Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Control reproductivo en vacas de cría mediante progesterona vaginal. Efecto de varios factores sobre la fertilidad (página 2)



Partes: 1, 2

Deletang y Fetit (1980) determinaron que luego del
tratamiento con PRID (estradiol y progesterona vaginal) la doble
IA sistemática podía ser reemplazada por una simple
sin disminución de la fertilidad. La aplicación de
progesterona mediante esponjas vaginales ha producido una alta
sincronización del celo (Doray y col., 1991), lo que
permite hipotetizar que el régimen de doble IA
sistemática usado hasta ahora con ese tratamiento
podría ser modificado o reducido, sin perjuicio de la tasa
de concepción.

Este estudio tuvo como objetivo
determinar si en vacas de cría posparto tratadas con
progesterona en esponja vaginal la fertilidad es afectada por el
número de partos y la duración del tratamiento
(experimento 1), la presentación de celo inducido al
momento de la inseminación sistemática y la
longitud del posparto en vacas en anestro (experimento 2), la
hora o la cantidad de inseminaciones sistemáticas
(experimento 3).

MATERIAL Y MÉTODOS

Se utilizaron 546 vacas A. Angus pertenecientes a 8
rodeos ubicados en la planicie templada de Argentina, dentro de
un área situada entre los 37 y 40 grados latitud sur y 58
y 63 grados longitud oeste. El promedio anual de lluvias
varía entre 500 mm en el oeste y 800 mm en el este; los
rodeos permanecen sobre pasturas todo el año y el servicio se
realiza durante la primavera.

Las vacas tenían entre 30 y 90 días
posparto y presentaban una condición corporal de buena a
muy buena según una escala de
evaluación visual (Habich y col., 1978). Se
aplicó el tratamiento ESP, consistente en una esponja
vaginal de espuma de poliuretano impregnada con 2 g de
progesterona. Simultáneamente con la colocación de
la esponja se inyectaron 10 mg de benzoato de estradiol
intramuscular.

En el curso de una temporada de servicio se llevaron a
cabo tres experimentos. Las
vacas que no retuvieron la esponja el tiempo
prefijado durante los experimentos se excluyeron del estudio
(n=36).

Experimento 1. Efecto del número de partos
y de la duración del tratamiento.

Se consideraron dos categorías de vacas de
acuerdo al número de partos: primíparas y
multíparas (dos o más partos) y dos duraciones del
tratamiento ESP: 11 y 8 días. En el rodeo 1 (n=76) se
utilizó un diseño
2 x 2 con ambos factores. En el rodeo 2 (n=60) se estudió
sólo la duración del tratamiento en
multíparas, mientras que en el rodeo 3 (n=67) se
analizó el número de partos ante una
duración del tratamiento de 11 días. Se
realizó inseminación artificial sistemática
(IAS) a las 48 y 72 horas de retiradas las esponjas sin tener en
cuenta la presentación de celo. Los siguientes 30
días se detectó celo durante 45 minutos cada 12
horas; se consideró en celo a aquella vaca que se
dejó montar por otra y se inseminó 10 a 12 horas
después. Se utilizó semen descongelado de toros A.
Angus de fertilidad conocida, provisto por una empresa de
IA. Las inseminaciones fueron realizadas por el inseminador de
cada rodeo.

Se determinaron las tasas de preñez de la IAS y
la tasa de preñez acumulada hasta 30 días
después de la IAS (preñadas en la IAS +
preñadas en el retorno).

Experimento 2. Efecto de la presentación
de celo inducido al momento de la inseminación
sistemática y la longitud del posparto en vaca en
anestro.

Se consideró en anestro a vacas que no fueron
detectadas en celo mediante observación visual durante 25 días.
Se trató con ESP durante 11 días a 124 vacas
multíparas en anestro de los rodeos 4, 5 y 6. Sólo
en el rodeo 4 se dispuso de la fecha de parto. En
todos se detectó celo a partir de la extracción de
las esponjas y se consideró que los celos detectados desde
ese momento hasta el día 5 fueron inducidos por el ESP. La
IAS y las restantes maniobras se realizaron como en el
experimento 1.

Experimento 3.

Efectos de la hora o la cantidad de inseminaciones
sistemáticas.

Se trató con ESP durante 11 días a 183
vacas multíparas de los rodeos 7 y 8. En el rodeo 7 se
determinó el efecto del adelantamiento de la doble IA en 8
horas respecto de la IAS a las 48 y 72 horas; las vacas se
distribuyeron entre IAS a 40 y 64 horas o IAS a 48 y 72 horas. En
el rodeo 8 se determinó el efecto de una IAS simple: las
vacas se distribuyeron entre la IAS a las 48 y 72 horas o a una
IAS simple a las 56 horas. Se siguieron los procedimientos
descritos en el experimento 1.

Análisis estadístico. Se
utilizó un modelo lineal
que consideró tasa de preñez, factores estudiados y
rodeo. Las interacciones entre rodeo y factores fueron removidas
por carecer de significancia (p > 0.05). Los datos se
procesaron mediante el procedimiento
CATMOD del SAS (1988).

RESULTADOS

Experimento 1. La duración
del ESP y la categoría de las vacas no interactuaron sobre
la tasa de preñez registrada en el rodeo 1 (p > 0.05),
esto permitió analizar los dos factores por
separado.

La duración del ESP no afectó la tasa de
preñez de la IAS ni la acumulada en 30 días de
servicio (cuadro 1). La tasa de preñez de la
categoría multíparas tendió a ser mayor que
la de primíparas (p = 0.07), tanto en la IAS como en la
acumulada luego de 30 días de servicio (cuadro
1).

Experimento 2. Dentro de los 5 días
siguientes al retiro de las esponjas la manifestación de
celo se distribuyó de la siguiente manera: el 21.8% del
rodeo a la hora 36 postratamiento y otro 2.4% en la hora 48
postratamiento.

La tasa de preñez de la IAS no fue diferente
entre las vacas que presentaron celo respecto de las que no lo
hicieron (p > 0.05, cuadro 1).

Las vacas que tenían fecha de parto conocida
fueron consideradas en tres grupos
según el tiempo posparto (30 a 59, 60 a 89 y 90 a 145
días). La preñez en las vacas no estuvo relacionada
con los días de anestro posparto al momento de aplicar ESP
(cuadro l).

Experimento 3. El desplazamiento de la doble IAS
en 8 horas no afectó la tasa de preñez de la IAS,
que fue similar (38%) tanto para IAS a las 48 y 72 horas como IAS
a las 40 y 64 horas (p > 0.05, cuadro 1).

La reducción de la doble IAS a una IAS simple no
afectó significativamente la tasa de preñez de la
IAS (p > 0.05, cuadro 1).

Se agruparon las vacas en función
del rodeo sin considerar los tratamientos y excluyendo a las
primíparas. Se observó que la tasa de preñez
de la IAS tuvo una importante variabilidad entre rodeos: 35%,
25%, 42%, 55%, 52%, 27%, 38%, 24%, rodeos 1 a 8, respectivamente
(p < 0.05).

DISCUSIÓN

Se ha observado que la reducción del tratamiento
de 11 a 9 días con implantes de Norgestomet mejoró
la fertilidad (Chupin y col., 1975). En cambio la
reducción del tiempo de aplicación del PRID de 14 a
7 días no modificó significativamente la fertilidad
(Munro, 1989). En el experimento 1, la reducción del
tratamiento ESP de 11 a 8 días tampoco afectó la
preñez. Las diferencias en la respuesta al acortamiento de
los tratamientos

podría deberse a que los mismos emplean distintos
progestágenos y se aplican por distintas vías. De
lo observado con ESP se sugiere que la duración del
tratamiento entre 8 y 11 días podría ser definida
en función de razones prácticas.

Cuadro 1.
Efecto de algunos factores sobre la fertilidad luego del
tratamiento ESP1 en vacas de cría
posparto2.
Effects of some factors on
fertility after ESP1 treatment in postpartum beef
cows2.  

 

1. 2 g de progesterona en esponja vaginal más
inyección i.m. de 10 mg de benzoato de estradiol al
colocar la esponja. Se retira a los 11 días si no se
menciona duración.

2. Vacas multíparas entre 30 y 90 días
posparto, excepto donde se explicita un rango mayor.

3. Inseminación artificial sistemática a
las 48 y 72 hs de retiradas las esponjas, excepto donde se
menciona otro esquema.

4. Vacas en anestro pretratamiento.

Letras distintas en la misma columna indican p <
0.10.

Las primíparas mostraron menor respuesta que las
multíparas al ESP,, coincidiendo con los resultados
previos (Doray y col., 1991). Dunn y Kaltenbach (1980)
determinaron que las vacas primíparas tuvieron un anestro
posparto más largo que las multíparas, aun cuando
no existieron pérdidas de peso durante el preparto. Debido
a que en el presente estudio no se dispuso de los pesos preparto
y al parto, no puede descartarse la posibilidad de que la menor
fertilidad de las primíparas tratadas con ESP sea producto de la
interacción entre condiciones de manejo
preparto y características fisiológicas de dicha
categoría de vacas. El ESP, por sí solo, no
sería la herramienta indicada para elevar las menores
tasas de fertilidad que suelen presentarse en
primíparas.

En el experimento 2 se observó que la tasa de
celo inducido en vacas en anestro mediante el ESP (24.2%) fue
menor que la registrada con los tratamientos Syncro-Mate B
(Miksch y col., 1978) y PRID (Alberio y col., 1984). Sin embargo,
la hora de presentación de celo fue entre las 36 y 48
horas, con mayor concentración en la hora 36, lo cual
coincide con lo obtenido con el tratamiento PRID (Munro y Moore,
1985) y con esponjas vaginales (Doray y col., 1991).

Aunque las tasas de celo inducidas por ESP pueden
considerarse bajas, la preñez obtenida mediante
inseminación sistemática indica que un
número importante de animales ovularon
sin presentar celo.

Munro y Moore (1985) notaron mayor fertilidad en las que
presentaron celo luego del tratamiento PRID, pero con ESP dicha
diferencia no fue significativa.

Odde (1990) ha observado que, luego del tratamiento
Syncro-Mate B, la IA a tiempo fijo brindó mayor
preñez que a celo detectado, aun cuando se obtuvieron
altas tasas de celo. La modificación del tratamiento ESP
para incrementar la manifestación de celo carecería
de interés
si se lo usa con IA a tiempo fijo. Los resultados obtenidos
indican que la presentación de celo no sería un
parámetro relevante para evaluar la respuesta de vacas en
anestro a un tratamiento como el ESP destinado a inducir
ovulaciones.

Algunas evidencias
indican que la respuesta de vacas en anestro al estímulo
con progestágeno-estradiol decae a medida que transcurre
el posparto (Saiduddin y col., 1968). Sin embargo, la fertilidad
de las vacas tratadas con ESP no fue afectada por la
duración del anestro en un rango de 30 a 145
días.

Chupin y col. (1975) determinaron que cuando la IA a
tiempo fijo se realizó dentro de un lapso de 30 a 72 hs de
retirados los implantes subcutáneos de Norgestomet se
lograron similares tasas de preñez con 3 ó 2
inseminaciones, mientras que en vacas tratadas con PRID la
preñez fue similar con un régimen de 2
inseminaciones separadas por 12 ó 24 horas o bien con una
sola inseminación a las 56 horas (Deletang y Petit, 1980).
Los resultados del experimento 3 concuerdan con la bibliografía, pues ni el
desplazamiento de la IAS doble ni la reducción a una sola
IAS cambiaron las tasas de preñez. Esto sugiere que en las
vacas tratadas con ESP se logra una sincronización de las
ovulaciones suficiente para realizar una sola inseminación
sistemática. Por otro lado, la concentración de la
manifestación de celo en el experimento 2, entre las horas
36 a 48 postratamiento, tiende a apoyar la sugerencia de una
sincronización de las ovulaciones.

A lo largo de estos tres experimentos se produjo una
importante variabilidad de la fertilidad de la IAS entre rodeos,
semejante a la registrada con otros tratamientos con progesterona
o progestágenos (Deletang y Petit, 1980; Odde, 1990).
Williams (1990) ha observado que esa variabilidad se produce a
pesar de tener condiciones controladas y altamente favorables y
considera que la misma es inherente al tratamiento.

Se concluye que la fertilidad de vacas de cría
tratadas con ESP tiende a ser menor en primíparas que en
multíparas, pero no es afectada por la reducción
del tratamiento de 11 a 8 días, la presentación o
no de celo al momento de la inseminación
sistemática, la longitud del anestro posparto, el
desplazamiento de la doble inseminación sistemática
en 8 horas o la reducción a una inseminación
sistemática simple.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERIO, R.H., G.A. PALMA, H.M. BUTLER, G. SCHIERSMANN,
O. TORQUATI. 1984. Fertilidad luego del tratamiento con
progesterona intravaginal, en vacas con ternero al pie, Rev.
Arg. Prod. Anim.
4: 193-200.

CHUPIN, D., J. PELOT, J. THIMONIER. 1975. The control of
reproduction in the nursing cow with a progestagen short-term
treatment, Annales de Biologie Annimale. Biochimie,
Biophysique
15: 263-274.

DELETANG, F., M. PETIT. 1980. Oestrus cycle control in
cattle with a progesterone releasing intravaginal device (PRID).
Action of varying factors on fertility results. En: Proceeding
9 th International Congress on Animal Reproduction & AI.

Madrid, Spain,
Vol. IV: 306-309.

DORAY, J.M., G.C.S. SCHIERSMANN, O. TORQUATI. 1991.
Effects of progesterone-estradiol treatment on reproductive
performance on postpartum primiparous and multiparous beef cows.
En: Proceedings XXIV World Veterinary Congress. São
Paulo, Brazil, Abstr. 209.

DORAY, J.M., S.S. CALLEJAS, J.C. BURGES, R.H. ALBERIO,
G.C.S. SCHIERSMANN, O. TORQUATI. 1996. Preñez en vacas de
cría tratadas con progesterona mediante esponjas
vaginales. Efectos de la PMSG o el destete temporario, Rev.
Arg. Prod. Anim.
16: (2) (En prensa).

DUNN, T.G., C.C. KALTENBACH. 1980. Nutrition and the
pospartum interval of the ewe, sow and cow, J. Anim. Sci.
51: suppl. II: 29-39.

HABICH, G.E., H.M. SALAMANCO, G.C.S. SCHIERSMANN. 1978.
Efecto del nivel nutricional y de hormonas
exógenas sobre la actividad ovárica posparto de
vacas primíparas, Producción Animal (Buenos Aires,
Argentina)
6: 83-96.

MIKSCH, E.D., D.G. LEFEVER, G. MUKEMBO, J.C. SPITZER,
J.N. WILTBANK. 1978. Synchronization of estrus in beef cattle.
II. Effect of an injection of norgestomet and an estrogen in
conjunction with a norgestomet implant in heifers and cows,
Theriogenology 10: 201-222.

MUNRO, R.K., N.W. MOORE. 1985. The use of progesterone
administered intravaginally and pregnant mare serum gonadotrophin
given by injection in controlled breeding programs in beef and
dairy cattle. Aust. Vet. J. 62: 228-234.

MUNRO, R.K. 1989. The effects of duration and
concentrations of plasma progesterone on the fertility of
postpartum cows treated with PMSG and intravaginal progesterone,
Aust. Vet. J. 66: 43-45.

ODDE, K.G. 1990. A review of synchronization of estrus
in post partum cattle, J. Anim. Sci. 68:
817-830.

SAIDUDDIN, S., A. QUEVEDO, W.D. FOOTE. 1968. Response of
beef cows to exogenous progesterone and estratiol at various
stages post-partum, J. Anim. Sci. 27: 1015-1020.
        [ ]

SAS Institute Inc. 1988. SAS/STATtm User’s Guide,
Release 6.03 Edition. SAS Institute Inc. Cary, N.C.

WILLIAMS, G.L. 1990. Suckling as a regulation of
postpartum rebreeding in cattle: a review, J. Anim. Sci.
68: 831-852.

J.M. DORAY1, Med. Vet.; J.C.
BURGES
2, Med. Vet., Ms. Sc.; S.S.
CALLEJAS
3, Med. Vet., Ms. Sc.; G.C.S.
SCHIERSMANN
2, Med. Vet., Ms. Sc.; O.
TORCUATI
4, Med. Vet.; H.
BUTLER
5, Med. Vet.; R.H.
ALBERIO
2, Med. Vet., PhD.

1. Ex-becario del CONICET. Depto. Producción Animal, Est. Experimental
Agropecuaria Balcarce-INTA, C.C. 276. (7620) Balcarce,
Argentina.
2. Depto. Prod. Anim. INTA-Balcarce.
3. Fac. Cs. Veterinarias, UNCPBA, Tandil, Argentina.
4. Depto. Agronomía, U.N. del Sur, Bahía Blanca,
Argentina.
5. Actividad privada.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter