Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Quiste óseo traumático bilateral asociado a tratamiento de ortodoncia. Presentación de un caso y revisión de la literatura




Enviado por Moret Yuli


Partes: 1, 2

    1. Introduccion
    2. Discusion
    3. Conclusiones
    4. Referencias
      bibliograficas

    RESUMEN: El quiste óseo
    traumático es una cavidad intraósea sin recubrimiento
    epitelial, es considerado un pseudoquiste del maxilar. Este
    quiste también denominado simple o hemorrágico, tiene
    una etiología traumática en el 25% de los casos,
    también puede originarse de un infarto en la médula
    ósea o del hueso esponjoso, degeneración quística
    de algún tumor previo o alteración de la
    osificación. Representa del 0,2 al 1% de la patología
    quística maxilar y se presentan generalmente de forma
    asintomática en la mandíbula de jóvenes entre los
    5 y los 25 años. El pronóstico del quiste óseo
    solitario, tras curetaje simple de la cavidad es excelente,
    incluso para la vitalidad pulpar de los dientes
    involucrados.

    Se presenta un caso de quiste óseo traumático
    bilateral asociado al trauma ocasionado por fuerzas excesivas
    durante el tratamiento de ortodoncia, en paciente femenina de 16
    años de edad. Se planificó tratamiento quirúrgico
    (curetaje) y toma de muestra para estudio
    histopatológico. Se realizó seguimiento
    radiográfico durante 1 año para la lesión y
    dientes involucrados, obteniéndose excelente
    resultado.

    ABSTRACT: Traumatic bone cyst is intrabony cavity
    without epithelial lining.It does not constitute true cyst. A
    review is made of traumatic bone cyst (also know as a simple or
    hemorrhagic ) cyst, which is caused by trauma in 25% of cases.
    Represent acount for 0,2 and 1% of all maxillary cysts lesions;
    it is usually asymptomatic and appear in young individuals in the
    5-25 years age range.The prognosis of traumatic bone cyst after
    simple voiding of the cavity is excellent with a good
    preservation of pulp vitality of the affected teeth.The following
    presentation is of a traumatic bone cyst that is caused by trama
    during orthodontia treatment, in patient female of 16 years old.
    In this case was applied treatment surgical to evoid recurrences.
    The patient was maneged by radiograph during one year. The
    pronosis s good in the case.

    Key words: Pseudocyst, traumatic Bone Solitary,
    Bilateral Orthodontia

    Recibido para arbitraje: 18/06/2001 Aceptado
    para publicación: 02/08/2001

    Introducción

    El quiste óseo traumático es un espacio muerto
    dentro del hueso que carece de revestimiento epitelial. El nombre
    de seudoquiste se relaciona con su aspecto quístico
    radiográfico y su presentanción quirúrgica
    macroscópica.1

    La incidencia del quiste óseo traumático se ha
    estimado en el 1,2% de los quistes maxilares y el 2% de todos los
    que aparecen en el resto de huesos en el organismo, son
    frecuentes en el fémur y húmero, habiéndose
    descrito la afectación simultánea humeral y
    maxilar.2, 3

    Aumaitre en 1999,4 reportó en un
    estudio sobre la frecuencia de seudoquistes de los maxilares en
    niños venezolanos, donde
    el quiste óseo traumático representa el 15,38% en
    contraposición con el quiste óseo aneurismático
    con 22 caso (84,62%).

    Se desconoce la patogenia de esta anormalidad, aunque la
    mayoría piensa que se relaciona con un hecho traumático
    precedente. Asumiendo que éste sea el caso se ha propuesto
    como hipótesis la
    formación de un hematoma inducido por traumatismo en la
    porción intramedular del hueso. En vez de organizarse, el
    coágulo se fragmenta y deja una cavidad ósea
    vacía.1,5

    Los afectados con mayor frecuencia por el quiste
    óseo traumático, son los adolescentes. Existe una
    distribución igual entre los
    sexo.6 La
    localización más frecuente de los quistes óseos
    traumáticos es la sínfisis y cuerpo mandibular, hasta
    el punto que el 95% de los casos se dan en esta zona.
    También se han descrito lesiones múltiples y
    bilaterales.1,6

    En la radiografías se reconoce un área bien
    delineada radiolúcida con un borde irregular, pero definido,
    que en ocasiones puede confundirse con lesiones
    periapicales.7,8

    El quiste óseo solitario o traumático
    está incluido en la clasificación de la OMS realizada
    en 1.997 de tumores y quistes de los maxilares dentro de las
    "lesiones óseas no neoplásicas" junto a otras entidades
    como son la displasia fibrosa de los maxilares, el querubinismo y
    el granuloma central de células
    gigantes.9 A nivel macroscópico se observa
    cantidades mínimas de tejido fibroso en la pared del hueso.
    A nivel microscópico es posible identificar un delgado
    tejido conjuntivo fibroso bien vascularizado, sin evidencia de un
    componente epitelial.1,6 El tratamiento del
    quiste traumático consiste en realizar una vía para
    acceder a la lesión, curetaje y cicatrización por
    primera intención. La organización del
    coágulo sanguíneo da como resultado una reparación
    completa sin recurrencia.1,6

    El comportamiento de estas
    lesiones es totalmente benigno. No está indicado realizar
    tratamiento de conducto en los dientes implicados, puesto que la
    pulpa dentaria se mantiene vital, incluso tras la
    intervención
    quirúrgica.10,11

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter