Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medios masivos de comunicación (página 2)



Partes: 1, 2

Cuando nos consultamos sobre cuales pueden ser las
potencialidades de los medios masivos
de comunicación para la construcción de subjetividades políticas
y democracias más inclusivas y participativas entendemos
que estos pueden, según Jaramillo, animando la
deliberación pública y ciudadana, construyendo
consensos y lugares de encuentro entre actores sociales que
pueden no coincidir, a su vez, planificando acciones
comunicativas que tracen, como dice el autor, una ruta crítica
política,
cultural y de movilización a partir de la cual proponerse
objetivos de
construcción de sentido y de visión
compartida.

Por su parte Rey cuando plantea lo que sería una
agenda pública para los medios plantea cuatro dimensiones
para pensarla: una primera dimensión es la
resignificación de los medios de
comunicación pensados como escenarios de
representación de lo social; una segunda dimensión
que tiene que ver con la interacción que se está dando entre
los medios de
comunicación y los actores sociales (asociaciones
civiles, ONG, etc),
esta interacción, según Rey, será hacia el
futuro una de las alianzas más importantes para la
configuración de lo público; una tercera
dimensión donde se plantea el desarrollo
entre los medios de comunicación y las libertades civiles,
tal como el derecho a la información por ejemplo; y por
último, la cuarta dimensión que es la
comunicación como un referente central de los procesos de
participación ciudadana.

Podemos entender que hay una gran diferencia entre esta
concepción de comunicación y las
anteriores.

Desde la concepción de la comunicación
para el desarrollo, que tiene su origen en los programas de
ayuda luego de la postguerra, se proponía aplicar estrategias y
principios de
comunicación en el mundo en vías de desarrollo,
como planteará Waisbord en su texto.

Se suponía que el problema del subdesarrollo
era un problema de información, entonces se presento la
comunicación como instrumento que lo resolvería.
Según Beltrán, los medios masivos de
comunicación tienen la capacidad de crear una atmósfera favorable
al cambio. Desde
las teorías
de Schramm se entendía que la comunicación
significaba transmitir información y era a partir de la
exposición a los medios que se creía
que se podían provocar actitudes.

"Esta visión de cambio tuvo su origen en dos
modelos de
comunicación. Uno fue el modelo de
Shannon-Weaber del emisor receptor (…). El otro fue el
modelo de propaganda
desarrollado durante la Segunda Guerra
según el cual los medios tenían efectos de "balas
mágicas" para cambiar actitudes y
comportamientos."

Esta concepción donde los medios "tienen poder" sobre
el público es opuesta a la que plantean Toro y Jaramillo.
Toro no concibe a los medios con un poder sobre los espectadores,
tan sólo entiende que estos son un canal que transmite
sentidos que son producidos, no por los medios, sino por la
sociedad. Por
su parte Jaramillo y su forma de entender a la
comunicación pública entiende a esta como un
espacio donde los sujetos luchan por intervenir en la vida
colectiva, buscan formas de intervenir en los procesos
políticos y por participar en la esfera
pública.

A partir de la perversa distribución de la riqueza, podemos hablar
de una teoría
de la dependencia, como plantea Contreras Baspineiro.
Según Ford, a partir de esta teoría podemos hacer
una distinción entre países inforicos e infopobres
(relación que retoma Contreras Baspineiro en su texto),
entendiendo que la programación se ha globalizado. Los
países quedan divididos en estas dos categorías en
función
de la capacidad de producción y por la distribución de
material (entiéndase si los medios producen o no sus
programas). Siempre entendiendo que reproducen y siguen las
lógicas de mercado.

Esta es una gran diferencia que se puede encontrar con
los autores de la unidad 8. Según ellos, los medios deben
crear espacios para la discusión, para la
concertación, permitir ver las diferencias y los
diferentes puntos de vista; los medios deben generar estos
espacios de representación para generar inclusión y
participación.

Desde mi posición coincido en muchos puntos con
los autores de la unidad 8. considero que la acción
ciudadana no puede tan sólo reducirse a un acto electoral,
aunque esta sea la acción que muchas personas realizan
como ciudadanos.

Considero que los medios deben ser más
democráticos y participativos: deben servir para generar
espacios de discusión y debate, como
así también para darle voz a las minorías y
deben permitir poder ver otros puntos de vista, para de este modo
poder convocar y movilizar sectores, grupo y
comunidades o pos de un objetivo
común.

Pero para que podamos llegar a esto creo que se debe
primero reconceptualizar la concepción que uno tiene de
los medios. Entender que ellos no sólo pueden transmitir
programas de entretenimiento, sino que pueden abrir el juego a otros
actores permitiendo que estos puedan expresarse.

A su vez y en lo que refiere a la visibilidad que los
medios pueden dar a un tema creo que hay muchos intereses en
juego. Esto puede verse claramente en el texto de Germán
Rey donde muestra algunas
limitaciones de los medios en América
Latina como dice en referencia a los medios peruanos
"transmiten información dada por los organismos de
seguridad,
reciben dineros para orientar su información, recurren a
la calumnia para tratar de desvirtuar a los opositores
políticos del gobierno del
presidente Fujimori".

En conclusión, en vista de como dice
Germán Rey y entendiendo que los medios masivos de
comunicación son de gran importancia en la
configuración de la vida pública, espero que puedan
dar este giro y hacer de si mismos una comunicación
más democrática y participativa.

Estrategia de comunicación para la
movilización social a partir de un caso
particular

A partir de los procesos económicos generados en
la década `90, sus consecuencias comenzaron a verse ni
bien entrados en el segundo milenio. Muchas empresas
comenzaron a cerrar sus puertas y muchos, que eran empleados,
quedaban sin trabajo de un
día para otro.

Esto mismo le paso a los trabajadores de la
fábrica Wearing, una empresa que
se dedicaba a la fabricación de indumentaria laboral. Era una
compañía que hasta diciembre de 2001 contaba con 60
empleados encargados de la producción y
distribución de la mercadería. En enero del 2002,
35 empleados fueron echados y nunca se les pago la
indemnización. Hasta marzo del 2002 los dueños de
la empresa
procuraron ir llevándose poco a poco herramientas
de trabajo, hasta que el día 18 de marzo no volvieron,
quedando en el trabajo tan
sólo los trabajadores.

A los pocos días la policía llegó
para desalojar a los trabajadores de la fábrica. Contra
esto los trabajadores decidieron unirse para recuperar sus
trabajos, para no quedarse sin su fuente de ingresos.

Aquí podemos mencionar una de las
características que mencionan Toro y Rodríguez en
su texto. Ellos mencionan la delimitación del problema
entendida como la distancia que hay entre una situación
presente y una que se desea construir.

Por ende lo que los trabajadores deseaban era lograr
quedarse con sus fuentes de
trabajo de la fábrica abandonada por sus dueños,
mientras tanto la policía no les permitía el
ingreso a establecimiento.

Tal como dice Toro nunca es posible lograr eliminar las
incertidumbres en la planeación
y la toma de
decisiones, ya que nunca hay la cantidad suficiente de
documentación e información. Sin
embargo, se calcularon los sueldos adeudados, se buscó la
cartera de clientes e
incluso se los consultó si seguirían comprando a la
empresa
recuperada.

La movilización social, dirá Toro, debe
dirigirse a re-editores, o sea, a personas que tienen un
público propio; ante este público el re-editor
tiene credibilidad y legitimidad para promover modificaciones y
mensajes. Para que la movilización tenga éxito
hay que saber elegir bien a los re-editores.

Se decidió dirigir la movilización hacia 3
re-editores, se los seleccionó teniendo en cuenta la
cercanía de uno de los trabajadores con ciertos
políticos de renombre, por otra parte se utilizó la
cercanía que se tenía con el gremio por parte de
los trabajadores Wearing. Entonces la movilización se
dirigirá a:

El gremio de los textiles. El gremio, uno de los
más fuertes del país, estaría en una
situación sensible dado que tocarían a un
representante del gremio (uno de los trabajadores tenía
gran participación en el gremio). A su vez, en caso de que
la empresa desaparezca se vería reducido en su poder de
representación y su poder de presión.
Por otro lado como gremio tiene la posibilidad de movilizar a sus
fuerzas, como así también convocar a otros gremios
que puedan verse perjudicados con el cierre de la empresa; entre
los posibles perjudicados se podría mencionar al gremio de
los camioneros, encargado de la distribución de la
mercadería.

Otro posible re-editor podrían ser ciertos
políticos reconocidosa nivel local. Con elecciones en el
año siguiente (2003) van a apoyar ciertas iniciativas que
les permitan obtener réditos políticos y así
verse beneficiados en las elecciones. Por su parte se espera que
apoyen la iniciativa dada la cercanía familiar pudiendo,
de este modo, ofrecer a "su público" como posibles
seguidores de la movilización. Incluso podrían
propiciar e impulsar desde el bloque algunas legislaciones que
favorezcan este tipo de casos.

Además otro posible re-editor es el Movimiento
Nacional de Empresas Recuperadas. Esta agrupación que
concentra algunas de las fábricas recuperadas brinda apoyo
a aquellas iniciativas por parte de los empleados para recuperar
la empresa. Su alcance es a nivel nacional. Este re-editor
sería de importancia porque permitiría movilizar
fuerzas con experiencia en la temática. Por otro lado, el
MNER, en caso de que la fábrica sea recuperada,
saldría fortalecido por apoyar esta iniciativa y por otro
lado tendría la posibilidad de ampliar sus fuerzas con la
incorporación de la nueva empresa recuperada al
movimiento.

Para que una movilización ocurra hay que plantear
un horizonte atractivo y desdeable, se debe formular un
imaginario.

Según Toro, "Un imaginario es una
representación deseable y posible del futuro que queremos
construir. Una movilización requiere, crear deseo,
suscitar pasión. Para movilizar es necesario definir
nortes atractivos. Una de las funciones
básicas de la comunicación
social es formular los objetivos y metas de una manera que
sea atractiva y deseable para la población que se debe
involucrar".

Los trabajadores de la fábrica Wearing desean
poder recuperar sus fuentes de trabajo. Quieren formar una
cooperativa de
trabajo amparándose bajo los valores de
la Economía
Social. Entendiendo que el éxito de la empresa no
surgirá sólo de los resultados económicos
que arroje la empresa, sino por la contribución solidaria
y por la cohesión social. Por otra parte la empresa no
estará organizada verticalmente, sino que será una
asociación democrática y participativa, donde todos
tendrán derecho a expresar sus puntos de vista y
además participar con igualdad de
expresión y voto en las decisiones que tome la cooperativa
de trabajo.

Por otro lado siempre hay que entender de qué
modo los re-editores puede colaborar. En el caso del gremio,
pueden colaborar brindando fuerzas para la movilización y
además transmitiendo la imagen de futuro
que se desea construir. El MNER puede a su vez colaborar contando
experiencias previas, brindando apoyo jurídico, mostrando
como sería posible organizarse mejor y, además,
brindando fuerzas para la movilización. Por último,
los políticos pueden colaborar promoviendo los ideales de
la movilización, cooperando con apoyo legislativo y
económico (en caso de poder) y al igual que los
anteriores, movilizando fuerzas.

El objetivo fundamental de esta movilización es
poder recuperar la fábrica de Wearing para que los
trabajadores no pasen a ser desempleados. Lo que se
buscará es conseguir el máximo apoyo para poder
ejercer presión sobre los decisores que
determinarán la ley de
expropiación.

La intención es difundir la temática en la
mayor cantidad de público posible dado que se pretende
instalar la temática para de este modo ejercer mayor
presión a los decisores. Por eso los mensajes
tenderían a ser cortos y de fácil lectura donde
se expondrán los valores de la
Economía Social y la finalidad para la que se busca
realizar esta movilización, recuperar la
fábrica.

En lo que respecta a las redes de comunicación
directa, según Toro la comunicación necesita que el
productor social pueda acceder a comunicarse directamente con los
re-editores que quiere convocar a la movilización. Esto no
supone que el productor social los conozco personalmente a los
re-editores, se necesita al menos que se los pueda ubicar para
convocarlos y proveerlos de mensajes.

En el caso de la fábrica Wearing si bien no se
requiere, tal como lo indica Toro en su texto, tener
relación personal con el
re-editor, el contacto en este caso es más directo para
hacerles llegar los mensajes y para convocarlos dada la
familiaridad con los políticos y por la
participación activa que tenían los trabajadores de
la fábrica Wearing dentro del gremio. Para lograr ubicar
al MNER se buscaría la forma más directa para
contactarse y convocarlos a la causa, ya sea vía e-mail
(que figura dentro de la página del movimiento) o
vía telefónica.

Por otra parte Toro dice que los medios masivos de
comunicación son fundamentales para la
colectivización (entendida por el autor como "la certeza
que tiene cada participante que lo que él hace,
está siendo hecho por muchos otros participantes, por las
mismas razones y sentidos") y percepción
pública del imaginario.

A su vez se intentará difundir la
problemática en los distintos medios para poder tener un
alcance mayor de público. Se enviarán gacetillas a
los distintos medios tanto gráficos, radios y canales de televisión
para poder dar visibilidad mediática a la cuestión.
En las gacetillas se enviarán notas sobre: historia de la empresa antes
de ser abandonada, además se contará el proceso de
recuperación de la fábrica, historias de vida de
los trabajadores y siempre se les dejará la puerta abierta
para poder realizar entrevistas,
tanto individuales como grupales a los trabajadores.

Concluyendo su texto Toro plantea la necesidad de saber
el alcance que tiene la movilización. Dice que se
requieren indicadores
para saber si la movilización está ocurriendo, o
sea si las estrategias comunicativas están ocurriendo, si
los mensajes llegan y si los mensajes son pertinentes. Para ellos
se realizarán dos formas para medir. Primero, averiguar la
cantidad de veces diarias que el tema es tocado y si es tocado
por todos los medios. En segundo lugar se harán algunas
encuestas (que
serán armadas por el asesor) que serán realizadas
por algunos trabajadores de Wearing a personas en distintos
lugares de la ciudad con el fin de medir si efectivamente los
mensajes llegaron y para saber que sabe el público de la
temática.

 

Jonathan David Schonholz

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias
Sociales

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter