Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Observatorios de Comunicación (página 2)



Partes: 1, 2

También existen otros dos observatorios de
medios no tan
destacados como:

  • Media Research Center (http://www.mediaresearch.org). Abiertamente
    conservador, con ciertas semejanzas en lo que respecta al
    temario con AIM. Más atención por la
    televisión y mayor suministro de recursos
    visuales a los usuarios.
  • Center For Media & Public Affaires
    (http://www.cmpa.com). Declara la imparcialidad de su
    posición pero la tendencia es claramente
    conservadora.

Sudamérica
La atención de estos observatorios de medios,
desarrollados en su mayoría a partir de la década
de los 90, recae de manera especial en la búsqueda de la
igualdad de
acceso y representación mediática como un paso
más en la evolución económica, social y
política
de los países del área. Las situaciones de conflicto,
derivadas de
crisis
democráticas en diversos puntos del continente, inciden en
la aparición de muchos de estos observatorios a los que
confluirán investigadores, profesionales y ciudadanía.
A pesar de desarrollar acciones a lo
largo de la década pasada, la eclosión definitiva
de este fenómeno tuvo lugar en el año 2002, de la
mano del nacimiento del Media Global Watch (Observatorio Global
de los Medios). En el marco del Foro Social Mundial celebrado en
Porto Alegre, a propuesta de Ignacio Ramonet, se pone en marcha
un proyecto de
observación mediática a escala
internacional. Las iniciativas más destacadas llevadas a
cabo desde su nacimiento serán las acciones desarrolladas
en Venezuela y
Brasil.
No obstante, el fenómeno de los observatorios en
Sudamérica se inicia con fuerza ya
entrados los 90. Las iniciativas implican a los distintos
sectores que posteriormente se combinarán conjuntamente en
el marco del Media Global Watch. Así, podemos hablar de
iniciativas ciudadanas (Víctimas de la prensa, en
Perú) proyectos de
investigación universitarios (Observatorio de Medios
de la Universidad de La
Sabana, en Colombia), las
asociaciones de profesionales del sector periodístico
(Unión de Trabajadores de la Prensa de Buenos Aires, en
Argentina) y en el Foro Social Mundial reunido en Porto Alegre en
enero de 2002 se instalaron el capítulo de Brasil y
Venezuela .

Europa

El nacimiento y posterior evolución en Europa de las
iniciativas de observación de medios debe ser considerado
teniendo en cuenta el carácter nacional o transnacional de su
campo de análisis. Así encontramos, por una
parte, observatorios centrados en cuestiones internas del
país en el que están emplazados. Sin embargo, dada
la tendencia europeísta y universalista de buena parte de
las iniciativas investigadoras desarrolladas desde el continente,
también merecen especial atención aquellos
observatorios que amplían su campo de estudio a
áreas de representatividad internacionales.
Entre los casos de observatorios nacionales podemos destacar por
su relevancia, así como por el valor
comercial de los estudios que elaboran:

  • Observatoire de la Presse, de mano de otra entidad,
    ésta de carácter formativo, el Centre de
    Formation e de Perfectionament des journalistes
    (http://www.cfpj.com) Francia,
    1995. La institución de la que parte el observatorio, el
    Centro de Formación y Perfeccionamento de Periodistas,
    constituye en sí un ejemplo de las inquietudes
    originadas tras el fin de la Segunda
    Guerra Mundial con respecto a los medios de
    comunicación (fue vehículo de
    formación y establecimiento de la nueva prensa francesa
    nacida de la resistencia
    contra el nazismo y la
    oposición al régimen de Vichy).
  • OBERCOM (http://www.obercom.pt). Portugal, 1999. En
    el artículo tercero de su acta estatutaria se declaran
    objetivos
    primordiales: "la producción y difusión de información, así como la
    realización de estudios y trabajos de investigación que contribuyan a un mejor
    conocimiento
    del área de la
    comunicación".
  • Es digno de mención por su relevancia e
    inclusión dentro del ámbito internacional de
    observación el Observatoire français des
    médias (http://www.observatoire-medias.info), asociado
    al Media Watch Global. Francia, 2003.

Entre las iniciativas de carácter internacional
destacan:

  • Observatorio Audiovisual Europeo. Nace en el
    año 1992, enmarcado en el programa
    Eureka. Reúne a 35 Estados y cuenta con la presencia de
    la Comisión Europea. Vela por la transparencia de la
    información y la situación del mercado
    audiovisual europeo. Define cuatro sectores o áreas de
    interés: producción
    fílmica, televisiva, vídeo y DVD y nuevos
    medios. Sobre estos cuatro campos, el observatorio provee de
    información en lo que respecta a la legislación,
    mercado, producción y financiación.
  • Observatorio Mundial de los Sistemas de
    Comunicación. Nace en el año 1988
    en París. Proyecto amparado inicialmente por la
    Dauphiné University al que se irá incorporando la
    infraestructura de empresas y
    organismos como British Telecom, Unión
    Europea de Radiodifusión, France Telecom…
    Centra su trabajo en
    la elaboración de estudios de seguimiento del mercado de
    las telecomunicaciones a escala mundial. Actualmente
    cuenta con la logística de la empresa
    OMSYC, dedicada a los estudios de mercado, que comercializa el
    resultado de buena parte de las investigaciones.

Asia

La observación de medios en el continente
asiático se caracteriza, a grandes rasgos, por la
preeminencia externa en el tratamiento de sus contenidos y
análisis de sus dinámicas. Son escasos los
observatorios y en su mayoría dependen de entidades
externas a los países de la zona. La aparición de
todos ellos es muy reciente y debe enmarcarse en el entorno del
nacimiento del Observatorio Global de los Medios en Porto
Alegre.

  • El observatorio de medios más destacado de
    entre los que tienen como espacio de análisis el
    continente es Asia Media
    (http://www.asiamedia.ucla.edu), nacido en 1998. Se trata de
    una iniciativa universitaria originada en la Universidad de
    California, Los Angeles (UCLA), donde permanece su sede, aunque
    la actividad del observatorio cuenta con el apoyo de diversos
    organismos privados. La atención de sus estudios recae,
    no solo en la cobertura mediática del continente
    asiático sino también de las islas del
    Pacífico, si bien hay una especial atención por
    el área oriental, permaneciendo al margen una buena
    parte de los países árabes.

Entre las intenciones prioritarias de la iniciativa
destaca el apoyo al desarrollo
informativo, y por lo tanto, social, económico y
político de la región, a través de la
interconexión dinamizadora establecida entre la clase
intelectual, política y los medios de
comunicación al servicio de la
sociedad.

  • El conjunto de los países árabes cuenta
    con escasas iniciativas de observación mediática
    y, desde luego, ninguna tiene origen en las propias naciones
    del área. El escaso desarrollo general de las nuevas
    tecnologías limita las posibilidades de acceso a los
    medios desde ámbitos distintos de los establecidos y
    esto impide una participación activa en la crítica de unos medios, en general, poco
    plurales y altamente controlados. El observatorio Arab Media
    Watch for objective British coverage of Arab issues
    (http://www.arabmediawatch.com), como su nombre indica, presta
    atención a la cobertura que los medios británicos
    hacen de las cuestiones árabes. Dado el carácter
    singular del conflicto existente, así como el
    interés internacional que suscita entre una diáspora masiva y una comunidad
    internacional altamente sensibilizada, Palestina es una de las
    regiones más observadas también desde el punto de
    vista mediático. Son diversas las propuestas de
    observatorio. Destacan dos por encima de las demás:
    Palestine Media Watch (organización estadounidense ocupada en la
    salvaguarda de la veracidad en las informaciones sobre
    Palestina publicadas en los medios norteamericanos;
    -http://www.pmwatch.org) y Palestine Monitor
    (aparecida en estos últimos meses, combina las miradas
    desde el interior con el apoyo de infraestructuras de
    análisis externas-
    http://www.palestinemonitor.org).

Oceanía

Buena parte del interés demostrado por los
observatorios radicados en el continente se centra en Australia y
Nueva Zelanda. Sin descuidar las referencias a las demás
islas del área, los dos países ocupan la mayor
parte del espacio de análisis.

  • El observatorio más importante, tanto por su
    ámbito de análisis como por su grado de
    rigurosidad, es el Pacific Media Watch
    (http://www.pm2.c2o.org). Nace en 1996 y está desde
    entonces vinculado a diversos institutos universitarios de
    Australia y Nueva Zelanda. Su actividad se inicia en el
    activismo a favor de la libertad de
    prensa (parte de la movilización en contra de la
    encarcelación de dos periodistas en Tonga) y con el
    tiempo
    irá definiendo entre sus objetivos fundamentales la
    eliminación de las barreras para la libertad de prensa y
    la defensa de la independencia de los medios de
    comunicación desde la información continua de su
    estado
    (propiedad y
    actuaciones).
  • Otras dos iniciativas destacan entre la curiosidad y
    el interés. Por un lado, el observatorio de medios
    ofertado desde la compañía de radio y
    televisión ABC (Media Watch ABC –
    http://www.abc.net.au/mediawatch). Cuenta con un programa de
    radio semanal desde 1989. Su atención está
    centrada en los bastidores de la información, tanto
    dentro del proceso
    periodístico como en el conjunto de influencias que
    determinan la construcción de la realidad
    mediática. No obstante, su atención por la
    televisión es excesiva, así como
    el desmesurado autobombo de la propia emisora. También
    cabe destacar el Media Watch NZ (http://www.mediawatch.co.nz),
    que bajo la forma de un blog y con especial atención a
    los nuevos medios, aporta una visión dinámica de las inquietudes relacionadas
    con los medios de comunicación del
    área.

Caracterización de los
observatorios

La primera cuestión que debemos destacar a la
hora de establecer unos patrones caracterizadores del conjunto de
los observatorios de medios, es precisamente la dificultad para
abstraerse desde la individualidad de cada uno de ellos al
general de su conjunto. Y esto viene dado, en buena medida,
porque la conciencia de
grupo o
red está
nula o escasamente desarrollada entre ellos. Partiendo de esta
consideración inicial, sí podemos afirmar, para el
conjunto de los observatorios, las siguientes condiciones
comunes:

· Estudio de dinámicas
mediáticas, procesos,
emergencias de la propia sociedad. Los observatorios conectan
con la actualidad inmediata del entorno y reaccionan ante los
cambios estructurales.
· Análisis de topologías, instituciones, narrativas y discursos.
Los distintos elementos de que consta el proceso de
comunicación, así como los diversos actores que
participan del mismo son objeto de análisis.
· Monitoreo de la información y de su
resignificación. La perspectiva sobre los
acontecimientos y las correspondientes actuaciones de los
medios son comparados, analizados (individualmente y dentro de
una trayectoria) e interpretados.
· Especial atención a los actores sociales y a
los asuntos del debate
público. Los observatorios dependen de la actualidad
informativa de la sociedad que constituye su objeto de
análisis y centran su actividad acerca de aquellas
cuestiones que congregan una mayor atención o
seguimiento mediático.
· Evaluación de criterios éticos de
los medios. El desarrollo correcto del trabajo
periodístico sigue centrando una buena parte de los
análisis y controversias salidas de los observatorios de
medios.
· Conformación de iniciativas ciudadanas,
empresariales y sociales, relacionadas con la
comunicación y el ejercicio de la democracia.
La mayor parte de los observatorios no permanece estancada en
la mera contemplación de la realidad mediática de
la que informan, sino que participan, directa o indirectamente,
de iniciativas de reacción ante las irregularidades
descubiertas.
· Carácter novedoso para el conjunto de la
sociedad. Su reciente aparición, así como la
novedad de las cuestiones y elementos técnicos a los que
se presta atención, supone para la sociedad un valor
añadido de atención.
· Focalización temática según ejes
específicos. Los observatorios generales conviven con
los cada vez más numerosos y desarrollados dedicados a
áreas temáticas determinadas (mujer,
infancia,…).
· Elaboración de estudios minuciosos como arma
fundamental de acción. No imponen sanciones
jurídicas sino que informan notoriamente de los
desajustes.
· Tres tipos de miembros: profesionales del periodismo,
universitarios e investigadores, así como usuarios
(comunes o de reconocido prestigio).

Tendencias
actuales

Especialización de áreas evidenciada en
las composiciones y objetos de estudio de los distintos
observatorios.
Las áreas que generan una mayor proliferación de
iniciativas en la actualidad son también aquellas en las
que se puede constatar un número más elevado de
observatorios.

· Audiovisual (Ex: Observatorio do Audiovisual
Galego – http://www.usc.es.oda)
· Nuevos medios (Ex: Observatorio Español de las Telecomunicaciones y la
Sociedad de la información –
http://www.observatorio.red.es, Observatorio de Xornalismo
Electrónico e Multimedia
www.novosmedios.org.
· Comunicación local (Ex: Observatori de la
Comunicació Local –
http://portalcomunicacion.com/
· Grupos
sociales en situación de desigualdad o
desatención legislativa:
Mujer (Ex: Observatori de les Dones als Mitjans de
Comunicació –
http://www.observatoridelesdones.org
· Emigración y minorías étnicas
(Ex: Observatorio de Medios e Inmigración da Universidade de Granada,
MIGRACOM – http://www.migracom.org).
· Infancia (Ex: Observatori Europeu de la
Televisió Infantil –
http://www.oeti.org).

Proliferación por situaciones
de crisis

Cuando el sistema deja de
funcionar, el conjunto de los medios tiende a adquirir un
protagonismo excesivo y a adoptar papeles de sustitución
de las instituciones políticas
(Santos, 1995). De ahí que resulte de gran interés
la aproximación al entorno mediático de los grandes
focos del conflicto en el mundo actual, especialmente a aquellos
que se dan en países en vías de desarrollo
(económico, político y social)

· África (ACACIA – http://web.idrc.ca/en/ev-5895-201-1-DO_TOPIC.html). La
iniciativa de seguimiento mediático más destacada
del continente africano se enmarca dentro de este proyecto
internacional de cooperación, que busca el desarrollo de
sociedades
en condiciones de pobreza
extrema, sirviéndose de la introducción de las nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación.
· Sudamérica. Especialmente destacamos el caso de
Venezuela, donde los derechos a la libertad de
expresión y a la información se han visto
severamente comprometidos, especialmente con los
dramáticos acontecimientos de 2002, conocidos como la
crisis de abril. Justo a un mes de los sucesos de abril, a
mediados de mayo de 2002, surge como resultado de la
convocatoria que se realizó a nivel mundial en el Foro
de Porto Alegre, el Observatorio Global de Medios (OGM)
Capítulo Venezuela, instalándose luego el
Observatorio Global de Medios, cuyo propósito
fundamental es ejercer, a través del análisis
riguroso y responsable, la observación permanente de la
información, proporcionada por los medios de comunicación
social venezolanos. Asimismo, el observatorio velará
por la vigencia de los Derechos de la Libre Expresión y
de Información, consagrados constitucionalmente y que
gozan de reconocimiento universal.

Reflexiones
finales

· El trabajo de
los observatorios no es otro que dar a conocer
públicamente, a través de informes
periódicos, los resultados de las investigaciones
realizadas.
· El derecho a la comunicación supone
también que los usuarios de los medios de
comunicación multipliquen los observatorios y las
veedurías sociales de medios, para que la sociedad civil
pueda vigilar y exigir a todos los medios -incluidos los medios
alternativos- que seamos mejores y democráticos.
· Por último, nada mejor que despedir este trabajo
con un pensamiento
del libertador Simón Bolívar:
"El derecho a expresar sus pensamientos y opiniones de palabra,
por escrito o de cualquier modo, es el primero y más
inestimable don de la naturaleza. Ni
aun la ley misma
podrá jamás prohibirlo…"

 

Gaspar Broullón Pastoriza,

Tatiana Hernández Soto,

Xosé López García

Xosé Pereira Fariñas

Revista Chasqui
Centro Internacional de Estudios Superiores de
Comunicación para

América Latina (CIESPAL)
     

Weblog:

Web: www.chasqui.comunica.org

Web institucional: www.ciespal.net

Quito
ECUADOR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter