Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Epidemiología de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en Colombia


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Colombia Médica, 1996; 27: 27-32 – ISSN
    1657-9534,
    Reproducción autorizada por:
    Corporación Editora Médica del Valle,
    Universidad del Valle, Cali,
    Colombia

    RESUMEN: Se deben tener en cuenta 3
    puntos de referencia para observar el desarrollo de
    la epidemiología en el síndrome de
    inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en Colombia. El
    primero es una visión de la epidemiología
    descriptiva, que define las medidas de ocurrencia de la
    enfermedad y de factores de riesgo y donde se
    consideran los elementos básicos de la descripción epidemiológica de
    tiempo, lugar
    y persona. En este
    documento se presentan los datos más
    recientes publicados por el Ministerio de Salud de Colombia sobre
    infección por el virus de la
    inmunodeficiencia humana (VIH) y enfermos de SIDA, teniendo en
    cuenta la distribución en el tiempo, por
    región del país y por características de las
    personas. Un segundo aspecto es el de los estudios
    epidemiológicos que se hayan realizado teniendo en cuenta
    tanto aquellos observacionales como ensayos
    clínicos que permiten cumplir con el segundo objetivo de la
    epidemiología que es establecer asociación con
    posibles factores de riesgo. Se destacan algunos aspectos
    metodológicos de la realización de estos estudios.
    El tercer objetivo de la epidemiología, predicción,
    se ha desarrollado menos en Colombia en los años recientes
    y en cuanto a intervenciones para el control se han
    definido políticas
    y establecido normas, pero no a
    partir de estudios epidemiológicos propios. Un tercer
    concepto es el
    enfoque de salud
    pública y de epidemia, propiamente dicho. Se discuten
    algunos aspectos conceptuales del enfoque que se ha dado en el
    mundo y en Colombia y se presentan algunas consideraciones
    metodológicas y también conceptuales. Finalmente,
    se hacen algunas recomendaciones sobre estudios
    epidemiológicos necesarios teniendo en cuenta aspectos
    metodológicos como también la necesidad de abordar
    otros estudios que son de singular importancia para la planeación, la toma de
    decisiones y las intervenciones como también para la
    promoción, prevención y control en
    Colombia.

    Palabras claves: SIDA. Epidemiología.
    VIH

    *****

    Estados Unidos fue el primer país donde se
    informó un caso de síndrome de inmunodeficiencia
    humana (SIDA), en 1981, cuando aparecieron casos de
    pneumonía por Pneumocystis carinii y luego casos de, para
    ese entonces, un tumor raro, el sarcoma de Kaposi. Ambas enfermedades eran
    características de pacientes inmunodeprimidos. Al seguir
    uno de los más interesantes procesos en la
    historia de la
    investigación en epidemiología, las
    ciencias
    básicas y la medicina
    clínica, pronto se llegó a identificar el agente
    causal, los grupos expuestos
    a riesgo y el proceso
    patológico subyacente.

    En Colombia el primer caso apareció en Cartagena
    en 1983 y en este mismo año se informaron otros 2 casos.
    Desde entonces se han informado 12,455 casos hasta diciembre de
    1994, y se han establecido algunos elementos de la
    descripción epidemiológica e identificado grupos de
    riesgo que se relacionan con las formas de
    transmisión1,2.

    El estudio de la epidemiología comprende cuatro
    niveles de complejidad: la descripción del estado de
    salud de la población mediante las medidas de
    ocurrencia; establecer la etiología y descubrir las formas
    de transmisión; predecir la ocurrencia y la
    distribución en una población; y controlar y
    prevenir nuevas ocurrencias, con la erradicación de las
    existentes y, en general, mejorar el nivel de
    salud3.

    Con base en estos cuatro niveles del método
    epidemiológico este artículo pretende hacer una
    aproximación a la epidemiología del VIH y del SIDA
    en Colombia.

    EPIDEMIOLOGÍA
    DESCRIPTIVA

    De los 12,455 casos de infección por VIH
    informados en Colombia hasta diciembre de 1994, 6,820 (54.8%)
    eran portadores asintomáticos. La incidencia por
    millón de habitantes por año ha aumentado desde 0.6
    en 1985 hasta 86 en 19941, pero el Ministerio de Salud
    estima que es factible alcanzar 280, si se tiene en cuenta que
    por cada caso existente puede haber entre 50 y 100 no
    identificados2.

    El Cuadro 1 presenta la comparación del
    número de casos informados de SIDA por millón de
    habitantes en algunos países desarrollados y en
    áreas en desarrollo4 en comparación con
    el número de casos conocidos en Colombia a
    19902,5, y que permite observar la situación
    del país con respecto a países del mundo
    desarrollado, de otras regiones en desarrollo y de América
    Latina. Se observa que sólo Japón y
    los países de Europa oriental
    presentan cifras menores que las de Colombia. La mortalidad
    acumulada era 37.2% del total de los 4,903 casos informados hasta
    diciembre de 19941.

    Cuadro 1

    Casos Informados de SIDA por
    Millón de Habitantes, 1990

    USA y Canadá

    577.9

    Europa

    71.2

    Japón

    2.4

    Países industrializados

    193.4

    LA y Caribe

    71.7

    Europa oriental

    13.9

    Africa sub-Sahara

    173.0

    Colombia

    59.8

    Países en desarrollo

    27.7

    Mundo

    61.1

    Fuente: Referencias 4, 5

    La proporción de mujeres en la
    distribución por género,
    tanto para los individuos asintomáticos como para los que
    presentan síntomas, aumentó entre 1985 y 1989, pero
    desde entonces ha permanecido alrededor de 10%-11%2.
    La distribución por grupos de edad revela que desde 1988
    comenzaron a aparecer casos de SIDA en menores de 5 años y
    que a partir de 1990 ya se presentaron casos de
    asintomáticos, lo que puede obedecer, probablemente a
    transmisión perinatal ocurrida en Colombia. El grupo
    más afectado es el de 15-44 años, por ser el de
    mayor actividad sexual. Se debe destacar la importante falta de
    información para clasificar a los
    diferentes sujetos en su respectivo grupo
    etáreo1,2.

    La distribución por lugar muestra que
    Bogotá (5,274), Antioquia (2,422) y el Valle del Cauca
    (2,115) han aportado 75.7% del total de casos infectados en
    Colombia. Sin embargo, al observar la incidencia acumulada por
    millón de habitantes departamentos como Quindío
    (480.9), Risaralda (516.2) y San Andrés (557.0) tienen
    incidencias más altas que Antioquia (399.2) y Valle
    (479.9), pero menores que Bogotá (743.2)1.
    Según el comportamiento
    sexual, la proporción de homosexuales, del total de
    infectados, disminuyó hasta 1989 desde cuando ha
    permanecido estable.

    La situación epidemiológica de la
    infección por VIH y del SIDA se debe ver dentro de un
    contexto nacional mediante indicadores
    más actualizados en términos de lo que representa
    una condición de salud para un país. Se han
    desarrollado como indicadores del impacto de salud en una
    población, los años de vida saludables perdidos que
    se ajustan por incapacidad (AVISA) donde se tiene en cuenta el
    tiempo perdido por una muerte
    prematura, que da el mayor valor a la
    edad de 25 años y se ajusta mediante una función
    matemática
    que hace tener valores
    decrecientes hacia los extremos de la vida, tiene en cuenta el
    tiempo que se pierde en el futuro como consecuencia de una
    enfermedad o lesión con una tasa de actualización
    de 3% e incluye factores de ajuste por
    incapacidad6,7.

    El total de años de vida saludables perdidos para
    Colombia es de 5'512,686, de los cuales 57% se deben a mortalidad
    prematura y 43% a la incapacidad. Del total de la carga de la
    enfermedad, 22% corresponden a las causas transmisibles,
    maternas, perinatales y de la nutrición (Grupo I),
    mientras que 39% corresponden a las causas no transmisibles, y
    otro 39% a las lesiones y violencia.
    Además, de 22% sólo 7.7% corresponden a infecciones
    y parasitosis dentro de las cuales estaría la
    infección por VIH y SIDA8.

    En un panorama más amplio, la distribución
    de la carga de la enfermedad en Colombia contrasta con México y
    el mundo, cuyas cifras de causas del primer grupo son 32% y 43%
    respectivamente. Colombia tiene 24.6% de carga de enfermedad
    debida a homicidios y
    violencia, mientras que América
    Latina tiene 3.3% y el mundo 1.37%8.

    Cuando se observan las tasas de mortalidad de Colombia
    para 1989-1991, también se muestra el bajo impacto que
    el SIDA
    todavía tiene en Colombia, incluso al observarse por
    grupos específicos como se presenta en el Cuadro 2. En el
    grupo de hombres de zona urbana de 15 a 44 años, el SIDA
    ocupa el décimo lugar, pero la tasa de homicidios y
    violencia es 83 veces mayor. Para todos los demás grupos
    en los que ha habido mortalidad por SIDA, esta causa ocupa
    siempre más del trigésimo lugar. Para la mortalidad
    total en Colombia, el SIDA ocupaba en 1991 el lugar 54 y la
    primera causa tenía una tasa 107 veces
    mayor8.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter