Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medidas Zoométricas de conformación cefálica en bovinos adultos machos y hembras (página 2)



Partes: 1, 2

Los valores
biométricos lineales obtenidos y sus puntos
topográficos de referencia fueron (Aparicio, 1960;
Parés, 2006b) (figuras 1 y 2):

§               
longitud cefálica total (LCef): distancia desde la
protuberancia occipital al labio superior

§               
longitud craneal (LCr): distancia desde la protuberancia
occipital a una línea imaginaria que une la parte
más caudal de la fosa orbitaria

§               
longitud facial (LFac): distancia desde una línea
imaginaria que une la parte más caudal de la fosa
orbitaria al labio superior

§               
anchura cefálica (ACef): anchura máxima entre ambos
huesos
zigomáticos (arcadas)

§               
anchura craneal (ACr): anchura mínima del hueso
frontal

§               
anchura facial (AFac): anchura máxima entre ambas
tuberosidades faciales

§               
profundidad cefálica (ProfCef): distancia máxima
desde la protuberancia occipital al ángulo de la
mandíbula

§               
perímetro del cuerno (PCu): obtenido a nivel de la base
del cuerno

§               
longitud del cuerno (LCu): longitud real (no en arco) desde la
base del cuerno hasta el pitón.

Figura 1. Referentes
topográficos utilizados. Proyección
frontal

Longitud cefálica

LCef

 a

 b

Longitud craneal

LCr

 a

 b  

Longitud facial

LFac

 b’

 b

Anchura cefálica

ACef

 d

 d’

Anchura craneal

ACr

 c

 c’

Anchura facial

AFac

 e 

 e ‘

Perímetro de los
cuernos       

PCu

 7

Longitud de los
cuernos   

LCu

 8

 

Figura 2. Referentes
topográficos utilizados. Proyección
lateral
 

Profundidad cefálica

ProfCef

 9

Las medidas se obtuvieron con un compás de
gruesos (± 1 mm), excepto para PCu y LCu, que se
obtuvieron con cinta métrica flexible (± 5 mm). La
metodología seguida fue exactamente la
misma que la realizada en la investigación ya citada (véase
Parés, 2006a).

A partir de estas medidas lineales, se dedujeron los
siguientes índices:

§               
índice cefálico (ICef): relación porcentual
entre ACef y LCef

§               
índice craneal (ICr): relación porcentual entre ACr
y LCr

§               
índice facial (IFac): relación porcentual entre
AFac y LFac

§               
índice de profundidad (IProf): relación porcentual
entre LCef y ProfCef

§               
índice W1 de Skorkowski = (ACef/LFac) x 100

§               
índice W2 de Skorkowski = (LFac/LCr) x 100

§               
relación perímetro/longitud de cuerno = 
(PCu/LCu) x 100.

Los diferentes cálculos y figuras se efectuaron
mediante el paquete estadístico PAST (PALEONTOLOGICAL
STATISTICS SOFTWARE
, de Hammer et al., 2001).

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

En la tabla 2 se exponen los valores
lineales obtenidos (media y coeficiente de variación) para
cada sexo, y en la
tabla 3, los índices deducidos. Se observa que los
coeficientes de variación oscilan entre un 1,0 y un 31,6 %
para las medidas lineales (mediana: 7,9 %), y entre un 1,6 y un
35,0 % para los índices (mediana: 8,3 %).

ACr

AFac

ACef

LCr

LFac

  1. LCef

ProfCef

PCu

LCu

BP

Hembras

18,6*

(8,2)

16,9*

 (8,5)

23,5*

(8,1)

15,4

(13,8)

37,8

(11,3)

53,2*

(8,2)

34,8

(9,0)

17,1*

(10,2)

28,6

(17,9)

Machos

21,4

(23,9)

17,0

(22,0)

25,2

(24,0)

16,2

(29,8)

36,6

(27,2)

52,8

(25,7)

35,4

(23,9)

22,2

(9,5)

27,5

(16,4)

FR

Hembras

17,5*

(7,3)

16,3*

(6,6)

23,5*

(4,9)

16,0*

(12,1)

40,0

(5,1)

56,0*

(5,1)

36,4*

(4,4)

16,3*

(12,7)

25,8

(31,6)

Machos

23,5

(8,8)

18,3

(5,9)

28,2

(5,1)

18,2

(15,0)

44,7

(7,9)

62,9

(6,1)

42,9

(4,8)

24,3

(10,4)

19,5

(14,3)

LI

Hembras

18,6*

(5,3)

17,2*

(2,8)

23,0*

(4,5)

14,3

(5,3)

38,8

(4,4)

53,0*

(3,1)

37,7

(3,1)

17,4*

(6,9)

38,2

(8,5)

Machos

23,1

(5,7)

18,5

(5,0)

25,8

(5,8)

16,0

(12,4)

39,3

(5,3)

55,3

(4,3)

39,4

(5,9)

22,4

(4,7)

32,9

(17,6)

CH

Hembras

19,4*

(5,5)

18,3*

(8,8)

24,0*

(10,0)

15,2

(8,9)

38,5

(6,5)

53,7*

(5,2)

36,9

(4,7)

17,9*

(11,8)

33,7

(23,2)

Machos

23,0

(5,6)

19,6

(14,5)

26,7

(5,0)

15,7

(10,5)

40,2

(4,9)

55,8

(3,5)

39,0

(7,6)

23,3

(7,8)

33,0

(28,8)

RA

Hembras

18,8*

(4,0)

16,9*

(1,9)

22,7*

(1,0)

14,0

(5,1)

40,2

(2,9)

54,2*

(1,7)

37,2

(5,1)

16,6

(5,4)

27,3

(13,9)

Machos

23,2

(10,5)

18,2

(1,4)

26,5

(9,4)

16,5

(18,9)

42,8

(8,9)

59,3

(11,6)

41,6

(6,1)

18,2

(15,2)

31,0

(22,8)

TOTAL

Hembras

18,5*

(1,5)

16,9*

(1,4)

23,4*

(1,8)

15,4*

(2,0)

38,0*

(3,9)

53,5*

(4,0)

35,2*

(2,9)

17,1*

(1,7)

29,4

(6,0)

Machos

22,7

(3,1)

18,2

(2,5)

26,6

(3,6)

16,7

(3,3)

40,7

(6,6)

57,4

(8,7)

39,4

(5,7)

22,5

(2,4)

29,2

(7,4)

 

Tabla 2. Valores medios de las
medidas lineales en cada sexo. En paréntesis, coeficiente
de variación  (%)Significación estadística: * P < 0,05

ICr

IFac

  • ICef

IProf

  • W1

W2

PCu/LCu

BP

Hembras

122,51*

(13,97)

45,09*

(10,19)

44,23*

(6,82)

153,54

(7,63)

62,72*

(10,65)

249,59

(18,65)

62,49*

(19,55)

Machos

136,31

(14,88)

48,74

(18,80)

48,69

(9,23)

147,58*

(8,04)

71,10

(14,55)

231,77

(23,13)

83,54

(16,17)

FR

Hembras

110,90*

(14,81)

40,86

(6,73)

42,00*

(4,61)

153,72

(4,49)

58,81*

(5,62)

253,99

(13,61)

73,97*

(35,08)

Machos

132,08

(18,52)

41,19

(8,22)

44,91

(4,56)

146,78

(5,93)

63,40

(7,34)

251,40

(17,83)

123,19

(12,88)

LI

Hembras

130,91

(5,99)

44,36

(6,30)

43,34*

(5,68)

140,75

(4,36)

59,35*

(7,07)

272,80

(8,05)

46,40*

(8,15)

Machos

146,12

(12,95)

47,14

(6,40)

46,67

(6,42)

140,60

(4,22)

65,74

(7,99)

249,02

(12,21)

 69,76

(13,48)

CH

Hembras

128,62*

(8,05)

47,70

(12,46)

44,68*

(10,04)

145,62

(5,83)

62,36*

(10,33)

255,46

(11,56)

 54,99*

(18,63)

Machos

147,50

(9,92)

48,99

(16,45)

47,84

(4,48)

144,05

(7,84)

66,66

(6,90)

259,2

(14,16)

75,83

(22,80)

RA

Hembras

134,37

(8,40)

41,90*

(2,70)

41,86*

(1,69)

146,06

(5,76)

56,46*

(2,91)

288,22

(7,25)

 59,03

(15,86)

Machos

142,49

(9,38)

42,81

(8,26)

44,80

(4,89)

142,77

(11,34)

61,94

(4,55)

263,12

(11,30)

56,14

(32,97)

TOTAL

Hembras

122,51*

(16,82)

44,00*

(3,12)

44,86*

(4,74)

152,40*

(11,38)

62,14*

(6,46)

251,84*

(43,93)

  61,28*

(13,24)

Machos

138,62

(20,98)

46,79

(3,41)

45,74

(7,29)

145,49

(10,26)

66,48

(7,38)

247,56

(44,31)

  81,59

(20,88)

Tabla 3. Valores medios de los
índices deducidos en cada sexo. En paréntesis,
coeficiente de variación (%))

A nivel global, todas las variables
lineales, excepto LCU, fueron significativamente mayores en
machos. Agrupando por razas, las medidas ACr, AFac, ACef y LCef
presentaron diferencias significativas entre sexos para todas las
razas, con valores superiores en machos (excepto para LCef en la
Bruna dels Pirineus); el PCu fue también
significativamente diferente entre sexos para todas las razas,
excepto para la Rubia de Aquitania.

En relación a los índices, a nivel global,
y en evidente relación con los datos anteriores,
todos presentaron diferencias significativas. Agrupando por
razas, únicamente ICef y W1 mostraron diferencias
significativas entre sexos en todas las razas; el ICr y la
relación PCu/LCu fueron también significativamente
diferentes entre sexos para todas las razas, excepto para la
Rubia de Aquitania.

En la tabla 4 se muestran las correlaciones entre las
variables zoométricas y las variables canónicas de
todos los animales,
agrupados por sexos. Puesto que algunos animales eran
mochos (sin cuernos, bien por atrofia o descornado precoz)
o presentaban los cuernos cortados (por la base o de
pitón), PCu y LCu no se consideraron en este análisis concreto. Se
generaron 2 variables canónicas que contemplan el 100 % de
la variabilidad observada. El primer eje factorial (can 1)
explica el 84,91 % de la variación total en las hembras, y
el 46,58 % en los machos; aparecen pues valores mucho más
moderados en los machos que en las hembras. En correspondencia
con esta primera variable canónica, las variables con un
mayor poder
discriminante fueron ACr y ACef, con una mayor homogeneidad de
los coeficientes de correlación canónica en los
machos, lo que parecería indicar que las diferencias entre
razas, en el caso de los machos, se deben principalmente al
formato general de las cabezas, y en las hembras, a la
conformación de determinadas regiones cefálicas,
sobretodo la conformación en anchuras.

Hembras

      
Can1

      
Can2

Machos

      Can1

      
Can2

ACef

2,671

-3,953

ACef

12,507

0,149

ACr

5,868

-1,406

ACr

11,250

1,533

AFac

0,792

-0,737

AFac

1,292

-0,036

ICef

-1,158

-0,649

ICef

-0,964

-1,076

ICr

1,477

1,312

ICr

-0,670

1,515

IFac

-1,094

2,646

IFac

-1,918

-1,062

IProf

-0,983

0,175

IProf

0,182

-0,812

LCef

0,233

-1,450

LCef

1,792

-0,451

LCr

-0,667

-0,786

LCr

1,791

-1,558

LFac

0,597

-1,718

LFac

1,792

0,005

ProfCef

0,312

-0,623

ProfCef

1,469

-0,187

W1

-1,808

0,017

W1

-1,224

-1,594

W2

0,523

-0,354

W2

-0,027

0,698

Tabla 4. Correlaciones entre las
variables zoométricas y las variables canónicas de
todos los animales, agrupados por sexo (PCu y LCu no
considerados)

En la figura 1, finalmente, se expone la estructura
canónica de las variables zoométricas (el
círculo engloba el 95 % de la muestra). Este
diagrama
permite visualizar el grado de relación morfológica
entre machos y hembras, sin distinción de razas. En
correspondencia con los resultados anteriores, se diferencian
sensiblemente ambos sexos, aunque la dispersión intra-sexo
para machos es elevada; los machos tienden a estar más
alejados morfométricamente, mientras que las hembras
están más estrechamente relacionadas entre
ellas.

 

Figura 3. Estructura canónica de
las variables zoométricas

CONCLUSIÓN

A nivel global de bovinos domésticos, y por lo
menos en la muestra racial estudiada, las medidas lineales
relacionadas con las anchuras y la longitud total de la cabeza
presentan diferencias estadísticamente significativas
entre sexos, con independencia de la raza a la que pertenece el
individuo.
Ello podría orientar cara a diferenciar, en restos
óseos de bovinos domesticados, los sexos. Algunos
índices (el cefálico y el W1 de Skorkowski,
concretamente) también presentan diferencias
significativas, siendo aún más interesantes
puesto que un índice permite evaluar y comparar cabezas
de tamaño dispar (Evans & McGreevy, 2006).

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Aparicio, G.

1960. Zootecnia Especial. Etnología
Compendiada
. Imprenta
Moderna, Córdoba

Bohlken, H.

1962. Probleme der Merkmalsbewertung am
Säugetierschädel, darggestellt am Beispiel des Bos
primigenius Bojanus 1827. Morphologisches Jahrbuch 103:
509-661

 EVANS, K.E. Y P.D. Mcgreevy

2006. Conformation of the Equine Skull: A Morphometric
Study. Anat. Histol. Embryol. 35: 221-227

 Grigson, C.

1978 The craniology and relationship of four species
of Bos. 1. Basic craniology: Bos taurus and its absolute size.
Journal of Archaeological Science 1 (4):
353-379

 Grosclaude, F.; Y.R. Aupetit; J. Lefebvre Y J.C.
Mériaux

1990. Essai d’analyse des relations
génétiques entre races bovines françaises
à l’aide du polymorphisme biochimique.
Génét. Sél. Evol. 22:
317-338

 Hammer, Ø.; D.A.T. Harper Y P.D.
Ryan

2001. PAST: Paleontological Statistics Software
Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia
Electronica.
4 (1) [en línea]. Disponible en
Web:

 Jordana, J.; M. Pelegrin Y J.
Piedrafita

2001. Relaciones genéticas en bovinos
españoles obtenidas a partir del estudio de caracteres
morfológicos. ITEA 87: 50-64

Kobrýn, H. Y A. Lasota-Moskalewska

1989. Certain osteometric differences between the
aurochs and domestic cattle. Acta Theriologica 34 (4):
67-82

Parés, P.-M.

2006a. Medidas e índices
cefálicos en la raza bovina "Bruna dels
Pirineus"".
Revista Electrónica de Veterinaria
REDVET
VII (9) [en línea].
Disponible en Web:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090906.html

Parés, P.-M.

2006b. Relaciones entre diversas razas bovinas
españolas y francesas obtenidas a partir del estudio
cefálico por biometría. Actas del II Congreso
Nacional de Carne de Vacuno, (Gijón, noviembre de
2006)
: 166-172

Sánchez-Belda, A.

1984. Razas Bovinas Españolas.
Ministerio de Agricultura,
Pesca y
Alimentación, Madrid

Sánchez Belda, A.

2002. Razas Ganaderas Españolas. I.
Bovinas
. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, Madrid

Vuure, C. Van

2005. Retracing the Aurochs. History, morphology
and Ecology of an Extinct Wild Ox
. Pensoft.
Sofia

 

Pere-Miquel Parés I Casanova

Jordi Jordana I Vidal

  • Unitat de Ciència Animal, Departament de
    Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de
    Veterinària, Universitat Autònoma de
    Barcelona
  • 08193-Bellaterra (Barcelona)

Comechingonia Virtual

Revista Electrónica de
Arqueología

ISSN 1851-0027

Año 2007. Número 2: 71-83

www.comechingonia.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter