Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis comparativo de diferentes estructuras de compensación por carga balasto




Enviado por Victor Hugo Kurtz



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Actuador y driver
  4. Generador PWM
  5. Compensador
  6. Resultados y conclusiones
  7. Referencias

Resumen

Este artículo presenta el análisis
comparativo de diferentes estructuras de compensación,
destinadas al control de tensión y frecuencia en
generadores de inducción autoexcitados, aplicados a
pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHs). El
análisis es efectuado mediante los resultados obtenidos
con la implementación de dos prototipos de control por
carga balasto. Ambos prototipos permiten controlar la
tensión y frecuencia, midiendo únicamente la
tensión generada. Uno de los prototipos utiliza una
estructura de compensación fija y el otro posee distintas
estructuras, configurables para estudiar las
características de control sobre el sistema de
generación. El desempeño en régimen
transitorio y permanente de estos prototipos fue verificado en un
banco de ensayos, constituido por un grupo motor-generador de
1HP. El análisis comparativo de los resultados se
efectúa observando la respuesta de la tensión
generada para distintos niveles y tipos de carga, lineales como
no lineales; utilizando las diferentes estructuras de
compensación proporcionadas por los prototipos
mencionados.

Palabras clave: Pequeñas centrales
hidroeléctricas, control por carga balasto, generador de
inducción, PI, PID, PD.

ABSTRACT: This paper presents a comparative
analysis of different compensation structures, for the control of
voltage and frequency of self-excited induction generators,
applied to small hydropower (SHP). The analysis is carried out by
the results obtained with the implementation of two prototype of
dummy load control. Both prototypes use only the measure of the
generated voltage to control the voltage and frequency. The first
prototype uses a fixed compensation structure and the second one
has different structures, configurable to study the
characteristics of control over the generation system. The
transient and steady-state response of these prototypes has been
verified in a motor-generator module of 1HP. Comparative analysis
of the experimental results was done by observing the response of
the voltage generated for different levels and types of loads,
linear and nonlinear, using different compensation structures
provided by the prototypes mentioned.

Keywords: Small hydroelectric plants, ballast
load control, induction generator, PI, PID, PD.

Introducción

En pico y micro centrales hidroeléctricas, que
operan aisladas de la red eléctrica de
distribución, es común utilizar motores de
inducción como generadores. Esto se debe al bajo costo que
poseen los mismos en comparación a otros tipos de
generadores y también a su amplia disponibilidad
(Chapallaz et al., 1992). La operación de estos sistemas
de generación, está caracterizada por la
variación en la tensión y frecuencia de salida,
cuando existen modificaciones en la carga del usuario. Si la
demanda de potencia establecida por la carga del usuario es
incrementada, el generador sufre una disminución en la
velocidad de rotación, provocando una caída en su
tensión y frecuencia. Si el usuario libera carga, la
velocidad del generador sufre un incremento, ocasionando un
aumento tanto en la tensión como en la frecuencia de
salida del mismo. Estos cambios de tensión y frecuencia,
producidos a la salida del generador, no son deseables para la
carga del usuario. Los mismos pueden traer inconvenientes tales
como "parpadeos" en lámparas de iluminación,
variación del torque y la velocidad en motores,
etc.

Monografias.com

Figura 1: Regulación de
frecuencia por carga balasto.

Una forma de evitar estos inconvenientes en las PCHs es
dotándolas de un control automático de
tensión y frecuencia. Este control puede efectuarse a
través de dos métodos: por control de flujo (caudal
turbinado) o por control de carga (Kurtz y Anocibar,
2005).

Monografias.com

1 Docente – Investigador, FIO – UNaM,
CONICET.

2, 5 Docente – Investigador, FIO – UNaM.

3, 4 Alumno, FIO – UNaM.

El sistema por control de carga, también
denominado por carga balasto, posee mayor velocidad de respuesta
que el sistema por control de flujo, ya que no posee partes
móviles que actúen en la acción de control.
Esto permite que el sistema de control actúe
rápidamente, contrarrestando las variaciones de la carga
de usuario y permitiendo que la tensión y frecuencia
adopten los valores deseados. Como contraparte a lo anterior, el
control por carga balasto, reduce el almacenamiento de agua a
turbinar y además disipa energía en la carga
balasto, siendo necesario aprovechar esta, para mejorar la
utilidad de la instalación (Fernández et al.,
2010).

El control por carga balasto, consiste en tratar de
someter al generador de la PCH, a un estado de carga constante
(sin modificar el caudal turbinado) para fijar la velocidad del
mismo y así mantener constantes tanto la frecuencia como
la tensión de salida del generador. Para esto, la PCH debe
proveer energía al usuario y a una carga resistiva
denominada carga balasto. Según la figura 1, esta carga se
encuentra en paralelo con el usuario, de tal forma que el sistema
de control trata de mantener constante la potencia desarrollada
por el generador (PG), variando la potencia disipada en la carga
balasto (PB), según cambie la potencia utilizada por el
usuario (PC).

La información referida a la variación de
tensión y frecuencia puede obtenerse a través de la
medición de la corriente o de la tensión generada,
o por una combinación de ambas al mismo tiempo (Kurtz y
Botterón, 2006; Benítez, 2009). En el controlador,
dicha información es comparada permanentemente con un
valor de referencia, a los efectos de modificar la potencia
disipada en la carga balasto. Considerando que se mide la
tensión generada, como se propone para los prototipos
presentados en este artículo, cuando la misma supera al
valor de tensión de referencia, el controlador incrementa
la potencia que disipa la carga balasto. En cambio, cuando la
medición es inferior a la referencia, el controlador
disminuye la potencia disipada por dicha carga. Teniendo en
cuenta estas variaciones, el controlador trata de mantener
constante la potencia PG, para que la velocidad del generador se
mantenga prácticamente invariable ante los cambios de
carga del usuario; y a su vez, la tensión y la frecuencia
en los bornes del mismo, permanezcan prácticamente
constantes (Kurtz y Anocibar, 2005; Kurtz y Botterón,
2006).

Los prototipos de los controladores por carga balasto
presentados en este artículo, poseen un diagrama en
bloques como el indicado en el cuadro CONTROLADOR de la figura 2.
Como puede apreciarse, el controlador mide la tensión
generada, comparándola con un valor de referencia
(correspondiente a la tensión deseada sobre la carga) para
generar una señal de error. Esta señal de error es
procesada por el compensador, el cual genera una acción de
control aplicada a la carga balasto a través del actuador,
haciendo variar la potencia de la misma ante los cambios de la
carga del usuario. El actuador está conformado por una
llave electrónica (transistor de potencia) que interrumpe
periódicamente la corriente que pasa a través de la
carga balasto. En cada periodo, esta llave se mantiene cerrada
por un tiempo que depende del valor correspondiente a la
acción de control, generada por el compensador. La
señal de comando de la llave de potencia se genera con el
ingreso de la acción de control al generador PWM
(modulación de ancho de pulso), quien proporciona los
pulsos de duración necesaria para la conmutación de
la misma. El circuito de comando de esta llave (driver)
indicado en el diagrama de bloques, permite que la misma conmute
más rápidamente. Debido a que la llave
electrónica utilizada en este tipo de controlador,
sólo permite el paso de la corriente en una
dirección, la tensión que alimenta a la carga
balasto es rectificada por un puente de diodos.

Monografias.com

Figura 2: Diagrama de bloques de los
prototipos de controlador por carga balasto.

El uso del sistema de control mencionado, permite que la
PCH provea energía eléctrica al usuario con calidad
aceptable, manteniendo la tensión y la frecuencia de la
generación dentro de márgenes de variación
admisibles. Por tal motivo, es importante el estudio del efecto
que estos sistemas de control poseen sobre el sistema de
generación, siendo indispensable que los mismos reaccionen
adecuadamente ante cambios en la carga del usuario. Atendiendo a
esto, el presente artículo analiza comparativamente la
respuesta producida por distintas estructuras de
compensación, las cuales están incluidas en los
prototipos presentados. El propósito del análisis
realizado, es determinar la estructura de compensación que
proporciona la mejor respuesta de control, haciendo que la
tensión y frecuencia del generador recuperen
rápidamente el valor deseado, cuando el usuario impone
variaciones de carga, independientemente de la
característica de la misma.

A continuación se describen los bloques
presentados en la figura 2, considerando que ambos prototipos
sólo difieren en la etapa de medición de
tensión, el comparador y el compensador. Finalmente, son
analizadas las diferentes respuestas obtenidas con las distintas
estructuras de compensación, para diferentes tipos de
carga.

Actuador y
driver

El actuador que modifica la potencia disipada en la
carga balasto, esta constituido por una llave electrónica
realizada a partir de un transistor MOSFET de potencia. Esta
llave conmuta conectando y desconectado a la carga balasto de la
tensión que provee el generador a través del
rectificador indicado en la figura 3. La frecuencia de
conmutación es fija y mayor que la correspondiente a la
tensión generada.

Monografias.com

Figura 3: Circuitos del driver y el
actuador del controlador por carga balasto.

El control de la potencia disipada en la carga balasto,
es efectuado a través de la variación del tiempo
que permanece cerrada la llave, durante cada periodo de
conmutación. Para variar este tiempo, el generador PWM
comanda la llave a través de un tren de pulsos de
tensión, donde el ancho de los mismos depende de la
acción de control que inyecta el compensador al generador
PWM, como indica la figura anterior.

Como puede apreciarse en la figura 3, los pulsos
provenientes del generador PWM son aplicados al transistor de
potencia a través del driver. Este circuito,
energizado desde la tensión generada por la PCH a
través de una fuente de alimentación separada de
los demás circuitos del controlador, cumple dos funciones
importantes: mejora la velocidad de conmutación de la
llave y también aísla eléctricamente a la
etapa de potencia (actuador y carga balasto) del resto del
controlador (Brown, 2001). La aislación eléctrica
mencionada, permite que cualquier falla en la etapa de potencia
del controlador, no se transfiera al resto del
controlador.

Generador
PWM

Esta etapa del controlador, indicada en la figura 2,
convierte la acción de control proporcionada por el
compensador, en un tren de pulsos de frecuencia fija y ciclo
útil variable (ancho de pulso variable), a los efectos de
comandar la llave electrónica encargada de manipular la
potencia disipada en la carga balasto. Según puede
apreciarse en la figura 4a, este circuito es constituido por un
generador de onda triangular (IC3a, IC3b y IC4) y un comparador
de tensión (IC2a).

Monografias.com

Figura 4: (a) Circuito del generador
PWM. (b) Señal de salida del generador PWM, para distintos
valores de la acción de control.

Como lo indica la figura 2b, el generador de onda
triangular proporciona en su salida una tensión con
variación de este tipo, donde la frecuencia y amplitud
máxima de esta señal, pueden ajustarse a
través de VR9 y VR10. En los prototipos desarrollados,
estos ajustes se han realizado para obtener una onda triangular
de 1kHz y 5V de amplitud.

El comparador de tensión es el que proporciona el
tren de pulsos a la salida del generador PWM. Este tipo de salida
es obtenida comparando la onda triangular mencionada, con la
acción de control u(t) que proviene del
compensador.

Monografias.com

Compensador

  • Primer prototipo

El controlador implementado en el Prototipo 1 es del
tipo integral (Botterón et al., 2009). El circuito del
compensador, mostrado en la figura 5, integra a cada instante de
tiempo, la diferencia entre la tensión medida y un valor
de referencia (tensión deseada en bornes del generador).
Este error, si está presente, es llevado a cero en un
tiempo determinado por la constante de integración del
compensador. El error aumentará cuando la tensión
en bornes del generador aumente, por ejemplo, debido a la
desconexión de la carga de alguno de los usuarios, y
disminuirá cuando el usuario conecte más carga; con
lo que el sistema de control realizará la acción
correctiva disipando respectivamente, mayor o menor potencia en
la carga balasto. El compensador mencionado en el párrafo
anterior, está implementado a través de un
único amplificador operacional (IC1), que realiza el
cálculo de la señal de error y a su vez implementa
la acción integral. El error se integra con una constante
de tiempo dada por R6 y C15 que junto a
R10 y P3, permiten regular la velocidad de
respuesta del sistema. La salida sobre R11 es la
acción de control, que se aplica al generador PWM para
producir los pulsos de ancho variable que comandan compara
mediante un comparador con una señal triangular para
generar los pulsos de ancho variable (PWM), que son aplicados
sobre al driver que comanda la carga balasto
(Botterón et al., 2009).

Monografias.com

Figura 5: Circuito correspondiente a
las etapas de medición, tensión de referencia y
compensador del Prototipo 1.

De la figura 5, podemos obtener la ecuación que
rige el comportamiento del compensador, expresando el error
e(t) en función de la acción de control
u(t) (Botterón et al., 2009). De esta forma se
obtiene:

Monografias.com

Observando la expresión (3), podemos concluir que
en el circuito compensador del Prototipo 1, la acción
preponderante sobre la señal de error, es una
acción integral pura.

  • Segundo prototipo

Al igual que el Prototipo 1, este opera comparando un
valor de referencia de tensión fijo, con la medida de la
tensión generada. Si hubiera diferencia entre estas dos
señales, el compensador calcula la acción de
control que produce, a través del actuador, la potencia
activa que debe ser disipada en la carga balasto para llevar a
cero el error entre ambas señales anteriores.

En la figura 6, puede observarse el circuito de la
estructura de compensación configurable correspondiente al
Prototipo 2. Mediante los puentes de configuración, pueden
lograrse diferentes etapas de compensación, como ser:
Proporcional (P), Integral (I), Proporcional + Integral (PI),
Proporcional + Derivativo (PD), Proporcional-Integral +
Derivativo (PI-D) y Proporcional-Integral +
Proporcional-Derivativo (PI-PD). Cabe destacar que la
acción de control derivativa, puede obtenerse a partir de
la señal de error o de la señal de salida (medida
de la tensión generada). Esta última opción
posee una ventaja clara, ya que la derivada de la señal de
salida no es tan brusca como la derivada de la señal de
error, cuando se ocasionan variaciones en escalón de la
carga del usuario.

Monografias.com

Figura 6: Circuito correspondiente a
las etapas de medición, tensión de referencia y
compensador del Prototipo 2.

Esta estructura de compensación configurable,
está implementada en base a cuatro amplificadores
operacionales del circuito integrado IC1. El detector de error,
construido en torno a IC1a, calcula el error entre el valor
deseado (referencia de tensión) y el valor medido (valor
instantáneo de la tensión generada). La
señal de error resultante, es aplicada al compensador
configurado para generar la acción de control requerida
por el sistema.

Considerándose los compensadores I y PI,
construidos en torno a IC1b, la constante de tiempo integral
está dada por VR4 y C11, que junto a
VR4 y VR5, permiten determinar la velocidad con
la cual el error tiende a cero, manteniéndose así
la variable a controlar igual al valor deseado. En esta
estructura, también se encuentran implementados los
compensadores D y PD, construidos en torno a IC1c. Estos son
capaces de producir una acción de control anticipativa,
permitiendo así estabilizar más rápidamente
la variable a controlar, después de una variación
de en la carga del usuario. La variación de la constante
de tiempo derivativo, determinada por VR6 y
C12, junto a VR6 y R12, permite
obtener un compensador de alta sensibilidad que responde a la
velocidad del cambio del error o de la señal de salida del
sensor (dependiendo de la entrada de este
compensador).

Además de los compensadores descriptos, este
prototipo tiene la posibilidad de comandar la carga balasto a
través de una acción de control constante por medio
de VR7, representando este caso la operación a
lazo abierto del sistema de la figura 2. En base al esquema
presentado en la figura 6, pueden obtenerse, tanto en el tiempo
como en transformada de Laplace, las ecuaciones que caracterizan
las distintas etapas de compensación.

Monografias.com

Por último, en la figura 6 puede observarse la
etapa sumadora construida en torno a IC1d, esta recibe las
acciones de control de las estructuras mencionadas a
través de la selección de los puentes de
configuración. Estos puentes, dan la posibilidad de sumar
las distintas acciones de control, conformando diferentes
estructuras de compensación y permitiendo el estudio del
efecto que poseen las mismas sobre el generador de la PCH cuando
hay variaciones en la carga del usuario.

Resultados y
conclusiones

Para verificar el desempeño de la estructura
propuesta en el Prototipo 2 y comparar resultados con el
Prototipo 1, ambos fueron conectados a un banco de ensayo
constituido de un motor impulsor (con velocidad variable) y un
generador de inducción autoexitado, sobre el cual se
aplicaron variaciones de carga en escalón, simulando la
operación de conexión y desconexión que
podría efectuar el usuario sobre la PCH. Primeramente, el
Prototipo 2 fue dotado del mismo circuito de medición de
tensión que lleva el Prototipo 1, a los efectos de
compararlos bajo las mismas condiciones y determinar las
diferencias inherentes únicamente a la distinta
configuración de su control integral. Como se ha
mencionado, el Prototipo 1 posee únicamente un control del
tipo integral, pero además, en el mismo amplificador
operacional donde se implementa el compensador, está el
detector de error, y para evitar excesivas oscilaciones en la
acción de control a causa del integrador, existe una rama
compuesta por R10 y P3 encargada de
amortiguarlas. Esta rama hace menos preciso al sistema de control
de la PCH, debido a que no se anula el error en régimen
permanente. En el Prototipo 2, el detector de error y el control
integral están por separado, lo cual permite aplicar una
acción de control integral pura que elimina el error
existente en el Prototipo 1. Otro aspecto que diferencia a los
prototipos, es el tipo de alimentación que poseen. En el
Prototipo 1 la alimentación es asimétrica, por lo
que el compensador no podrá procesar señales de
error cuando la medida de la tensión exceda al valor de la
referencia, ya que en este caso, el error toma valores negativos
y el compensador no podrá generar la acción de
control correspondiente a ésta situación. El
Prototipo 2 posee una alimentación simétrica, la
cual permite a su detector de error calcular valores negativos en
la salida, actuando el compensador en correspondencia con esta
señal y permitiendo mejorar la respuesta del sistema ante
variaciones de carga de usuario.

La figura 7a presenta las formas de onda de la
acción de control y la medida de tensión para el
Prototipo 1, en la misma se observa que la acción de
control tiene un valor de 1,2V, lo cual está por debajo de
los 12V correspondiente a la tensión de saturación
del controlador, para la cual éste dejaría de
actuar correctamente. La figura 7b presenta las formas de onda de
tensión y corriente en bornes del generador, donde puede
apreciarse una respuesta con un tiempo de asentamiento de 500ms
aproximadamente. La figura 7c indica la acción de control
y la medida de tensión para el Prototipo 2, donde puede
notarse que la acción de control toma un valor
máximo de 7,2V, siendo mayor que en el caso del Prototipo
1, pero sin saturar al controlador. En la figura 7d se presentan
las formas de onda de la tensión y de la corriente en
bornes del generador, apreciándose una respuesta con un
tiempo de asentamiento de 250ms aproximadamente, lo que hace al
compensador integral del Prototipo 2 mucho más
rápido en su acción correctiva.

Monografias.com

Otro de los aspectos importantes en estos sistemas de
control, es la medición de la tensión generada. A
partir de la misma, el controlador debe obtener la potencia
activa a ser disipada en la carga balasto, para compensar las
variaciones ocasionadas en la carga del usuario. Por lo cual, un
retardo temporal en la medición de la tensión
generada, provocará que el sistema de control responda en
forma lenta, haciendo notar efectos no deseados en la
instalación que alimenta la PCH. Atendiendo a esto, los
prototipos poseen distintos circuitos para medir la
tensión generada, permitiendo así evaluar sus
respectivos comportamientos cuando existen variaciones en la
carga de usuario.

En la figura 5, puede apreciarse el primer circuito de
medición propuesto. En el mismo, la tensión
instantánea proporcionada por el generador, es medida a
través de un transformador reductor, cuya salida es
rectificada en onda completa a través de los diodos D5 y
D6. Esta tensión rectificada, es reducida mediante el
divisor resistivo formado por R4 y R5. Luego,
la tensión obtenida es filtrada mediante el conjunto
R4-C13 (filtro pasabajos), para producir una
tensión de corriente continua de amplitud proporcional al
valor de la tensión entregada por el generador.

En la figura 6, puede observarse el segundo circuito de
medición propuesto. El mismo posee un circuito semejante
al del Prototipo 1, en la figura 5. En éste, el filtro
pasabajos conformado por R4-C10, provee una
tensión continua ondulada entorno al pico de la
tensión proporcionado por el rectificador. En el Prototipo
2, esta ondulación es ajustada a través de
VR1, haciendo que la tensión de salida de la
etapa de medición "siga" a la tensión de pico del
rectificador. Esto permite que la etapa de medición
reaccione más rápido ante los cambios en la
tensión generada.

El comportamiento de ambos circuitos de medición,
es evaluado en los dos prototipos observando la respuesta de la
tensión generada, ante variaciones en la carga aplicada al
generador. Para estos ensayos, los dos prototipos permanecen con
un compensador del tipo integral. La figura 8 detalla las
respuestas transitorias del generador conectado al controlador
cuando sufre variaciones en la salida, utilizando una carga
equivalente a la potencia nominal que puede extraerse del mismo.
Se observa que en el caso de usar el circuito de medición
correspondiente al Prototipo 2, el sistema de control responde
con mayor rapidez, haciendo que la tensión generada
alcance antes el valor deseado que en el caso del circuito de
medición que utiliza el Prototipo 1.

Monografias.com

Mediante los ensayos realizados, puede verificarse que
utilizando un compensador integral, como el configurado en el
Prototipo 2, y una etapa de medición de tensión
generada, como la que se muestra en la figura 6, el sistema de
control por carga balasto permitirá que la tensión
de salida de la PCH recupere rápidamente el valor deseado
cuando el usuario impone variaciones en la carga.

Además del compensador integral, el Prototipo 2
puede configurarse para operar con otras estructuras de
compensación, permitiendo así comprobar si la
tensión generada por la PCH puede alcanzar mejores
respuestas transitorias ante las variaciones de carga de usuario.
Para verificar lo mencionado, se realizan ensayos configurando
las distintas opciones de compensación en el Prototipo 2.
En cada ensayo, el generador es sometido a variaciones de carga,
como así también son utilizadas diferentes tipos de
cargas (lineales y no lineales). La figura 9 indica las
respuestas a la salida del generador, para el Prototipo 2
configurado con tres tipos de compensadores: I, PI y PI+D. La
diferencia en el tiempo de respuesta entre estos compensadores es
fácilmente apreciable. En la figura 9a, el compensador
integral presenta un tiempo de respuesta lento en
comparación a los otros dos compensadores, siendo de 250ms
aproximadamente. Para las figuras 9b y 9c, el tiempo de respuesta
es el mismo, y aproximadamente de 100ms.

Monografias.com

Aunque la respuesta de los compensadores PI y PI+D
(indicadas en la figura 9b y 9c) acusan el mismo tiempo de
asentamiento, el compensador PI+D, gracias a su parte derivativa,
produce un amortiguamiento mayor en la respuesta tanto de la
tensión como de la corriente entregada por el generador.
Esto último es de gran importancia ante variaciones de
carga que pueda efectuar el usuario, en especial aquellas que
impongan grandes picos transitorios de corriente, los cuales
demanden una excesiva potencia al generador, haciendo que la PCH
quede fuera de servicio. Por estos motivos, la
configuración del compensador PI+D es la mas adecuada para
el controlador presentado en este artículo.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(a)

(b)

(c)

Figura 10: Tensión y corriente
en bornes del generador: (a) Sin carga del usuario; (b) Con carga
resistiva nominal; (c) Con carga del usuario resistiva nominal
más carga no lineal.

La figura 10 presenta el comportamiento de la
tensión y corriente a la salida del generador, con el
Prototipo 2 conectado (configurado con compensador PI+D) y
exponiéndolo a distintos tipos de carga de
usuario.

La figura 10c corresponde a la salida del generador
cuando se conecta al mismo una carga lineal en paralelo con una
carga no lineal constituida por un rectificador con filtro LC. En
este caso, los valores de tensión y frecuencia generada
aumentan levemente, debido a la potencia reactiva que consumen
este tipo de carga. Como puede observarse en la figura 10, el
generador está proporcionando energía
eléctrica con un valor de voltaje eficaz y frecuencia
prácticamente constantes, inclusive ante situaciones
desfavorables para el generador, como ser las cargas no lineales,
manteniendo la operación del sistema de generación
en un punto óptimo de funcionamiento.

Para concluir, puede expresarse que el controlador
propuesto en el Prototipo 2 (con compensador PI+D) es sencillo de
implementar, presenta un bajo costo en comparación a los
controladores importados que se encuentran en el mercado, y
también exhibe un buen desempeño, tanto para
régimen permanente como en régimen transitorio. Por
lo cual es una buena opción para ser empleada en PCH que
operan de forma aislada y utilizan "tecnología apropiada".
El controlador, con el compensador indicado, permitirá
aprovechar el potencial hidroeléctrico que existe en
numerosas zonas aisladas de nuestro país (montañas,
serranías, etc.), proporcionando energía
eléctrica con calidad aceptable y así cubriendo
necesidades socioeconómicas como ser: iluminación,
refrigeración, calefacción, comunicación,
entre otras.

Monografias.com

(a)

Monografias.com

(c)

Monografias.com

(b)

Figura 11: a) Prototipo 1; b)
Prototipo 2; c) Banco de ensayos,
motor-generador.

Referencias

  • Chapallaz J. M., Dos Ghali J., Eichenberger G.,
    Fischer G. (1992). "Manual on induction motors used as
    generators". Harnessing water power on small scale, Vol. 10,
    pp. 10-12, 67-80.

  • Kurtz V. H. y Anocibar H. R. (2005). "Sistema mixto
    para el control de la generación en microcentrales
    hidroeléctricas". XI Encuentro Latinoamericano Sobre
    Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos,
    ELPAH 2005.

  • Fernández G. A., Kairiyama J. C.,
    Botterón F., Kurtz V. H. (2010). "Control de carga
    balasto por periodos de conducción, aplicado a
    regulación de frecuencia de la tensión generada
    en micro y pico centrales hidroeléctricas". Avances en
    Energías Renovables y Medio Ambiente, Vol.14,
    p.p.06.01-06.08, ASADES2010, Argentina.

  • Kurtz V. H. y Botterón F. (2006).
    "Alternativa para el control de cargas balasto". Revista
    Hidrored (ISSN 0935-0578), número 1, año 2006,
    pp. 2-9.

  • Benítez J. M., Botterón F., Kurtz V.
    H. (2009). "Proyecto e implementación de un
    convertidor CC-CC tipo BUCK para control de carga balasto".
    XXIII Congresso de Iniciação Científica
    e Tecnológica em Engenharia, CRICTE2009,
    Brasil.

  • Kairiyama J. C., Fernández G. A., Kurtz V. H.
    (2009). "Sistema de automatización, supervisión
    y control del Aprovechamiento Hidroeléctrico Arroyo El
    Tigre. La máquina de estado como herramienta de
    diseño". Avances en Energías Renovables y Medio
    Ambiente, Vol.13, (6), p.p.195-201, ASADES09,
    Argentina.

  • Botterón F., Kurtz V. H., Dose A., Audisio O.
    A. , Marchegiani A. R. (2009) "Controle Simples de
    Tensão e Freqüência de um Gerador de
    Indução Assíncrono Acionado por uma
    Micro-Turbina Hidráulica". VI SNCA – Seminário
    Nacional de Controle e Automação Industrial,
    Elétrica e de Telecomunicações,
    Brasil.

  • Brown M. (2001). "Power supply cookbook", 2da.
    edición, pp. 66-69. Newnes, 2001.

 

 

Autor:

F. Botterón 1,

G. A. Fernández 2,

A. P. Quintana 3,

J. L. Gerber 4,

V. H. Kurtz 5

Grupo de Investigación y Desarrollo
en Ingeniería Electrónica (GID-IE).

Universidad Nacional de Misiones (UNaM) –
Facultad de Ingeniería (FIO).

Juan Manuel de Rosas Nº 325 –
Oberá – Misiones – Argentina – C.P. 3360 – Tel.:
3755-422169; FAX: 3755-422170

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter