Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de las rejas aladas de un subsolador combinado sobre el rendimiento de la labor (página 2)




Enviado por Behmer, S.N.



Partes: 1, 2

Materiales y métodos

El trabajo se
llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad de
Ciencias
Agrarias de la Universidad
Nacional del Comahue, Cinco Saltos, Río Negro, Argentina
(38º 54’ lat. Sur y 67º 50’ long. Oeste),
sobre un suelo
Torrifluvents typic de textura franco gruesa, que presentaba una
labranza superficial y una humedad que fluctuó entre el 13
y el 20%.

Se utilizó un subsolador combinado constituido
por un bastidor y dos ruedas limitadoras de profundidad y un
cuerpo principal con un timón de 1 m de alto y un
ángulo de 70º respecto del plano horizontal, con una
reja en su base de 5,5 cm de ancho y un ángulo de
incidencia de 25º. La misma es intercambiable con otra de
igual diseño
y con dos alas simétricas opuestas de 35 cm de
envergadura. Delante del mismo y en ambos laterales se ubicaron
dos cinceles rígidos con rejas de 7 cm de ancho y un
ángulo de incidencia de 20º, separados entre
sí a 60 cm y ubicados sobre una línea perpendicular
a la dirección de avance, distanciada 50 cm de
la punta de la reja del subsolador. El cuerpo principal
trabajó a una profundidad de 60 cm, mientras que los
cinceles lo hicieron a 28 cm de profundidad. El conjunto fue
montado sobre el elevador hidráulico de tres puntos de un
tractor con tracción delantera asistida de 67 CV (Figura
1).

Figura 1. Subsolador combinado con
rejas aladas en la parte inferior del subsolador posterior.
Figure 1. Combined subsoiler with winged tines at the
bottom of the rear of the subsoiler.

El subsolado se realizó sobre seis parcelas de 4
m de ancho y 50 m de largo. El diseño estadístico
fue completamente aleatorizado, con tres repeticiones, para los
tratamientos: 1. Subsolado sin alas; y 2. Subsolado con alas. En
todos los casos se realizaron determinaciones de la distancia
recorrida con el consumo de un
volumen fijo
de combustible utilizando un medidor de pipeta de doble
aforo.

Para determinar la área disturbada se realizaron
tres perfilometrías por cada combinación
tratamiento-repetición, utilizando un perfilómetro
de varillas de acuerdo con la metodología de Spoor y Godwin (1978).
Dichas mediciones de la área disturbada se realizaron
aleatorizando la ubicación de la primera de ellas y
ubicando las restantes a distancias fijas respecto de
aquella.

Con la distancia recorrida y la área disturbada
se calculó el volumen de suelo labrado; con dicho valor y el
consumo de combustible se obtuvo el rendimiento expresado en
m3 mL-1.

La pérdida de velocidad
debida al patinamiento se determinó con un cuenta vueltas
electrónico conectado a la toma de potencia del
tractor.

Como variables
explicativas se consideraron la densidad aparente
del suelo, determinada previo a la labranza mediante cilindro
estándar, a una profundidad de 30 cm, con dos repeticiones
por cada combinación tratamiento-repetición, y la
resistencia a la
penetración, determinada con un penetrómetro de
cono, a profundidades de 7 hasta 60 cm, con cinco repeticiones
por cada combinación tratamiento-repetición
(Cuadros 1 y Figura 2).

Cuadro 1.
Parámetros estudiados para determinar la influencia de las
rejas aladas de un subsolador sobre el rendimiento de la
labor.
Table 1. Studied parameters for determining influence of a
combined subsoiler with winged tine upon work
efficiency.

Parámetro

Tratamiento1

Tratamiento 2

Valor

CV, %

Valor

CV, %

Densidad aparente, g cm-2

1,346 a

3

1,39 a

3,2

Área de suelo disturbada,
cm2

2907,28 a

4,72

3411,03 b

5,70

Volumen de suelo disturbado,
m3

12,01 a

8,27

13,65 a

12,92

Distancia recorrida con 100 mL de combustible,
m

41,27 a

5,52

39,91 a

8,6

Disminución de la velocidad de avance
(patinamiento), %

12,1 a

15,2

12,9 a

16,5

Valores seguidos de letras distintas en cada fila
indican diferencias significativas, según test de Tukey
(a=0,05).
CV: coeficiente de
variación.

Figura 2. Resistencia promedio del
perfil del suelo a la penetración .
Figure 2. Mean resistance of the soil profile to
penetration.

Los datos fueron
analizados mediante el procedimiento GLM
del software
estadístico SAS.

Resultados y
discusión

El subsolador combinado con la incorporación de
alas en el cuerpo principal provoca una área disturbada
significativamente superior, con un incremento del 17,4%, en
comparación con el tratamiento sin alas (Cuadro 1). Este
resultado es coincidente con lo manifestado por Spoor y Godwin
(1978) y tiende a alcanzar el porcentaje de incremento indicado
por Di Prinzio et al (1997) cuando compararon el agregado de alas
a un subsolador convencional.

Por otro lado, en el Cuadro 1 se observa que no hubo
diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto a la
distancia recorrida con igual volumen de combustible consumido.
La tendencia a una menor distancia recorrida observada en el
tratamiento 2 podría justificarse por la mayor resistencia
a la penetración (258 psi para el tratamiento 1 vs. 314
psi para el tratamiento 2) y por la mayor densidad aparente del
suelo (Cuadro 1), aunque sus diferencias no fueron
estadísticamente significativas. Con ello podría
inferirse que las diferencias en el consumo estarían
asociadas más a la condición del suelo que a la
presencia de alas en el subsolador, debido a que en el estrato
donde trabajaron los cinceles (25 a 30 cm de profundidad) el
tratamiento 2 presentó mayor resistencia a la
penetración.

Si bien la reja con alas presenta mayor superficie de
ataque, lo que supondría una mayor resistencia al avance
por parte del suelo, ello no se vería reflejado debido
probablemente a la baja resistencia a la penetración
presente en el estrato de 50 a 60 cm de profundidad (Figura 1).
La labor de los cinceles en los estratos más densos (25-30
cm) neutralizaría el efecto de la mayor humedad presente
en los estratos inferiores, debido a la proximidad de la capa
freática, el cual dificulta la distribución de presiones hacia los
estratos superiores en detrimento del disturbamiento del suelo.
Dicha situación es frecuente ya que un 28,54% de los
suelos de las
terrazas más altas bajo riego de los ríos Negro y
Neuquén, denominados Torrifluvents y Cambortids
xerólicos de texturas medias, presentan predominio de
limos calcáreos y son imperfectamente drenados (Agua y
Energía
Eléctrica Sociedad del
Estado, 1992).
Por otro lado, este resultado estaría de acuerdo con lo
hallado por Spoor y Godwin (1978) al indicar que la
incorporación de alas en la zona de trabajo del subsolador
disminuye el coeficiente de labranza.

La incorporación de alas al subsolador principal
provocó un incremento de 14% en el volumen de suelo
disturbado, y por lo tanto en el rendimiento expresado en volumen
de suelo disturbado por unidad de consumo de combustible (0,12 m3
mL-1, para el tratamiento 1 vs. 0,136 m3 mL-1 para el tratamiento
2), a pesar que en el análisis estadístico no se
observaron diferencias significativas entre los tratamientos
(Cuadro 1). Esto último podría atribuirse a que las
variabilidades de la superficie disturbada y de la distancia
recorrida, potencian la variabilidad del volumen de suelo
calculado.

El patinamiento se mantuvo en valores
aceptables, atribuible a que fue controlado por el sistema de
sensibilidad del tractor, ya que las ruedas de control de
profundidad del subsolador sólo se apoyaron levemente
sobre el suelo, provocando una alta transferencia de peso sobre
el tractor. Esta observación incluye a ambos tratamientos
debido a que no se presentaron diferencias estadísticas entre los mismos (Cuadro
1).

Las mínimas diferencias entre tratamientos, en
cuanto a la distancia recorrida con igual volumen de combustible
consumido y al patinamiento, indicarían que la mayor
superficie disturbada provocada por la incorporación de
alas no suponen un incremento significativo en el esfuerzo de
tracción y en la potencia demandada.

En función de
los resultados obtenidos en el presente trabajo, de la mejor
calidad de
labor producida por el subsolador combinado, de acuerdo con Di
Prinzio et al. (1997), y teniendo en cuenta el menor
requerimiento de tracción indicado por Spoor y Godwin
(1978), la herramienta constituida por un subsolador con alas
combinado con la acción
superficial de dientes rígidos presentaría una
mayor eficiencia en el
uso de la energía, resultando una alternativa promisoria
en el acondicionamiento del suelo previo a la
plantación.

Conclusiones

La área disturbada se incrementa con la
incorporación de rejas aladas en la parte inferior de un
subsolador combinado, sin aumentar el consumo de combustible de
la labor.

Literatura citada

Adeoye, K.B., and M.A.
Mohamed-Saleem. 1990. Comparison of effects of some tillage
methods on soil physical properties and yield of maize in a
degraded ferruginous tropical soil. Soil Tillage Res.
18:63-72.

Agua y Energía
Eléctrica Sociedad del Estado. 1992. Estudio para el
aprovechamiento integral del Río Negro. 100 p. Agua y
Energía Eléctrica Sociedad del Estado-CIL INCONAS
S.A. Capítulo de Edafología. Neuquén,
Argentina

Botta, G.F. 1997.
Armonización del peso y rodado del tractor para reducir la
compactación del suelo. 61 p. Tesis de
Magister Scientiae. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de
Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Argentina.

Cisneros, J.M., A.
Cantero, J. Marcos, A. Degioanni, E. Bricchi, O. Giayetto, C.
Cholaky, E. Bonadeo, G. Cerioni, y M. Uberto. 1998. Comportamiento
de un subsolador alado adaptable a implementos de uso
común. p. 128-136. In Ingeniería rural y mecanización
agraria en el ámbito latinoamericano. Editorial
Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Di Prinzio, A.P., C.D. Ayala, y
J.C. Magdalena. 1997. Evaluación
energética de distintas técnicas
de subsolado y sus efectos sobre la densidad aparente del suelo.
Agro-Ciencia
13:61-67.

Di Prinzio, A.P., S.N.
Behmer, G.L. Striebeck, J.A. Irisarri, y R.O. Rogriguez. 1999.
Respuesta de un cultivo de manzanos cv. Royal Gala al subsolado
previo a la plantación. p. 66. In Memorias del VII
Congreso Nacional de Horticultura, Montevideo, Uruguay. 8-11
de junio.

Draghi, L., D.
Jorajuria, G. Botta, R.H. Balbuena, A. Aragon, y A.P. Di Prinzio.
1998. Compactación del suelo en el monte frutal inducida
por el tráfico vehicular. p. 28-35. In
Ingeniería rural y mecanización agraria en el
ámbito latinoamericano. Editorial Universidad Nacional de
La Plata, La Plata, Argentina.

Reeder, R.C., R.K.
Wood, and C.L. Finck. 1993. Five subsoiler designs and their
effects on soil properties and crop yields. Trans. ASAE
36:1525-1531.

Soane, G.C., R.J. Godwin,
and G. Spoor. 1986. Influence of deep loosening techniques and
subsequent wheel traffic on soil structure. Soil Tillage Res.
8:231-237.

Spoor, G., and R.J.
Godwin. 1978. An experimental investigation into the deep
loosening of soil by rigid tines. J. Agric. Eng. Res.
23:243-258.

Publicación original. Agric.
Téc.
[online]. abr. 2001, vol.61, no.2 [citado 12
Junho 2007], p.235-240.
Disponível na World Wide
Web:

ISSN 0365-2807.
Reproducción autorizada por: Revista
Agricultura
Técnica, hriquelm[arroba]inia.cl

Di Prinzio, A.P. 2; Behmer, S.N.
2; Striebeck, G.L. 2; Irisarri, J.A.
2

1
Recepción de originales: 27 de septiembre de
1999.
Proyecto "La
Mecanización Agrícola como Aporte a la
Sustentabilidad de la Producción". Universidad Nacional del
Comahue, Argentina. 1998-2000.
2 Universidad Nacional del
Comahua, Facultad de Ciencias Agrarias, C. C. 85 (9303) Cinco
Saltos, R{io Negro, Argentina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter