diarios de peso vivo, carga animal y
producción de peso vivo de los terneros
en pastoreo invernal de tagasaste solo y suplementado con avena
grano.
Table 1. Liveweight, daily liveweight gain, animal load and
liveweight production of calves grazing
in winter only on tagasaste and tagasaste plus oat
grain.

Tratamientos

Tagasaste

Tagasaste +
2 kg de avena

Tagasaste +
4 kg de avena

Duración del período,
días

161

161

161

Peso inicial, kg

184

183

183

Peso final, kg

277

314

365

Aumento diario, kg*

0,6 c

0,8 b

1,1 a

Aumento total, kg

93

131

182

Carga, novillos ha-1

2,4

2,5

2,7

Producción del período, PV
ha-1

270,2

382,4

529,8

*Letras diferentes indican
diferencias significativas (P ≤ 0,05), según prueba de
Duncan.

La ganancia diaria de PV de los terneros se
incrementó significativamente (P £ 0,05) a 0,8 kg
ternero-1 al suplementar diariamente con 2 kg de avena
grano ternero-1, y fue similar a la obtenida por Klee
et al., (2001). Cuando
la suplementación diaria de avena grano fue de 4 kg
ternero-1, las ganancias diarias de PV alcanzaron a
1,1 kg ternero-1, incremento diario de PV que puede
considerarse muy satisfactorio, que permite evaluar alternativas
de engorda y acabado de novillos para edad temprana.

La respuesta de ganancia de PV y suministro de avena
grano obtenida en el presente trabajo,
correspondió a una función de
regresión
lineal del tipo Y = 22,16 X + 90,33 (R² = 0,99); donde Y
= ganancia PV; X = kg avena grano ternero
día-1.

La mayor producción de PV por animal y por
hectárea se obtuvo en el tratamiento T3, alcanzando a 182
kg animal-1 y 529,8 kg ha-1 en el
período (161 días); esta última cifra no
está ajustada a la cantidad de avena grano suministrada a
los terneros e importada al sistema (Cuadro
1).

En general las ganancias diarias de PV fueron
satisfactorias desde el punto de vista biológico, lo que
permite señalar que sería factible planificar
sistemas
intensivos y semi-intensivos de producción de carne
bovina, basados en el uso de tagasaste y de ganado especializado
de carne de raza pequeña, para faenarlos entre los 14 y 18
meses de edad, prolongando el pastoreo de tagasaste, o en el caso
de animales mestizos como los usados en este estudio, terminarlos
en las praderas de vegas de la zona; lo cual evitaría
pasar un segundo invierno con los animales en el
predio.

La producción total promedio de MS por arbusto
alcanzó a 1.983 g, lo que determina una producción
de MS de 4.957 kg ha-1. El material consumible,
disponible por árbol, es decir hojas y tallos tiernos
menores de 7 mm, fue de 725 g, lo que representa 36,6% de los
componentes analizados (Cuadro 2). Considerando los valores de
disponibilidad y residuo consumibles por arbusto (Cuadros 2 y 3),
densidad de plantación y días novillo,
podría estimarse que los terneros tuvieron un consumo
diario promedio de tagasaste del orden de 3,7 kg MS
ternero-1.

Cuadro 2.
Disponibilidad de MS del tagasaste por componente, por arbusto y
por hectárea.
Table 2. Dry matter forage availability of tagasaste per
component, per plant and per hectare.

Componente

g MS
arbusto-1

%

Hojas

501

25,3

Tallos tiernos

224

11,3

Tallos leñosos

1258

63,4

TOTAL

1983

100,0

Consumible
Hojas mas tallos tiernos

725

Producción de MS kg
ha-1

4.957,5

Cuadro 3.
Residuo de MS del tagasaste pastoreado por componentes,
residuo consumible y MS desaparecida consumible por arbusto.
Table 3. Dry matter residue of grazed tagasaste per
components,
consumable residue and missing consumable DM per
bush.

Componentes

g MS
arbusto-1

Hojas

59

Tallos tiernos

144

Tallos leñosos

785

Residuo consumible
Hojas + tallos tiernos

203

Desaparecida consumible
Hojas + tallos tiernos

522

En relación a la composición
química promedio de los componentes del tagasaste, destaca
el elevado porcentaje de proteína y energía de las
hojas, las cuales presentan valores muy
superiores a los obtenidos en los tallos tiernos y leñosos
del arbusto (Cuadro 4).

Cuadro 4.
Composición química promedio por componente del
tagasaste ofrecido a los terneros
y del forraje nuevo y viejo de la estrata herbácea natural
que se encontraba bajo los arbustos.
Table 4. Mean chemical composition per component of tagasaste
offered to calves
and new and old forage of the natural herbaceous stratum that was
found under the bushes.

Composición
química

Componentes del
arbusto

Pradera natural

Hojas

Tallos tiernos

Tallos
leñosos

Forraje
nuevo

Forraje
viejo

PT (%)

FDA (%)

EM (Mcal kg-1)

21,8

50,7

2,40

9,0

54,4

1,71

3,4

64,9

1,90

10,7

43,2

2,00

6,2

56,3

1,65

En la pradera se determinó un promedio de forraje
desaparecido de 2.141 kg MS ha-1, de los cuales 57,8%
correspondió a material nuevo y 42,2% a material viejo.
Los antecedentes obtenidos en los muestreos fueron
erráticos para estimar el posible consumo. Si se considera
todo el material desaparecido como consumido, el consumo
individual estimado sería 6 kg MS día-1;
al estimar sólo el material nuevo éste sería
3,5 kg MS día-1. Esta última
estimación podría estar más cerca de lo
posible, considerando el PV promedio de los terneros. La
composición química promedio del forraje de la
pradera natural se presenta en el Cuadro 4, donde se observa la
notable diferencia entre el material nuevo y viejo.

CONCLUSIONES

El tagasaste establecido sobre pradera natural es una
buena alternativa para alimentar terneros durante el
período otoño-invierno. Es factible alcanzar
ganancias diarias de PV aceptables, cuando se usan este recurso
suplementado con avena grano entera, lo que permite mejorar
significativamente los incrementos diarios de PV, por lo que es
necesario considerarla en alternativas de producción de
carne semi-intensivas o intensivas.

LITERATURA CITADA

AOAC. 1970. Official
methods of analysis. 105 p. 11th ed. Association of
Official Analytical Chemists, (AOAC ), Washington D.C.,
USA.

León, M., A.M. Gutiérrez, R. Pérez
, and J. Gorzo. 1991. Characterization of Canary Island isolates
of Bradyrhizobium sp. (Chamaecytisus
proliferus
).Soil Biol. Biochem: 23: 487-489.

Benavides, J.
1994. La investigación en árboles
forrajeros. p. 3-19. In Jorge Benavides (ed.).
Árboles y arbustos forrajeros de América
Central. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE), San José,
Costa
Rica.

Carrasco, P., J.
Millán, y L. Peña. 1993. Suelos de la cuenca del
río Bío-Bío, características y
problemas de
uso. 108 p. Serie Análisis Territorial 13. EULA, Universidad de
Concepción, Concepción, Chile.

Devendra, C. 1995.
Composition and nutritive value of browse legumes. p. 49-65.
In D’mello, J. and C. Devendra (eds.). Tropical
animal nutrition. CAB International, Wallingfor, UK.

Di Castri, F. 1968. Esquisse
ecologique du Chili. Tome IV. p. 7. In Biologie de
L’ Amerique Australe. Centre Nationalle de la Recherche
Scientifique (CNRS), París, France.

Dzowela, B., L. Hove,
and J. Topps. 1995. Nutritional and anti-nutritional characters
and rumen degradability of dry matter and nitrogen for some tree
nultipurpose species with potential for agroforestry in Zimbabwe.
Anim. Feed Sci. Technol. 55:207-214.

Gómez, M., L.
Rodríguez, C. Ríos, and E. Murueitio. 1995.
Necedero Trichantera gigantea. p. 129 In Arboles y
arbustos forrajeros utilizados en alimentación animal
como fuente proteica. Centro para la Investigación en
Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV),
Cali, Colombia.

Klee, G. 1990. Sistemas de
producción de carne bovina para la zona centro sur.
Serie Quilamapu Nº 21. p. 51-58. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu,
Chillán, Chile.

Klee, G., A. Fraga, y J.C.
Canobbi. 2001. Producción de carne bovina utilizando
tagasaste (Chamaecytisus proliferusssp. palmensis)
y praderas naturales en la provincia de Arauco, Chile. Agricultura
Técnica (Chile) 61:151-161.
        [ ]

Norton, B. 1994. The
nutritive value of tree legumes. p. 177-192. In D.
Cgutteridge and H. Shelton (eds.) Forage tree legumes in tropical
agriculture. CAB International, Wallingford, UK.

Ovalle, C., J. Aronson,
J. Avendaño, H. Alvarez, R. Meneses, y L.A. Neira. 1992.
Alfalfa arbórea o tagasaste: un árbol forrajero
leguminoso promisorio para sistemas agroforestales.
Investigación y Progreso Agropecuario Quilamapu
Nº 54. p. 37-40.

Preston, T., and R.
Leng. 1990. Ajustando los sistemas de producción pecuaria
a los recursos disponibles: aspectos básicos y aplicados
del nuevo enfoque sobre la nutrición en el
trópico. 312 p. Círculo de Impresores Ltda., Cali,
Colombia.

Shayo, C. 1997. Uses,
yield and nutritive value of mulberry (Morus alba) trees
for ruminants in the semi-arid areas of Central Tanzania. 11 p.
Livestock Production Research Institute, Mpwapwa,
Tanzania.

Van Soest, P.J. 1963. Use of
detergents in the analysis of fibrous feed. II. A rapid method
for determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Agric.
Chem. 46:829-834.

Germán Klee G.2, Carlos Ovalle
M.2 y Juan C. Canobbi
V.3
2 Instituto de Investigaciones
Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Quilamapu,
Casilla 426, Chillán, Chile.
3 Esmeralda N° 019, Cañete,
Chile.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter