Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución de la prevalencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana en población reclusa al ingreso en prisión durante el período 1991-1995


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Rev. Esp. Salud
    Pública
    , Mayo/Jun. 1997, vol. 71, no.3,
    p.269-280. ISSN 1135-5727.Reproducción autorizada por:
    Revista Española de Salud
    Pública.

    RESUMEN

    Fundamento: Las prisiones
    españolas albergan un elevado número de
    usuarios de drogas
    por vía parenteral (UDVP), y otras personas con
    prácticas de riesgo
    para la infección por virus
    de la inmunodeficiencia humana (VIH). El objetivo de este trabajo es conocer la evolución de la prevalencia de
    infección por VIH en el momento del ingreso en
    prisión y los factores asociados a la misma en
    este colectivo, lo que puede permitir una
    aproximación a la efectividad de las estrategias de reducción de
    riesgos y contribuir a
    mejorarlas.

    Métodos: Todas aquellas personas
    que ingresaron en un centro penitenciario provincial del
    noroeste español entre los años 1991
    y 1995. Se recogieron variables socio-demográficas,
    penitenciarias y factores de riesgo para VIH. Previo
    consentimiento, se practicó prueba de
    infección por VIH (ELISA y
    Western-blot).

    Resultados: El 19,4% de los 1663
    individuos estudiados estaban infectados por VIH.
    Destacaban, con significación estadística, las prevalencias en:
    mujeres (26,0%), el grupo
    de edad desde 25 a 34 años (29,1%), blancos
    (20,9%), solteros (22,8%), tatuados (29,9%), los que
    presentaban antecedentes de autolesiones (42,4%), los
    UDVP (46,3%), los que reconocieron compartir jeringuillas
    (61,5 %) y aquellos con antecedentes de haber permanecido
    en prisión un año o más (37,3%). El
    análisis de regresión
    logística mostró como
    predictores de infección VIH: los UDVP, los que
    ingresaron en 1992, las mujeres, los grupos
    de edad de 25-34 y de 35-44 años, los tatuados,
    los que presentaban antecedentes de autolesiones y
    aquellos con antecedentes de estancia en prisión
    superior a un año. La etnia
    gitana presentó menor probabilidad de infección por
    VIH.

    La tendencia temporal de la infección VIH
    estratificada según el antecedente de estancia
    previa en prisión, mostró un descenso casi
    significativo (P=0,064). La tendencia de la
    infección según UDVP no mostró
    modificación (P=0,16).

    Conclusiones: Se ha detectado una elevada
    prevalencia de infección por VIH en una
    prisión de una región poco afectada por
    SIDA.
    El UDVP y algunas características relacionables
    con este colectivo influyen enormemente en este
    fenómeno. La tendencia temporal de esta
    infección en el colectivo ha podido disminuir por
    la menor proporción de UDVP que ingresan en
    prisión, si bien en este grupo se han mantenido
    prevalencias muy elevadas de infección a lo largo
    de los cinco años de estudio. Se recomienda
    impulsar en prisiones programas de reducción de riesgos
    (programas de mantenimiento con metadona, programas
    piloto de intercambio de jeringuillas).

    Palabras clave: VIH. Prisión.
    Usuarios drogas vía parenteral.
    Epidemiología. Salud pública.

    ABSTRACT

    Evolution of the Prevalence of the Human
    Immunodeficiency Virus among Inmates on their Admission
    to Prison during the Period 1991-1995.

    Background: Inmates of Spanish
    prisons include a high number of intravenous drug users
    (IVDUs) and other people whose practices entail the risk
    of infection with the human immunodeficiency virus (HIV).
    The aim of this work is to find out the evolution of the
    prevalence of HIV infection at the time of admission to
    prison and the factors associated with it in this
    population group. This may enable us to form an idea of
    the effectiveness of risk reduction strategies and help
    to improve them.

    Methods: All those people who were
    placed in a provincial penal institution in the northwest
    of Spain between 1991 and 1995. Socio-demographic, penal
    and HIV risk factor variables were gathered. The HIV
    infection test
    (ELISA and Western-blot) was carried out with the consent
    of the subjects.

    Results: Of the 1,663 people studied,
    19.4% were HIV-positive. The prevalence HIV infection was
    particularly marked statistically in: women (26.0%), the
    25-34 age group (29.1%), whites (20.9%), single people
    (22.8%), those people with a tattoo (29.9%), those people
    with a background in self-inflicted injuries (42.2%),
    IVDUs (46.3%), those who admitted sharing syringes
    (61.5%) and those with a prison record of one or more
    years (37.3%). Logistical regression analysis showed the
    following as predictors of HIV infection: IVDUs, those
    who went to prison in 1992, women, the 25-34 and 35-44
    age group, tattooed men, those with a background in
    self-inflicted injuries and those with a prison record,
    of more than one year. The gypsy ethnic group revealed a
    lower probability of HIV infection.

    The HIV infection time trend, stratified
    according to the prison record showed an almost
    significant drop (P=0.064). The infection trend per IVDU
    did not show any modification (P=0.16).

    Conclusions: A high prevalence of
    HIV infection was detected in a prison located in a
    region which has not been particularly affected by AIDS.
    IVDUs and some characteristics that may be related to
    this population group have an enormous influence on this
    phenomenon. The time trend for this infection in this
    population group has decreased through the lower number
    of IVDUs that are admitted to prison although very high
    levels of prevalence of the infection were maintained in
    this group over the five years of the study. It is
    recommended that risk-reduction programmes in prisons be
    fostered (methadone maintenance programmes, syringe
    exchange pilot programmes).

    Key words: HIV. Prison.
    Intravenous drug users. Epidemiology. Public
    health.

    INTRODUCCIÓN

    La infección por virus de la inmunodeficiencia
    humana (VIH) es probablemente el mayor problema de salud
    pública en los sistemas
    penitenciarios europeos y de los Estados Unidos de
    América 1,2. En la población reclusa española han sido
    descritas prevalencias de infección por VIH muy elevadas,
    superiores al 60% en determinados subgrupos3-5, este
    hecho no es ajeno a que la población penitenciaria
    española incluye una gran proporción de usuarios de
    drogas por vía parenteral (UDVP) y que España es
    el primer país de Europa en tasas
    de incidencia de Sida; suponiendo el colectivo de UDVP el 66,4%
    de los casos de Sida declarados a Diciembre de
    19956.

    Las administraciones penitenciarias
    españolas7-8, siguiendo las recomendaciones del
    Consejo de Europa9 y la OMS10 han puesto en
    marcha desde finales de los años 80 programas de
    prevención y control de la
    infección por VIH en el medio carcelario.

    El objetivo de este trabajo es conocer la
    evolución de la prevalencia de infección por VIH en
    el momento del ingreso en prisión y los factores asociados
    a la misma en este colectivo, lo que puede permitir una
    aproximación a la efectividad de las estrategias de
    reducción de riesgos y contribuir a mejorarlas.

    SUJETOS, MATERIAL Y
    MÉTODOS

    La población objeto del presente estudio son
    todas las personas que ingresaron en el Centro Penitenciario de
    León (CPL) entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de
    diciembre de 1995. En aquellos pacientes que ingresaron en
    más de una ocasión durante el período en
    estudio sólo se consideró la primera DE ELLAS. El
    CPL es una prisión provincial, con 300 reclusos de
    población estable y 600 ingresos al
    año, aproximadamente el 35% UDVP o ex-UDVP, la gran
    mayoría procedente de los juzgados de la provincia y una
    minoría de otros centros penitenciarios (Madrid,
    Asturias y Galicia, fundamentalmente).

    En el momento del ingreso se cumplimentó, por
    entrevista
    dirigida por personal
    sanitario previamente adiestrado, un cuestionario
    validado en estudios anteriores, donde se recogieron variables
    socio-demográficas (edad, sexo, estado civil,
    nivel socio-económico, nivel educativo), variables
    penitenciarias (número de ingresos en prisión, edad
    del primer ingreso, meses de permanencia en prisión,
    número de autolesiones) y factores de riesgo para la
    infección por VIH (uso de drogas por vía
    parenteral, patrón de uso, número de tatuajes). Una
    vez por semana se procedió a la recogida de una muestra de
    sangre para la
    determinación de infección por VIH, que se
    realizó, previo consentimiento informado preprueba y
    consejo médico postprueba, mediante técnica de
    ELISA (IMX HIV 1+2 de Abbot®, desde el
    inicio al 22.08.94 y de tercera generación a partir de
    dicha fecha) y confirmación mediante Inmunoblot
    (Innogenetics® ) en los casos positivos. En
    los casos en los que previamente se documentó
    infección por VIH fueron incluidos como
    infectados.

    Los datos recogidos
    en el cuestionario fueron introducidos en una base de datos
    creada con el subprograma ENTER del programa
    informático EPIINFO versión 5 y tratados con el
    subprograma ANALISYS del mismo11. Para el
    análisis estadístico se utilizó la prueba de
    ji-cuadrado con la corrección de Yates para las variables
    cualitativas; para las variables cuantitativas se utilizó
    el análisis de la varianza en el caso de normalidad
    demostrada con el test de Bartlett; de no existir homogeneidad se
    utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis.
    El análisis de la tendencia y estratificado se
    llevó a cabo con el programa STATCALT para tendencias del
    programa EPIINFO versión 5 (Ji-cuadrado extensión
    de Mantel). Para el análisis de regresión
    logística se utilizó el programa EGRET y el
    método
    de máxima verosimilitud y se incluyeron en él todas
    las variables que a nivel univariado se asociaban a la
    infección VIH con una P <
    0,112

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter