Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodos estadísticos empleados en los artículos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas médicas españolas (1985-1996)


Partes: 1, 2

    1. Introduccion

    2. Resultados

    3. Discusion

    4. Bibliografia

    RESUMEN: Fundamento: Siendo el tabaquismo un tema prioritario de
    investigación y
    habiéndose incrementado el uso de técnicas estadísticas en las
    publicaciones biomédicas, se describen las técnicas
    estadísticas utilizadas y se cuantifica la accesibilidad
    estadística en los
    artículos originales sobre tabaquismo publicados en cuatro
    revistas médicas españolas.

    Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de los
    154 artículos originales sobre tabaquismo publicados en las
    revistas Atención Primaria, Medicina Clínica
    (Barcelona), Revista Española de
    Salud Pública
    y
    Revista Clínica Española, en el período de
    1985 a 1996. Un único observador codificó las
    técnicas estadísticas en 14 categorías de acuerdo
    con la clasificación elaborada por Carré et al (1995) a
    partir de la clasificación establecida por Emerson y Colditz
    (1983). Para el estudio de la accesibilidad estadística se
    estableció como referencia el conocimiento de
    técnicas bivariables, hasta regresión lineal
    simple.

    Resultados: El 81,8% de los originales utilizaron la
    estadística inferencial. Las categorías
    estadísticas más frecuentemente utilizadas fueron las
    "Tablas de contingencia" (37,0%), "Estadística descriptiva"
    (18,2%) y "Tablas de vida y análisis de
    supervivencia" (9,7%). Un lector familiarizado con técnicas
    bivariables tuvo acceso estadístico al 96,0% de los
    originales de Revista Española de Salud Pública,
    al 86,2% de Atención Primaria, al 66,7% de
    Medicina Clínica (Barcelona) y al 33,3% de Revista
    Clínica Española
    . Este mismo lector tuvo acceso al
    100% de los originales publicados en el trienio 1985-87 y al
    68,1% en el 1994-96.

    Conclusiones: La utilización de técnicas
    estadísticas varía en función del tema y diseño de
    investigación, de la revista y del año de
    publicación. La disminución de la accesibilidad
    estadística hace necesario identificar el perfil del lector
    estándar en nuestro país para adaptar sus conocimientos
    a las exigencias de la literatura biomédica actual.

    Palabras clave: Atención Primaria. España. Investigación.
    Medicina Clínica (Barcelona). Métodos estadísticos.
    Revistas biomédicas. Revista Clínica
    Española
    . Revista Española de Salud
    Pública
    . Tabaco.

    ABSTRACT: DESCRIPTIVE STUDY OF STATISTICAL METHODS IN
    THE ORIGINAL ARTICLES PUBLISHED ON THE CIGARETTE SMOKING HABIT IN
    FOUR SPANISH MEDICAL JOURNALS (1985-1996)

    Background: Being the tobacco use a high-priority
    subject of investigation and having itself increased the
    utilization of statistical techniques in biomedical publication
    the used statistical techniques are described and the statistical
    accessibility is quantified in the original articles on tobacco
    use published in four Spanish medical journals.

    Methods: Retrospective descriptive study of 154 original
    articles on the cigarette smoking habit published in 1985-1996 in
    the journals Atención Primaria, Medicina Clínica
    (Barcelona), Revista Española de Salud Pública
    and
    Revista Clínica Española. An only observer
    codified the statistic techniques in 14 categories in agreement
    with the classification processed by Carré et al (1995) from
    the classification settied down by Emerson and Colditz (1983).
    The knowledge of bivariable techniques, to simple lineal
    regression, was stablished as the reference for the study of
    statistical accessibility.

    Results: 81,8% original articles used inferential
    statistics. The most frequently used categories were "Contingency
    tables" (37,0%), "Descriptive statistics" (18,2%) and "Life
    tables and analysis of survival" (9,7%). A reader familiarized
    with bivariable techniques has statistical access to 96,0% for the
    originals of Revista Española de Salud Pública,
    86,2% of Atención Primaria, 66,7% of Medicina
    Clínica (Barcelona)
    and 33,3% of Revista Clínica
    Española
    . The same reader had statistical access to 100% for the originals
    published from 1985 to 1987 and 68,1% from 1994 to
    1996.

    Conclusions: The use of statistical methods depends on
    the investigation subject and design, the journal and the year of
    publication. The decrease of the statistical accessibility
    recommends to identify the profile of the standard reader in
    Spain, to adjust his knowledge to the current biomedical
    literature demand.

    Key words: Atención Primaria. Medicina
    Clínica (Barcelona)
    . Methods. Periodicals. Research
    design. Revista Clínica Española. Revista
    Española de Salud Pública
    . Spain. Statistics and
    numerical data. Tobacco.

    Introducción

    La utilización de métodos estadísticos en
    publicaciones biomédicas, nacionales e internacionales, ha
    experimentado un notable crecimiento en los últimos
    años1, 2, potenciado, en gran medida, por la
    disponibilidad de recursos informáticos que, a
    su vez, han incrementado la complejidad de los métodos
    estadísticos utilizados3.

    Este crecimiento ha planteado serios problemas, no sólo a
    editores y revisores, sino también a autores y lectores de
    revistas biomédicas y explica la aparición de trabajos
    que han analizado, tanto a nivel nacional como internacional, los
    métodos estadísticos utilizados, bien por
    revistas2-8, bien por áreas
    temáticas9-14.

    Siendo el tabaquismo el primer problema sanitario
    susceptible de prevención, la mayoría de los
    países desarrollados han puesto en marcha planes de lucha
    antitabáquica, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de
    la Salud15 y han fomentado la investigación en
    este campo considerándolo como un tema prioritario. En
    España, el plan Salud para Todos en el
    año 2000
    incluye una serie de estrategias, siendo la primera la
    "Promoción de hábitos
    saludables de vida", cuyo primer apartado de los siete que
    contempla se refiere al tabaco16.

    En trabajos anteriores se han trazado las
    características generales de la actividad investigadora
    española sobre el tabaquismo17, 18,
    habiéndose, asimismo, identificado los diseños
    metodológicos empleados en los artículos publicados en
    algunas revistas españolas19, pero en ninguno de
    ellos se han descrito las técnicas estadísticas usadas,
    aspecto central dentro del diseño de una investigación
    biomédica.

    El objetivo de este trabajo es describir las
    técnicas estadísticas utilizadas en los artículos
    originales sobre tabaquismo procedentes de centros españoles
    y cuantificar su complejidad a través de la accesibilidad a
    los mismos para un determinado nivel de conocimientos
    estadísticos.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter