Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proceso para el desarrollo de una vacuna contra la fase hepática de Plasmodium vivax


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Colombia Médica, ene./mar. 2005, vol.36, no.1,
    p.5-15.ISSN 1657-9534,
    Reproducción autorizada por:
    Corporación Editora Médica del Valle,
    Universidad del Valle, Cali,
    Colombia

    RESUMEN: INTRODUCCION: Anualmente se
    producen en el mundo entre 80 y 100 millones de casos de malaria
    ocasionada por Plasmodium vivax, segunda especie de Plasmodium en
    importancia a nivel mundial y primera en el continente americano.
    Ante la falla de los métodos
    clásicos de control de la
    malaria, derivada de la creciente resistencia de
    los mosquitos a los insecticidas y de los parásitos a los
    medicamentos disponibles, se ha trabajado intensamente en la
    búsqueda de vacunas que
    puedan prevenir completamente la infección o limitar los
    efectos patológicos de la enfermedad.

    OBJETIVOS: Este trabajo
    describe el proceso de
    desarrollo de
    una vacuna experimental dirigida contra las formas
    pre-eritrocíticas del parásito, para lo cual se ha
    seleccionado la proteína circumesporozoito (CS) que se
    expresa de forma abundante en la superficie del parásito y
    que se halla comprometida en el proceso de invasión
    hepática.

    METODOLOGÍA: El proceso consistió en una
    exhaustiva caracterización inmunológica de la
    proteína, mediante péptidos sintéticos de
    diferente longitud, seguida de pruebas de
    toxicidad e inmunogenicidad en animales con los
    tres péptidos largos que cubren las regiones N, R y C de
    la CS. Como etapa inicial de la prueba en humanos, se hizo
    un ensayo
    clínico fase I que probó la seguridad e
    inmunogenicidad, de cada uno de los péptidos formulados en
    el adyuvante Montanide ISA-720. El ensayo fue
    al azar, doble ciego y comprometió a 23 voluntarios sanos,
    hombres y mujeres entre 18 y 33 años de edad, sin historia de
    malaria.

    CONCLUSIONES: La vacuna fue muy bien tolerada y
    demostró buena seguridad e inmunogenicidad en los ensayos
    preclínicos así como en todos los voluntarios,
    facilitando el avance a ulteriores fases de investigación clínica.

    Palabras claves: P. vivax; Malaria; Vacunas,
    Estadíos pre-eritrocíticos; Ensayos
    clínicos.

    SUMMARY: INTRODUCTION: Plasmodium vivax causes
    approximately 80-100 million clinical cases every year. It is the
    most prevalent human malaria parasite in the American continent
    and its prevalence is second only to P. falciparum worldwide. Due
    to the emergence of medication-resistant parasites and an
    increase in insecticide-resistant mosquitoes, research to find a
    vaccine that could prevent or limit the clinical manifestations
    of the disease has increased greatly. During the last two
    decades, significant progress has been achieved in this attempt;
    however, the development of a P. vivax vaccine has been hampered
    due to the lack of sustainable in vitro parasite
    cultures.

    OBJECTIVES: We describe the development and testing of a
    vaccine to P. vivax pre-erythrocytic stages. We selected the
    circumsporozoite (CS) protein, an antigen abundantly expressed on
    the parasite surface.

    METHODOLOGY: After extensive immunological
    characterization in vitro, three long peptides (N, R and C) were
    synthesized, and the toxicity and immunogenicity of these
    peptides were thoroughly assessed in animals. To determine the
    safety and immunogenicity in humans, a randomized, double blind
    clinical trial was conducted. The trial included 23 healthy
    volunteers who received 100 µg of N, R and C of each
    peptide formulated in Montanide ISA-720 adjuvant.

    CONCLUSIONS: The vaccination was well tolerated and
    proven to be safe in both animals and volunteers; thus,
    additional clinical trials utilizing this vaccine candidate are
    indicated.

    Key words: P. vivax; Malaria; Vaccine;
    Pre-erythrocytic stages; Clinical trials.

    ************

    La malaria representa una de las enfermedades infecciosas de
    mayor prevalencia en el mundo. A pesar de que el número
    real de casos está probablemente subestimado, la
    Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que
    cada año se producen por lo menos 500 millones de casos
    clínicos en todo el mundo1.

    Plasmodium vivax ocupa el segundo lugar en
    términos de prevalencia de casos de malaria después
    de P. falciparum, y es responsable de una alta tasa de morbilidad
    estimada en cerca de 100 millones de casos al año,
    principalmente en regiones de Asia y América
    Latina<2. La enfermedad genera una importante
    incapacidad física, como
    consecuencia de la fiebre, el
    escalofrío, la sudoración, la adinamia, y
    demás síntomas clásicos de la malaria;
    también se caracteriza por recidivas
    periódicas.

    La gran mortalidad y morbilidad ocasionadas por P.
    falciparum y P. vivax, así como los problemas
    derivados de la resistencia del parásito a los
    medicamentos antimaláricos y la resistencia de los
    mosquitos a los insecticidas, se suman a las serias limitaciones
    en la aplicación sistemática de las medidas de
    control; lo cual ha llevado a considerar que la vacunación
    sería la estrategia con
    mayor balance costo-beneficio
    para el control de la enfermedad.  

    Las siguientes evidencias
    sustentan la factibilidad del
    desarrollo de una vacuna antimalárica:

    1. En áreas con malaria, estable o inestable,
    alta o baja endemia, los individuos expuestos a la
    transmisión de malaria por períodos largos,
    presentan una disminución del riesgo de
    muerte y de
    complicaciones severas de la enfermedad3,4;
    2. En estos individuos se observan casos de malaria
    asintomática y una reducción notable de la
    parasitemia3;
    3. Los individuos no-inmunes reducen significativamente su
    parasitemia luego de la transferencia pasiva de anticuerpos
    provenientes de pacientes inmunes a la malaria4
    4. La inmunización experimental con esporozoitos atenuados
    con radiación,
    induce una protección completa contra la infección.
    Sin embargo, producir vacunas basadas en parásitos
    atenuados, representa un reto técnicamente difícil
    de afrontar5.

    Por estas razones, se ha aprovechado el acceso a
    técnicas de biología molecular y
    síntesis peptídica, para la
    identificación y prueba de antígenos parasitarios que representan un
    potencial como vacunas6. En los últimos cinco
    años, se han hecho grandes progresos en la prueba de
    moléculas candidatas derivadas de los
    diferentes estadios de P. falciparum>7, así
    como de combinaciones de las mismas. Desde hace dos años,
    luego de la publicación del genoma de P.
    falciparum8 y de los progresos en el estudio de su
    proteoma9 se viene aplicando una promisoria estrategia
    para la selección
    de epítopes relevantes en el desarrollo de vacunas, que
    combina los análisis genómicos y
    proteómicos10. En el caso de P. vivax, debido a
    las restricciones que impone la falta de métodos de
    cultivo in vitro, este progreso ha sido más limitado.
     

    El desarrollo de una vacuna funcional contra la malaria
    por P. vivax enfrenta numerosas dificultades biológicas,
    técnicas y económicas. Primero, este Plasmodium
    tiene un genoma estimado en 30 Mb, que se distribuye en 14
    cromosomas, con
    un total aproximado de 5,000 a 6,000 genes que aún no han
    sido secuenciados en su totalidad11. Por
    analogía con P. falciparum, este genoma daría lugar
    a la expresión de un proteoma que está fuera del
    alcance de las capacidades técnicas existentes para su
    análisis. El complejo metabolismo de
    P. vivax y su preferencia por células
    inmaduras (reticulocitos) ha dificultado el desarrollo de
    técnicas de cultivo que permitan la producción de material parasitario en las
    concentraciones requeridas para lograr un mayor avance en su
    análisis químico e inmunológico.
    Adicionalmente, en vista de su bajo índice de mortalidad,
    se destinan muy pocos recursos a
    promover la investigación en esta especie, a pesar de que
    la morbilidad es significativa y que en la mayoría de las
    regiones donde la malaria es endémica, existe la presencia
    simultánea de P. falciparum y P. vivax. En estas
    comunidades, las vacunas antimaláricas que se han de
    aplicar, deberían poseer simultáneamente elementos
    constitutivos de las dos especies del parásito de manera
    que se impida la selección de una de ellas y un potencial
    desequilibrio epidemiológico. En estas condiciones, se
    impone la necesidad de desarrollar vacunas polivalentes, que
    reduzcan la transmisión y prevalencia de las dos especies
    de parásito y, en forma ideal, contra todas las que
    afectan al ser humano.

    Actualmente existen alrededor de 12 candidatos a vacuna
    contra la malaria que se evalúan en ensayos
    clínicos, cuatro de ellos derivados de la proteína
    CS de P. falciparum o combinaciones de esta proteína con
    otros antígenos no maláricos12,13. En P.
    vivax, hasta el momento, sólo existen tres candidatos a
    vacuna evaluados en voluntarios humanos, los péptidos
    sintéticos derivados de la proteína CS descritos en
    este estudio, una proteína recombinante que corresponde
    aproximadamente al 70% de la proteína CS14 y la
    proteína Pvs25, derivada de los estadios de
    ooquinetos/ooquistes que se desarrollan en el intestino del
    mosquito. La función de
    esta última sería bloquear la transmisión de
    malaria del ser humano al mosquito15.

    Durante más de una década, el grupo de Cali
    ha concentrado sus esfuerzos en crear la infraestructura para el
    desarrollo de una vacuna contra la fase hepática de P.
    vivax, que requiere de un proceso que ya está bien
    definido por la Organización Mundial de la Salud
    (OMS)16. Este proceso se inicia con una fase de
    búsqueda de nuevas moléculas candidatas a vacuna,
    que se estudian subsecuentemente en ensayos pre-clínicos
    donde hay pruebas in vitro, análisis de potencia y
    pruebas in vivo en modelos
    animales (roedores y primates), con el propósito de
    seleccionar aquellos antígenos más promisorios para
    su evaluación
    en ensayos clínicos. Estos últimos se desarrollan
    en cuatro fases progresivas (I-IV)16, de cuyo éxito
    depende que las vacunas se puedan registrar para su comercialización y uso masivo en
    comunidades endémicas o en riesgo de malaria. Aquí
    se describe parte del proceso, seguido en el desarrollo de una
    vacuna contra la fase hepática de Plasmodium, desde la
    búsqueda del antígeno hasta la fase I de ensayos
    clínicos (Figura 1).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter