Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eficiencia de un equipo de protección personal para aplicaciones fitosanitarias en huertos frutales (página 2)




Enviado por Behmer, S.N.



Partes: 1, 2

MATERIALES Y MÉTODOS

Equipo de Protección
Personal

Se evaluó una prenda de
protección sectorizada, compuesta por una chaqueta impermeable, con ambos
laterales del tronco y parte interna de los brazos desde la axila hasta el
puño, de algodón. En la Figura
1 se presenta un esquema de la chaqueta, indicando con trazo grueso los
sectores permeables. Un delantal impermeable, cubriendo el frente de las
piernas, asegurado a las mismas por lazos atados por detrás cuando el operario
se ubica sentado en su posición de trabajo. La superficie cubierta por el
equipo de protección personal propuesto fue de 1,433 m2. El material
impermeable utilizado fue un film acrílico de PVC.

Figura 1. Esquema del equipo de protección personal utilizado.
Figure 1. Design of the personal protection equipment utilized.

Condiciones climáticas

Se realizó la aplicación en
horas de la tarde presentando una temperatura media del aire de 20,46ºC, una humedad relativa ambiente de 45% y en ausencia de
viento.

Parcela de ensayo

Se consideró como parcela
de ensayo al operario equipado con la ropa de protección durante la aplicación
de un trazante fluorescente a una tasa de 2700 L ha-1,
sobre un huerto frutal de manzanos (Malus sp. L.) var. Chañar 28, conducido en espaldera
(marco de plantación 3 m
entre plantas y 4 m
entre calles).

Se utilizó una pulverizadora hidroneumática, cuyo caudal de aplicación fue
de 73 L min-1, conducida a una velocidad de avance de 3,9 km
h-1. La dosis aplicada fue de 40 g ha-1 de natrium
fluorescein. El tratamiento incluyó el vaciado
completo de los 1700 L
de capacidad del depósito de la máquina en una superficie de 0,5 ha, alcanzando un tiempo
de trabajo promedio de 25 min, considerado como
tiempo de exposición. Se realizaron tres repeticiones.

Variable respuesta

Para cuantificar los
depósitos se colocaron blancos de tela absorbente en el exterior de la prenda
en los siguientes sectores:

tórax; brazos; parte inferior de brazos;
laterales del tronco; hombros; nuca; espalda; parte delantera y parte trasera de piernas (Figura 1).

Los depósitos que
penetraron la prenda fueron capturados en un conjunto camisa-pantalón
confeccionado de tela absorbente, analizándose los mismos sectores que en el
exterior. Al finalizar cada repetición los blancos externos, el conjunto
interno y las partes de material permeable de la prenda fueron retirados para
la determinación del trazante depositado en las
mismas en un fluorímetro (Behmer,
1998). La superficie de los blancos, internos y externos, fue determinada
mediante un medidor óptico de superficies, marca LiCor
modelo LI 3100.

De ello se pudo obtener el
depósito presente en cada sección en términos de µg cm-2. La suma de los depósitos tanto del
exterior como del interior de la prenda fueron considerados como la exposición
total a la que estuvo sometido el operario, valor que se tomó como referencia
para determinar las relaciones porcentuales definidas como eficiencia de
protección y porcentaje de penetración. Estos resultados fueron analizados con
el procedimiento GLM del software estadístico SAS.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al pulverizar la totalidad
del depósito de la máquina en el huerto, la exposición a la que estuvo sometido
el operario fue de 21,08 mg, valor que representa al
0,08% del total de producto aplicado. La distribución de este depósito presenta
diferencias significativas entre las zonas consideradas del cuerpo del
operario. La zona que mayor cantidad de producto recibió fue la parte superior
de las piernas, mientras que las regiones de menores depósitos de trazante fueron la zona interior de los brazos, desde la
axila hasta la muñeca, y el flanco del cuerpo, desde la axila hasta la cintura
(Cuadro 1). Esta distribución de la exposición al producto aplicado, es
coincidente con la posición que adoptan estas zonas cuando el operario se
encuentra sentado en el puesto de manejo del tractor, donde la parte interna de
los brazos y los laterales del tronco del cuerpo se encuentran protegidos por
los brazos flexionados tomando el volante. El resto de las zonas consideradas
reciben significativamente mayor cantidad de producto, destacándose las piernas
que, por su posición horizontal, reciben el producto en forma vertical. La
relación encontrada entre la posición del operario y la exposición de las
distintas zonas del cuerpo es coincidente con las apreciaciones de Machado Neto
(1990) y Behmer et al. (1998), quienes indicaron que
existe una estrecha dependencia entre la exposición al plaguicida y las
características propias de la operación utilizada para aplicar el agroquímico.

Cuadro 1. Distribución de la exposición total del operario al
producto aplicado.
Table 1. Total exposure
distribution of the operator to
the applied pesticide.

Zonas

Depósito de trazante (mg cm-2)

Piernas

2,86 x 10-4 a

Brazos

2,05 x 10-4 ab

Hombros

2,04 x 10-4 ab

Nuca

1,85 x 10-4 ab

Tórax

1.40 x 10-4 ab

Laterales del cuerpo

0,30 x 10-4 b

Interior de los brazos

0,21 x 10-4 b

Letras iguales indica que
no existen diferencias significativas entre las medias de acuerdo al test de Tukey (a =0,01).

El equipo de protección
personal (EPP) evitó que el 87,8% del producto presente en el ambiente de
trabajo alcanzara el cuerpo del operario. Esta eficiencia de protección guarda
estrecha relación con los valores hallados por Machado Neto (1990) luego de
equipar a los operarios con la ropa protectora en aquellas zonas del cuerpo más
expuestas al producto (Cuadro 2).

Cuadro 2. Eficiencia de protección del equipo de protección personal.

Table 2. Protection
efficiency of personal protection equipment.

 

mg cm-2

%

Total de exposición al
producto

12,08

100

Producto en la prenda de
protección

10,61

87,78

Producto en la prenda
interior

1,47

12,22

Al analizar en particular
las zonas de ingreso del producto, 12,2% de la exposición total, se observa que
los sectores de material permeable del EPP fueron los de mayor penetración
relativa, alcanzando al 42% en la parte interna de los brazos, y al 61% en los
laterales del cuerpo (Figura 2).

Figura 2. Eficiencia de protección del equipo de protección personal según zonas
del cuerpo operario.
Figure 2. Protection efficiency
of the personal protection equiment for operator’s body parts.

Sin embargo, estas zonas
estuvieron expuestas en conjunto a un 5% del total de depósitos que alcanzaron
al operario (Figura 3). Por lo tanto, considerando los valores precedentes, la
contaminación sufrida por el operario a través de estas vías de penetración
representa el 2 x 10-3% del producto aplicado al cabo de la
operación.

Figura 3. Exposición total al producto de las distintas zonas del
cuerpo del operario.
Figure 3. Total exposure to
the product of the operator’s
body parts.

Estos resultados permiten
afirmar la conveniencia de utilizar prendas con materiales permeables en estas
zonas ya que, por la posición adoptada por el operario, resultan de menor
riesgo de contaminación con el plaguicida. No obstante, estos sectores deberían
ser intercambiables asegurando su correcta limpieza y/o sustitución una vez que
se encuentren muy contaminados, ya que la acumulación del producto en estos
materiales se transformaría en una vía indirecta de contaminación de acuerdo
con las apreciaciones de Airey (1990).

Con respecto a las zonas
protegidas con el material impermeable, se observa una alta eficiencia de
protección, presentando una penetración relativa del producto del orden del 10%
(Figura 2), lo que indica la aptitud de estos conjuntos chaqueta-delantal para
la protección del operario, coincidiendo con las afirmaciones de Airey (1990) respecto a la mayor aptitud de este tipo de
indumentaria frente a los mamelucos de cuerpo entero. No obstante, de existir
ciertas vías de penetración del producto, que posiblemente se encuentren en los
límites de las prendas (cuello, puños y tobillos), deberán ser bloqueadas por
capucha, guantes y botas, elementos que siempre deben estar presentes cuando se
manipulan y aplican productos tóxicos, de acuerdo con Gilbert
y Bell (1990).

CONCLUSIONES

La indumentaria de
protección sectorizada presenta una alta eficiencia de protección,
principalmente en las zonas del cuerpo de mayor exposición durante la
aplicación en el huerto frutal.

En las zonas de menor
exposición al plaguicida protegidas con materiales permeables al aire, la
prenda diferenciada alcanza niveles medios de protección.

Los sectores con telas
permeables al aire, de la prenda de protección diferenciada, deberán ser
reemplazados o descontaminados periódicamente.

LITERATURA CITADA

Airey, D.R.
1990. Protective clothing:
A manufacturer’s viewpoint.
Journal of Occupational Accidents
11:269-275.

Behmer, S.N.
1998. Uniformidad de aplicación en pulverizadoras
para cultivos bajos. Efecto de la velocidad de avance. 60 p. Tesis Magister Scientiae. Universidad
Nacional de La Plata,
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Argentina.

Behmer, S.N., A.P. Di Prinzio, J.C. Magdalena,
y C.D. Ayala. 1998. Exposición del operario durante
la aplicación de productos fitosanitarios en fruticultura. p. 208-213. In Ingeniería
Rural y Mecanización Agraria en el Ámbito Latinoamericano. Ed.
Universidad Nacional de La Plata,
La Plata,
Argentina.

Gilbert, A.J., and J.G. Bell.
1990. Test methods and criteria for
selecction of types of coveralls
suitable for certain operations involving handling or applying pesticides.
Journal of Occupational Accidents
11:255-268.

INTA. 1993. Guía de
pulverizaciones para frutales de pepita y carozo. 120 p. Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria, Alto Valle, Río
Negro, Argentina.

Hinz, T. 1997. Gesundheitsrisiken
durch den einsatz von pflanzenschutzmitteeln in der landwirtschft. Gesundheitsrisiko durch Pflanzenschutzmittel. Zbl. Arbeitsmed 47:61-64.

Leiva, P. 1997. Productos
fitosanitarios su correcto manejo. 73 p. Pergamino, Buenos Aires, Argentina.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria
Pergamino-Cámara Industrial Argentina de Fabricantes de Agroquímicos (CIAFA.).

Machado Neto, J. 1990. Quantificação e controle da exposição
dérmica de aplicadores de agrotóxicos
em cultura estaqueada de tomate (Licopersicum
esculentum
Mill.) na região de Cravinhos-SP.
300 p. Tesis doctoral. Universidade Estadual do Sao
Paulo, Campus de Jaboticabal,
Faculdade de Ciencias Agrarias e Veterinarias, Sao
Paulo, Brasil.

OMS. 1982. Field surveys of
exposure to pesticide standard protocol. Organización Mundial de la Salud. Génova,
Suiza. Document VBC/82.1.

Behmer, S.N.2; Di Prinzio,
A.P.
1; Magdalena J.C.3; Striebeck, G.L.2
1 Proyecto
"La
Mecanización Agrícola como Aporte a la Sustentabilidad
de la Producción".
Universidad Nacional del Comahue, Argentina,
1998-2000.
2 Universidad Nacional del Comahue,
Facultad de Ciencias Agrarias, Departamento de Producción. C.C.
85 (8303), Cinco Saltos, Río Negro, Argentina.
3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Área
Mecanización Agrícola, Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. C.C. 782 Gral. Roca, Río Negro, Argentina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter