Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Moralidad del Poder de Castigar (Sobre "Vigilar y Castigar" de Michel Foucault, Veinte Años Después)




Enviado por Jorge Dávila


Partes: 1, 2

    1. Del suplicio al
      castigo
    2. El
      nacimiento de la prisión
    3. La
      disciplina: condición de posibilidad de la
      prisión
    4. El
      sistema carcelario y la sociedad
      normalizadora
    5. Veinte
      años después: a modo de
      conclusión

    Este es un resumen interpretativo del texto de
    Michel Foucault "Vigilar
    y Castigar" que tiene como subtítulo "El nacimiento de la
    prisión". Es un libro
    publicado en 1975 siendo el resultado de un proceso de
    investigación de varios años, ligado
    al tema de la prisión y concentrado, fundamentalmente, en
    el caso de Francia.

    Es uno de esos textos que no se debería resumir,
    porque, además de no poder decir
    todo lo que dice el texto, se corre el riesgo de
    insinuarle a futuros lectores que no lean el libro, sino que se
    queden con el resumen. Es un libro que hay que leer varias veces.
    Sin embargo vamos a romper la norma, mediando en ello el juego riguroso
    de la interpretación.

    La interpretación que aquí se presenta es
    ampliamente sesgada. Fácilmente se pueden encontrar varios
    caminos distintos para resumir ese libro y muchos niveles de
    especificación conceptual en los que se puede concentrar
    el resumen. Se puede hacer una lectura
    estrictamente metódica, o estrictamente técnica
    teniendo en cuenta el análisis de documentos
    historiográficos, y hasta una lectura estrictamente
    filosófica. La interpretación que acá se
    presenta está resumida en esta frase tomada del mismo
    texto:

    Les "Lumières" qui ont découvert les
    libertés ont aussi inventé les
    disciplines.

    Esta frase puede traducirse de varios modos, haciendo
    cambios en una sola palabra, la que Foucault coloca entre
    comillas. El traductor de la versión en español
    traduce así:

    "Las luces que descubrieron las libertades
    también inventaron las disciplinas"

    Hay otras dos traducciones que se pueden hacer variando
    simplemente el término "Lumières":

    "La
    ilustración que descubrió las libertades
    también inventó las disciplinas"

    O se pudiera leer:

    "La modernidad que
    descubrió las libertades, también inventó
    las disciplinas"

    Esta frase, así traducida, resume esencialmente
    el modo como aquí se interpreta el texto; es decir, todo
    el trabajo de
    "Vigilar y Castigar" se puede entender como el esfuerzo
    intelectual por mostrar lo que está comprendido en esa
    frase. Desarrollaremos la interpretación siguiendo estas
    cuatro etapas:

    1. Del Suplicio al Castigo: Surgimiento del "problema"
    de la moralidad de
    castigar. El asunto que se plantea Foucault para investigar es el
    surgimiento del

    "problema" de la moralidad de castigar. Por eso, el
    título de esta interpretación sugiere que el tema
    es la moralidad del castigo. Tal surgimiento ocurre en el salto
    del suplicio al castigo, que presentaremos en esta primera
    etapa.

    2. La "hipótesis" foucaultiana sobre el nacimiento
    de la prisión. En esta etapa mostraremos, utilizando
    algunas expresiones del mismo autor, cuál es la
    hipótesis sobre el
    nacimiento de la prisión.

    3. De la Disciplina
    como condición de posibilidad de la prisión. La
    tercera etapa es

    el despliegue de esa hipótesis; es decir, mostrar
    cuál fue la condición que hizo posible que surgiera
    esa institución tan particular que llamamos
    prisión; y esa condición que la hizo posible queda
    resumida en la noción de Disciplina (o de Poder
    Disciplinario).

    4. Del "Sistema Carcelario" a la "Sociedad
    Normalizadora". Finalmente mostraremos que Foucault entiende esa
    raíz de posibilidad de la prisión, a saber la
    Disciplina (el Poder Disciplinario), como expresión de lo
    que da en denominar un "Sistema Carcelario", e insinúa,
    finalizando el texto, que ese sistema carcelario inunda o se
    esparce por todo el ámbito social conformando lo que llama
    una "sociedad normalizadora".

    I. DEL SUPLICIO
    AL CASTIGO.

    El autor se propone hacer un estudio histórico
    sobre la prisión y limita el asunto, como es inevitable
    para cualquier historiador, en el tiempo y en un
    cierto espacio geográfico. Cronológicamente el
    estudio abarca el período desde finales del siglo XVII
    hasta mediados del siglo XIX; es decir, la época
    clásica y la transición de la época
    clásica a la contemporaneidad que estamos viviendo. Por
    otra parte, Foucault restringió el material
    historiográfico que revisó al caso francés,
    con algunas pequeñas referencias a otros casos europeos, e
    incluso algunas muy breves al caso norteamericano, sobre todo a
    mediados del siglo pasado.

    Realmente esto no hace falta decirlo, porque la
    pretensión no es la de un estudio que explique, con
    rigurosidad de "ciencia
    histórica", cómo surgió el fenómeno y
    porqué se dio en el caso francés. La
    precisión histórica es una excusa para reflexionar
    sobre un tema más grande; es lo que hemos querido expresar
    sugiriendo que el tema fundamental de la obra es el asunto de
    la moral del
    poder del castigo. Más que la reconstrucción de un
    pasado perdido, se trata de la "historia del presente", del
    modo como hemos sido constituidos históricamente en lo que
    concierne a la moral del
    castigo.

    El problema relativo a que el castigo ha de tener una
    justificación, una legitimación, una moral, lo ve surgir
    Foucault en el tránsito de un modo de organizar el castigo
    en la sociedad, a otro modo de organizar el castigo en la misma
    sociedad. Dicho tránsito se ubica entre dos momentos
    históricos, antes de 1789 y después de 1789 (antes
    de la Revolución
    Francesa y después de la Revolución
    Francesa). En otras palabras, entre el momento
    histórico correspondiente al régimen
    político monárquico y, después de la
    caída del régimen monárquico, el momento
    histórico correspondiente al régimen
    político republicano. 1789 es finales del siglo XVIII;
    durante la Revolución Francesa y después de la
    Revolución Francesa cunde en Europa el
    espíritu de lo que damos en llamar Las Luces, La Ilustración y que ahora hemos dado en
    llamar Modernidad.

    ¿Cómo caracteriza,
    esquemáticamente, Foucault esos dos modos organizativos?
    El castigo en el régimen político de la monarquía, cualquiera fuese el atentado
    contra lo que está establecido, asumía, por
    excelencia, la forma del suplicio. El suplicio es cualquier
    horror que se le hace a un cuerpo humano
    para que termine en la muerte (la
    horca, el patíbulo, la guillotina, etc..). Ocurre que en
    un cierto espíritu –por así llamarlo–
    comienza a hacerse problema el que el hombre
    tenga que ser sometido a la tortura o al suplicio.

    ¿Porqué un cuerpo humano tiene que ser
    sometido a semejantes horrores?

    ¿Porqué no castigar de un modo que no sea
    el suplicio? El suplicio obviamente es el exceso o el abuso
    –por así decirlo– del castigo. Con el
    término castigo2 va a denotar Foucault la modalidad de
    imponer una pena sobre un acto cometido que resulta inaceptable
    para algo que se halla establecido; no se puede aceptar tal acto,
    pero su rechazo no amerita llegar al extremo de proceder
    según el suplicio. La justificación de lo
    inaceptable del acto, es la raíz del problema de la
    moralidad.

    Utilizaremos algunas expresiones del mismo autor para
    intentar mostrar ese momento; es decir, ese surgimiento del
    problema de la moralidad.

    El autor expresa el modo como surge, digamos en la
    mente, en el espíritu de una época, esa idea de un
    castigo que sustituye al suplicio en una forma que nosotros
    seguimos arrastrando; es la misma idea actual. Dicho en sus
    términos: "La necesidad de un castigo sin suplicio se
    formula, en primer lugar, como un grito del corazón o
    de la naturaleza
    indignada: en el peor de los asesinos, una cosa al menos es de
    respetar cuando se castiga: su
    ‘humanidad’…"

    No en vano los que llamamos "derechos humanos"
    tienen su carta de
    nacimiento en la declaración de los derechos universales del
    hombre,
    sentenciada en la primera República francesa.
    ¿Cómo en esa época, llamada de la
    Ilustración o de Las Luces, se forja esa idea de que la
    ‘humanidad’ hay que respetarla? Se hace, francamente,
    en oposición a lo que era la práctica de la
    monarquía, –del tipo de castigo de la
    monarquía– a saber, por excelencia, el suplicio. "En
    esta época de las Luces… se le niega el hombre a la
    barbarie de los suplicios… como límite de derecho:
    frontera
    legítima del poder de castigar". Se instaura una norma,
    una norma que está colocada en el derecho, y que se
    presenta como una restricción. Se da en forma negativa y
    no en forma positiva. ¿Qué es lo que no hay que
    hacer? Dicho por el autor, "No es aquello sobre lo que tiene que
    obrar si quiere modificarlo, sino lo que debe dejar intacto para
    poder respetarlo". ¿Qué es eso? Su humanidad, la
    que "marca el
    límite puesto a la venganza del soberano". Como se
    verá más adelante, en un resumen comparativo sobre
    los modos de organizar el poder de castigar, la forma
    típica del castigo en el suplicio se entiende como una
    venganza, y es siempre la venganza del Rey aunque la ejecute el
    verdugo. "El "hombre" que los reformadores3 han opuesto al
    despotismo del patíbulo, es también un
    hombre-medida; no de las cosas sino del poder". ¿Hasta
    dónde el poder puede castigar a un hombre? Hasta que no
    atente contra su humanidad.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter