Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos de la poda de verano y el anillado de corteza en chirimoyo (Annona cherimola Mill.) var. concha lisa (página 2)




Enviado por Bruno Razeto M.



Partes: 1, 2

Cuadro 1. Tratamientos realizados en chirimoyo. 1998
Table 1. Treatments conducted in cherimoya trees. 1998

Tratamiento

Fecha de realización

Despunte de brotes a 6
yemas

22 de enero de 1998

Despunte de brotes a 10
yemas

10 de febrero de 1998

Despunte de brotes a 10
yemas más desbrote

10 de febrero de 1998

Anillado de corteza

10 de febrero de 1998

Anillado de corteza más
despunte de brotes a 10 yemas

10 de febrero de 1998

Rayado de corteza

29 de abril de 1998

Testigo

 

El despunte de brotes se
realizó eliminando el ápice de crecimiento a todos los brotes del árbol, cuando
éstos tenían una longitud aproximada de 10 y 50 cm, según se dejasen a 6 ó
10 yemas, respectivamente. El tratamiento de desbrote consistió en eliminar
desde su base, aproximadamente el 50% de los brotes sin flores, cuando éstos
tenían una longitud aproximada de 50
cm y un número de 10 yemas.

El anillado de corteza se
realizó en el tronco sacando una franja de 3 mm de ancho con un cuchillo anillador de
doble hoja. Por su parte, el rayado de corteza (incisión anular) se hizo
efectuando un corte simple que circundó el tronco, mediante un cuchillo grande
y no muy afilado para no dañar el xilema.

Se midió el perímetro de
tronco a 30 cm
desde el suelo al inicio del ensayo y al término de la cosecha, transcurridos
aproximadamente siete meses. El 24 de noviembre de 1998 se pesó el material
eliminado con la poda. Durante la floración se contó el número total de flores
polinizadas en cada árbol, lo cual permitió determinar el porcentaje de cuaja
final una vez que se cosechó la fruta. Ésta fue cosechada en dos fechas, cuando
su piel cambió de color verde mate a verde más claro y brillante (índice de
madurez utilizado en esta especie). En cada cosecha se contaron y pesaron los
frutos por árbol.

En la primera cosecha se
tomaron al azar tres frutos de cada árbol. En cada uno de estos frutos se
realizaron las siguientes mediciones: peso, altura polar, diámetro ecuatorial y
porcentaje de sólidos solubles en el jugo, utilizando un refractómetro manual
termo compensado (marca Atago modelo ATC-1E).

Se utilizó un diseño
experimental completamente al azar de 7 tratamientos con 5 repeticiones cada
uno. La unidad experimental consistió en un árbol. Se efectuó análisis de
varianza (ANDEVA) y test de Duncan para separar las medias.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Crecimiento vegetativo

En el Cuadro 2 se puede
apreciar que hubo efecto de algunos tratamientos en el crecimiento vegetativo
de los árboles. Por ejemplo, si bien no se presentaron diferencias
significativas en crecimiento del tronco, el tratamiento despunte de brotes a 6
yemas resultó en valores significativamente menores de longitud de brotes y
cantidad de material eliminado en la poda. Además, todos los tratamientos con
despunte a 10 yemas presentaron un largo de brote significativamente menor que
el testigo. Estos resultados confirman la fuerte reducción en el crecimiento
del brote cuando se le elimina el ápice en esta especie, debido al hecho que
las yemas están impedidas de brotar al encontrarse cubiertas por los pecíolos
de las hojas. La falta de respuesta en la variable
incremento en diámetro de tronco podría obedecer al elevado coeficiente de
variación (102%).

Cuadro 2. Incremento en diámetro de tronco, longitud de brote y peso
del material eliminado en poda.
Table 2. Increase in trunk diameter, shoot length and weight of pruning
material.

Tratamiento

Incremento en diámetro de tronco (%)

Largo de brote (cm)

Material eliminado en poda (kg)

Despunte brotes a 6 yemas

4,0a

42,5d

8,2c

Despunte brotes a 10
yemas

2,8a

52,3cd

13,5ab

Despunte a 10 yemas más
desbrote

3,2a

55,5c

9,5c

Anillado de corteza

2,2
a

82,2
a

13,8ab

Anillado más despunte a
10 yemas

2,1
a

52,1cd

10,0bc

Rayado de corteza

3,0a

78,9ªb

14,0a

Testigo

3,1a

70,0b

10,2bc

Letras distintas en la
misma columna indican diferencias significativas entre los tratamientos (P£ 0,05).

El anillado y el rayado de
corteza no disminuyeron el largo de brotes ni la cantidad de material eliminado
en la poda, lo que señala que no afectaron el crecimiento de los árboles,
debido probablemente al corto período de evaluación.

Cuaja de frutos

En el Cuadro 3 se presenta
el efecto en la cuaja final de frutos. Se observa que el anillado de corteza y
el despunte de brotes a 10 yemas determinaron un mayor porcentaje de cuaja,
mientras que el testigo resultó con la menor cuaja final de frutos. El anillado
de corteza se ha señalado como un tratamiento que incrementa la cuaja de frutos
en cítricos (Agustí y Almela, 1991) y en paltos (Álvarez de la Peña, 1981; Davie et al.,
1998). En cambio, George y Nissen (1989) no encontraron este efecto en árboles
de atemoya (Annona cherimola x Annona squamosa) anillados en distintas
épocas. Por su parte, el despunte de brotes ha aumentado la cuaja de frutos en
paltos (Thorp y Sedgley, 1993).

Cuadro 3. Cuaja final, número de frutos y producción por árbol.
Table 3. Final fruit set, fruit number and yield per tree.

Tratamiento

Cuaja final
(%)

Nº frutos por árbol

kg de frutos por árbol

Despunte brotes a 6 yemas

54,2 ab

115,6c

35,9cd

Despunte brotes a 10
yemas

60,2
a

164,4 a

50,0 a

Despunte a 10 yemas más
desbrote

54,3 ab

112,2
c

33,6
d

Anillado de corteza

60,4
a

156,4
ab

45,7
ab

Anillado más despunte a
10 yemas

55,5 ab

123,8
bc

41,4
bc

Rayado de corteza

56,0 ab

142,8
abc

42,5
bc

Testigo

52,8 b

142,4
abc

39,0
bcd

Letras distintas en la
misma columna indican diferencia significativa entre los tratamientos (P£ 0,05).

Producción de fruta

Como se puede observar en
el Cuadro 3, el despunte de brotes a 10 yemas obtuvo el más alto nivel de
producción, con diferencia significativa sobre el testigo. Batten (1983)
también logró un aumento potencial en la producción de algunas variedades de
chirimoyo mediante poda de despunte en verano.

Peso, forma y
concentración de sólidos solubles en el fruto

En el Cuadro 4 se aprecia
que el tratamiento combinado de anillado de corteza más despunte de brotes a 10
yemas fue el único que produjo un peso de fruto significativamente mayor que el
testigo, el cual a su vez presentó el peso de fruto más bajo. El efecto
positivo obedecería al sinergismo de ambos tratamientos. El anillado de corteza
actuaría incrementando el nivel de asimilados fotosintéticos
y determinadas hormonas en la parte aérea del árbol (Agustí y Almela, 1991;
Davie et al., 1998; Razeto, 1999).

Cuadro 4. Peso, forma y concentración de sólidos solubles en el fruto.

Table 4. Weight, shape and soluble solid concentration in the fruit.

Tratamiento

Peso
(g)

Forma
(H/D)
1

Sólidos solubles (%)

Despunte brotes a 6 yemas

407,7 bc

0,95 ab

9,2 abcd

Despunte brotes a 10
yemas

415,4 abc

0,92 abc

9,4 abcd

Despunte a 10 yemas más
desbrote

442, 5 abc

0,81 bc

8,5 cd

Anillado de corteza

406,6 bc

0,75 c

10,3 abc

Anillado más despunte a
10 yemas

476,9 ab

0,96 ab

8,9 bcd

Rayado de corteza

439,0 abc

1,00
a

10,4 ab

Testigo

358,1 c

0,93 abc

10,9
a

1 H/D= altura dividida por diámetro
ecuatorial.
Letras distintas en la misma columna indican diferencia significativa entre los
tratamientos (P£ 0,05).

El despunte de brotes
disminuiría el flujo de asimilados hacia los ápices de crecimiento, permitiendo
un mayor uso de ellos por los frutos en desarrollo (Ryugo, 1988). Por otro
lado, Lovatt et al. (1994) determinaron en palto que las hojas de los brotes en
crecimiento son polos de atracción de auxinas y giberelinas, más fuertes que
las flores, y ése sería el motivo del menor crecimiento de los frutos en la
inflorescencia indeterminada, la cual presenta un brote creciendo en su ápice

En cuanto a forma del
fruto, el rayado de corteza determinó formación de frutas más alargadas,
mientras que el anillado de corteza fruta más achatada.
La diferencia entre estos dos tratamientos similares radicaría en la época en
que ellos se practicaron. El primero se realizó a fines de abril, con frutos ya
creciendo, mientras que el anillado se hizo mucho antes, en el período de floración
(mediados de febrero).

Respecto de los sólidos
solubles, ningún tratamiento provocó aumento en su concentración en el fruto.
Frutos provenientes de los árboles con despunte a 10 yemas más desbrote y
anillado de corteza más despunte de brotes, presentaron una concentración
significativamente menor que en el testigo. Estos mismos frutos fueron los de
mayor tamaño, de modo que se podría asumir que su menor concentración de
sólidos solubles obedecería a una dilución de éstos en los tejidos o a la eliminación
de una parte importante de la superficie fotosintética.

Fecha de cosecha

El efecto de los
tratamientos en la fecha de cosecha se obtuvo determinando el porcentaje de
fruta recolectada en la primera cosecha (Cuadro 5). Si bien no se presentaron
diferencias significativas con el testigo, sí las hubo entre anillado de
corteza más despunte de brotes a 10 yemas y despunte de brotes a 6 yemas. El
primero de estos tratamientos, que también obtuvo mayor tamaño de fruto, fue
aquel que más adelantó la cosecha, mientras que el segundo fue el que más la
retrasó, probablemente debido al menor número de hojas que quedaron en los
árboles.

Cuadro 5. Proporción de frutos recolectados en la primera cosecha
Table 5. Proportion of fruit picked in the first harvest.

Tratamiento

Número de frutos (%)

kg
(%)

Despunte brotes a 6 yemas

27,2b

36,3b

Despunte brotes a 10
yemas

40,5ab

51,2ab

Despunte a 10 yemas más
desbrote

43,3ab

52,4ab

Anillado de corteza

31,5ab

45,9ab

Anillado más despunte a
10 yemas

49,4
a

59,6
a

Rayado de corteza

38,5ab

50,1ab

Testigo

36,4ab

45,7ab

 

Letras distintas en la
misma columna indican diferencia significativa entre los tratamientos (P£ 0,05).

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos
en la presente investigación se vislumbra el uso de algunos tratamientos,
especialmente el despunte de brotes y el anillado de corteza de chirimoyo, con
posibilidades para incrementar la producción y aumentar el tamaño del fruto en
árboles vigorosos. El despunte de brotes también permitiría controlar
efectivamente el excesivo crecimiento de los árboles.

LITERATURA CITADA

Agustí, M., y V. Almela.
1991. Aplicación de fitoreguladores en citricultura. 261 p. Edit. AEDOS.
Barcelona, España.

Álvarez De La Peña, F. 1981. El aguacate.
225 p. Publicaciones de Extensión Agraria, Madrid, España.

Batten, D. 1983. Custard
apple pruning and yield. Tropical Fruit Research Station. Alstonville Research
Report 1982-83. p. 1-16.

Cautin, R., and C. Fassio.
1999. Yield impact of three training sistems in combination with specific
branching pattern after pruning in cherimoya. p. 50 (Abstract). In First
International Symposium on Cherimoya, Loja, Ecuador. 16-19 marzo.

Davie, S., P. Stassen, and
M. Van Der Walt. 1995. Girdling for increased Hass fruit size and its effect on
carbohydrate production and storage. p. 33-36. In Proceeding
of World Avocado Congress III, Tel Aviv, Israel.

Gardiazábal, F., y G.
Rosenberg. 1993. El cultivo del chirimoyo. p. 145. Universidad Católica de
Valparaíso, Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

George, A., and R. Nissen.
1989. Effect of cincturing, defoliation and summer pruning on vegetative growth
and flowering of custard apple (Annona cherimola x Annona
squamosa
) in subtropical Queensland. Austr. J. Exp. Agric. 27:915-918.

Gil, G. 1997. Fruticultura.
El potencial productivo. 342 p. Colección en Agricultura. Universidad Católica
de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile.

Lovatt, C., I. Bertling,
and M. Blanke. 1994. Comparison of determinate vs. indeterminate
inflorescenses to determine the roles of PGRs, carbohydrate, nitrogen and other
nutrients in fruit set of the "Hass" avocado. California Avocado
Society Yearbook 78:183-186.

Razeto, B. 1999. Para
entender la fruticultura. 373 p. 3a ed. Santiago, Chile.

Ryugo, K. 1988. Fruit
culture: its science and art. 344 p. John Wiley and Sons, New York, USA.

Thorp, T., and M. Sedgley.
1993. Manipulation of shoot growth patterns in relation to early fruit set in
Hass avocado (Persea americana Mill.). Scientia Horticulturae
56:147-156.

Bruno Razeto M.2 y Evelyn Díaz de Valdés I.2

1 Los autores agradecen a la empresa
AGROPAL, Hijuelas.
2 Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Casilla
1004, Santiago.

 

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter