Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diagnóstico de los intereses recreativos de la mujer rural en Mayabeque



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Materiales y
    métodos
  5. Análisis e
    interpretación de los resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

El trabajo abordar el tema de la recreación en la
mujer rural teniendo en cuenta el esfuerzo que realiza el
país por mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo y en
especial hacia la mujer. En el trabajo se hace referencia a la
literatura que aborda la problemática de la vida de la
mujer rural en Latinoamérica y el caribe, aunque desde la
perspectiva de la recreación física no abundan
tales referencias bibliográficas. Para la
investigación nos trazamos como problema
científico: ¿Cuáles son los intereses
recreativos físicos de las mujeres de 18 a 55 años
de las zonas rurales de Casigua y La Peregrina? unido al objetivo
general de diagnosticar los intereses recreativos en el grupo de
edad antes señalado. En los métodos empleados se
destaca la entrevista que unido a otros nos permitió
concluir que existe preferencia por las actividades que tributan
a desarrollar las capacidades físicas y el mantenimiento
de la estética del cuerpo femenino, (Gimnasia Aerobia y
las clases de ponte en forma), por el deporte Voleibol y otras
actividades como: el Turismo deportivo y el dominó;
realizar las actividades los sábados y domingos en horario
de la tarde con las personas allegadas en el lugar residencia. Se
evidenció un predominio en el padecimiento de enfermedades
como: deformidades de la columna e hipertensión arterial,
además el lugar donde residen reúne las condiciones
necesarias para realizar actividades recreativas físicas
que puedan dar respuesta a las necesidades de la mujer rural con
el empleo de medios elaborados por la propia comunidad y la
guía de líderes comunitarios.

Introducción

La recreación cada día cobra mayor
importancia dentro de la sociedad. Hoy es casi imposible imaginar
un país que no disponga de una estructura económica
dirigida a este fenómeno e incluso constituye en muchos
países la fuente principal de sustento
económico.

Muchos autores sean referido a este tema de vital
importancia donde plantean que "La recreación ha adquirido
un reconocimiento y una importancia actual en la vida del hombre
de hoy, que es bueno ensayar un camino para llegar a los mejores
resultados en la tarea de hacer llegar sus beneficios a todos los
seres humanos, independientemente de sus antecedentes:
históricos, sociales, económicos, educativos,
artísticos y tecnológicos."1

En nuestro país el Estado cubano ha priorizado
dentro de lo posible este fenómeno en todas sus
manifestaciones.

Le corresponde al Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación (INDER) velar
por el desarrollo de una de sus manifestaciones: la
Recreación Física; siendo su objetivo principal la
satisfacción de las necesidades del movimiento y goce
espiritual del hombre en su tiempo libre.

Relacionado con ello el presidente del Consejo de Estado
Comandante en jefe Fidel Castro Ruz
señaló:

…"Hablar de Educación Física y
Deportes no es hablar de campeones olímpicos y mundiales,
es hablar de plenitud de salud, capacidad de estudio y trabajo,
es hablar de una ciencia universal. Es la antítesis de las
drogas, del alcoholismo, es el remedio preventivo de numerosas
enfermedades que matan; es hablar de calidad de vida…"
2

Dentro del trabajo que desarrolla el país por
elevar la calidad de vida se encuentra el programa
energético que garantiza la distribución de un
conjunto de efectos electrodomésticos que sin lugar a duda
facilita las tareas en el hogar cubano, lo cual hace que se
disponga de mayor tiempo para la recreación. De todo este
programa la mujer cubana se beneficia sustancialmente y dentro de
este grupo la mujer rural debido a que no tiene que pasar mucho
tiempo en la cocina.

Podríamos preguntarnos ¿Realmente la mujer
al disponer de mayor tiempo libre lo utiliza en actividades que
benefician su calidad de vida?, ¿Constituye la actividad
física una opción de su preferencia?

Atendiendo a esta problemática seleccionamos la
mujer rural para nuestro trabajo ya que es el más
desatendido.

1.1 Problema Científico:

¿Cuáles son los intereses recreativos
físicos de la mujer rural entre 18 -55 años de los
poblados Casigua y la Peregrina?

1.2 Objetivo General:

  • Diagnosticar los istereses recreativos
    físicos de la mujer rural entre 18 -55 años de
    los poblados Casigua y la Peregrina

1.3 Objetivos Específicos:

  • Determinar las necesidades recreativas
    físicas que presenta la mujer rural entre 18 -55
    años de los poblados Casigua y la
    Peregrina.

  • Caracterizar las necesidades recreativas
    físicas de la mujer rural entre 18 -55 años de
    los poblados Casigua y la Peregrina.

  • Valorar las necesidades recreativas físicas
    de las mujeres de 18 a 55 años.

___________________________________________________________________

1____ Ramos Rodríguez, Alejandro y col. (2004)
Proyección estratégica de la Recreación
Física en el desarrollo local del municipio. Ponencia. La
Habana.

2____ Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la
inauguración de la Escuela Internacional de
Educación Física y Deportes. Periódico
Granma. Edición 24 de febrero 2001. Pag.4.

1.4 Preguntas Científicas:

1. ¿Qué tendencias teóricas
metodológicas se manifiestan acerca de las Actividades
Recreativas Físicas?

2. ¿Cuál es el comportamiento actual de
las actividades recreativas físicas en la mujer rural
entre 18 -55 años de los poblados Casigua y la
Peregrina?

3. ¿Existe relación entre las tendencias
teóricas metodológicas y el comportamiento actual
de las actividades recreativas físicas en la mujer rural
entre 18 -55 años de los poblados Casigua y la
Peregrina?

4. ¿Cuáles son las necesidades recreativas
física que presenta la mujer rural entre 18 -55
años de los poblados Casigua y la Peregrina?

1.5 Novedad científica y Utilidad
Práctica:

La novedad científica de la investigación
está dada por la obtención de información
con vista a la gerencia del conocimiento como parte del objetivo
principal de GERFIM, la cual conlleva a propiciar en la
práctica la identificación y análisis del
conocimiento tanto disponible como el requerido para asentar las
bases de futura planeación y el control de acciones para
la toma de decisiones y el desarrollo de activos de conocimiento
con el fin de alcanzar objetivos organizacionales

La utilidad práctica en esta investigación
está dada en que por primera vez se conocerán las
necesidades recreativas físicas que presentan este grupo
de mujeres a las cuales no se les puede excluir de la sociedad y
que en nuestra provincia apenas se comienzan los estudios sobre
este tema, siendo esto de gran importancia ya que le da a conocer
a los actores sociales las necesidades que presentan esta gama de
compañeras, para la posterior toma de decisiones por parte
de las instancias a las que se les haga llegar los resultados
obtenidos en la investigación y con ello poder
diseñar programas recreativos integrales que den
respuestas a sus demandas recreativas físicas y por
consiguiente mejorar su calidad de vida.

Desarrollo

Rabanaque Mallen, Gloria (1999) en su obra refiere que
el trabajo doméstico y de cuidado supone para la mujer una
carga física, mental y emocional, una dificultad de acceso
al mundo laboral y a los órganos de gestión y
participación social, una renuncia al tiempo propio, una
limitación a su propio desarrollo, una rutina, un
aislamiento. Todas estas circunstancias, unidas a la falta de
reconocimiento del trabajo, van acondicionar una
disminución de la calidad de vida de la mujer que tiene
que asumir este rol y, a la larga, de su autoestima. Así
pues, la repetida exposición a estas circunstancias, puede
repercutir sobre la salud física y mental de las mujeres.
Son frecuentes las manifestaciones de ansiedad, depresión,
angustia, dolor de cabeza y dolores de los músculos
esqueléticos, etc., trayéndole como resultado
alteraciones psico-somáticas como problemas digestivos, y
de insomnio, que conllevan al consumo de fármacos
analgésicos, antiácidos, tranquilizantes,
antidepresivos, así como las frecuentes consultas
médicas.

En un artículo aparecido en una revista
médica española titulado "Mujeres agobiadas", se
referían a las mujeres entre 30 y 50 años, casadas,
amas de casa, con hijos y ancianos a su cargo, con rasgos
psicológicos comunes como la insatisfacción
matrimonial que no colma sus expectativas, frecuente rechazo a su
sexualidad, en las que prima lo corporal, con escasas capacidad
para simbolizar o elaborar psicológicamente sus emociones,
por lo que la somatización es la única
expresión de su conflicto dominio-sumisión, que
pueden proyectar en su entorno como agresividad o autoritarismo.
A veces, tratan de buscar apoyo fuera de la familia y, con
frecuencia es buscado en el médico una y otra vez con
quejas somáticas diversas, para justificar las reiteradas
visitas, estableciendo un círculo vicioso poco
resolutivo.

"En la Carta para la igualdad de oportunidades de las
mujeres en el ámbito rural en el 1995 se pretende suscitar
mayor comprensión y solidaridad hacia el mundo rural
(…) En la Declaración de Beijing y plataforma para
la acción. IV conferencia mundial sobre las mujeres
(China, Sep. 1995), los gobiernos participantes hicieron suyos
los objetivos de igualdad, desarrollo y paz para todas las
mujeres del mundo y se propusieron aportar los recursos de todo
tipo para que estos objetivos se cumplieran, en particular en los
lugares más desfavorecidos, asegurando que todas las
actuaciones y programas se lleven a cabo desde la perspectiva de
género para crear un mundo justo y en paz para todos y
todas".3

Algunos datos que caracterizan la mujer y el desarrollo
rural:

"Las condiciones de pobreza y precariedad, la escasez de
fuentes de trabajo remunerado y la necesidad de obtener ingresos
complementarios para el sustento familiar ha obligado a las
mujeres rurales a recurrir a trabajos estacionales o a
desempeñar tareas en el sector informal rural, como la
venta callejera de alimentos que ellas mismas preparan. Otras, en
cambio, han migrado hacia las áreas urbanas. En
República Dominicana por ejemplo, durante el
período 1990-91 se registró un flujo migratorio de
mujeres rurales del 58,9%." 4

¿Por qué Recreación
Física y Desarrollo Local? ¿Por qué un
Modelo Endógeno Comunitario de la Actividad
Física?

En estudios realizados por el Centro de Estudio para el
Desarrollo Agrario y Rural (CEDAR) y en particular por el Grupo
de Estudio de la Recreación Física
Municipal

(GERFIM), refleja los siguientes datos que
diríamos que caracterizan la mayoría de los
territorios del país.

  • El 90% de las circunscripciones investigadas en los
    municipios no poseen áreas deportivas oficiales o
    rústicas para la práctica de actividades
    físicas sistemáticas.

  • El promedio de desplazamiento en kilómetro
    hacia donde se concentran las áreas deportivas en
    centros deportivos de los municipios estudiados es 2
    kilómetros para los residentes urbanos y de más
    de 7 kilómetros para las circunscripciones que se
    encuentran en otros Consejos Populares o áreas
    rurales

La importancia de investigar acerca de al
Recreación y el Tiempo Libre está basada en que
aquí podemos determinar los gustos y preferencias de la
población con el propósito de programar los planes
recreativos de modo tal que exista relación entre la
oferta y la demanda de las actividades recreativas. Peralta
(1990), afirma en esta línea que "liberar el tiempo y
generar el espacio para que la recreación contribuya al
perfeccionamiento del hombre, es un reto para esté, pero
significa un reclamo de la sociedad al Estado y al gobierno, para
que las estructuras productivas y de distribución del
ingreso garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo
del cuerpo, la mente y el espíritu.

Las necesidades recreativo físicas en el
desarrollo local entiéndase municipal no puede asumirse
solo en la distracción del participante en el tiempo libre
en actividades simples como muchos piensan, sino que hay que
dejar este protagonismo a los participantes en como desean
realizar las actividades recreativas, con quien desean
realizarlas, dónde desean realizarlas, que días de
la semana prefieren, a que hora, etc., es decir, la postura que
asumen, lo que no puede existir es la imposición,
obligación externa; como pudiera decir cualquier
participante, "yo elijo cual y como quiero ocupar mi tiempo
libre, los especialistas facilitan el cumplimiento de mis
objetivos."

________________________________________________________________

3___ Rabanaque Mallen, Gloria (1999) Mujer Rural y
Calidad de vida. Artículo extraido de la revista
"Ruralia"-no3, Disponible en http://
www.nodo50.org/mujeresred/rural-ruralia-salud.html.

4___ Galán, Beatriz B (1999) Aspectos
jurídicos en el acceso de la mujer rural a la tierra, en
Cuba, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.
Organización de las naciones unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Junio. Disponible en
http://Ftp.fao.org./sd/sdw/sdww/aspectos.zip.

Por esta razón se hacen necesario determinar en
la investigaciones actuales cuales son las necesidades recreativo
físicas en cada uno de los Consejos Populares,
posibilitando de esta forma a la creación de un sistema de
información y conocimiento para la gestión de las
actividades recreativo físicas, sirviendo posteriormente
para la toma de decisiones por parte de los actores sociales del
municipio.

Entre las experiencias en nuestro país destacan
las desarrolladas en el Municipio San José de las Lajas y
otros de la provincia de la Habana, a partir de un Modelo
Endógeno Comunitario para las Actividades Físicas,
dentro de esta estrategia resalta espacios que facilitan la
práctica sistemática de actividades físicas
en la cuadra, el barrio, la zona, etc, la diversidad de
actividades que se desarrollan a partir de los intereses de la
población de todas las edades en su propia
circunscripción a partir de las posibilidades
endógenas de la comunidad, muchas de las actividades
practicadas hoy por las comunidades eran posibles, a partir del
modelo mental creado por todos de desarrollarse en instalaciones
deportivas, con las cuales no contaba la circunscripciones en la
que hoy se practican. (Ramos Rodríguez, A.
2004)5

Materiales y
métodos

Esta es una investigación descriptiva donde se
hace un diagnostico a la mujer rural entre 18 -55 años de
los poblados Casigua y la Peregrina, para determinar cuales son
las necesidades recreativas físicas de
éstas.

2.2.1 Selección de Sujetos.

Para la realización de este trabajo se
entrevistaron a 108 mujeres rurales entre 18 -55 años de
los poblados Casigua y la Peregrina lo cual constituyen el 100 %
de la población y muestra de nuestra
investigación.

2.2.2 Métodos.

a. Métodos Teóricos:

Análisis – Síntesis: a lo
largo de todo el proceso que consultamos la literatura
científica hicimos uso de este método, así
como para la documentación especializada y en el
análisis de los resultados obtenidos.

b. Métodos Empíricos:

Estudio bibliográfico: Se empleo en el
estudio de la literatura relacionada con el tema de
investigación, así como el estudio de las
indicaciones y los procedimientos recomendados para este tipo de
investigación.

Entrevista: Constituye el método
fundamental de la investigación por el cual se obtiene la
información deseada de manera abierta y amplia. (Anexo1 y
2)

c. Método Estadístico
Matemático:

El análisis porcentual, el cual nos
permitirá determinar el comportamiento y nivel de la
demanda recreativo física de la mujer rural.

_____________________________________________________________________

5____ Ramos Rodríguez, Alejandro y col. (2004)
Proyección estratégica de la Recreación
Física en el desarrollo local del municipio. Ponencia. La
Habana.

Análisis e
interpretación de los resultados

Análisis General de la Entrevista efectuada a
la mujer rural

Tabla1 Comportamiento de las edades de las mujeres

EDAD

CANTIDAD

PORCIENTO

18-30

15

13.9

31-45

60

55.5

46-55

33

30.6

TOTAL

108

100

En las zonas rurales estudiadas predominan las adultas
jóvenes.

Tabla 2 Nivel escolar de las mujeres

NIVEL ESCOLAR

CANTIDAD

PORCIENTO

Primaria

13 (5)

12.0

Secundaria

56 (3)

51.9

Pre universitario

27 (3)

25.0

Técnico Medio

4

3.7

Universitarios

8

7.4

TOTAL

108

100

Como se puede apreciar el nivel escolar de Secundaria
Básica es el de mayor predominio con un 51.9 %
después le sigue el nivel Medio Superior con 28.7 %. Por
lo que el nivel escolar es aún muy bajo teniendo en cuenta
posibilidades educacionales de nuestro país y solo 8
poseen título universitario. Consideramos que ello se debe
a que no existe transporte estatal con la responsabilidad de
trasladar los pobladores de dichas zonas por lo que deben
recurrir a otros medios de transporte o deben de caminar
aproximadamente de 5 a 7 kms para estudiar o trabajar. A ello se
une padres opuestos a que sus hijas se bequen, el embarazo precoz
y contraer matrimonio a temprana edad.

Tabla 3 Estado civil de las mujeres

ESTADO CIVIL

CANTIDAD

PORCIENTO

Concubinato

57

52.8

Casadas

27

25.0

Solteras

8

7.4

Separadas

10

9.3

Divorciadas

4

3.7

Viudas

2

1.8

TOTAL

108

100

Pudimos apreciar que las mujeres ajuntadas o en
concubinato predominan con un 52.8 %, sobre las casadas que
representan 25.0 % y las solteras en sus distintas variantes
representan en total el 22.2 %. Como se puede apreciar el 77.8 %
de las mujeres tienen parejas por lo que las obligaciones
hogareñas y la influencia machista que aun prevalece en
las zonas rurales de una forma u otra dificulta la
práctica sistemática de actividad
física.

Tabla 4 Enfermedades de las mujeres
rurales

ENFERMEDADES

CANTIDAD

PORCIENTO

HIPERTENSION ARTERIAL

20

15.5

OBESIDAD

17

13.2

PROBLEMAS CIRCULATORIOS

14

10.8

ARTRITIS

9

7.0

ARTROSIS

13

10.1

CARDIOPATIA

4

3.1

ASMA

12

9.3

DEFORMIDADES DE COLUMNA

30

23.2

DIABETES

2

1.5

HIPERTIROIDISMO

5

3.9

HIPERCOLESTEROLENIA

2

1.5

ALCOHOLISMO

1

0.8

TOTAL

129*

99.9

* En este caso el total refleja que existen mujeres que
padecen más de una enfermedad y otras sobre todo las
más jóvenes no padecen ninguna.

En el análisis se evidenció que la
enfermedad más padecida fue la deformidad de la columna
que representó un 23.2%. Consideramos que ello se debe a
las actividades cotidianas que requieren esfuerzos físicos
tales como cargar alimentos y agua a grandes distancias, para la
alimentación de las personas y los animales.

Por ejemplo las que habitan en la peregrina, ellas viven
en una zona montañosa donde deben caminar entre 4 y 5 kms.
para llegar al poblado mas cercano (Tapaste) con vista a visitar
el consultorio médico, comprar víveres, etc.,
además en ocasiones el agua la tienen que cargar desde un
pozo hasta sus casas aproximadamente sobre 200 mts en loma; el
esfuerzo físico con pesos encima puede ser la causa que ha
traído como consecuencia deformidad de la columna.
También resaltan otras como: Hipertensión arterial,
obesidad, Problemas circulatorios.

Es necesario destacar que en el caso de las enfermedades
existen algunas que guardan relación con las
características de la zona, el grado de esfuerzo cotidiano
y las condiciones de vida que poseen.

Tabla 5 Realización de actividades físicas en el
tiempo libre

REALIZAN ACTIVIDADES FISICAS

CANTIDAD

PORCIENTO

SI

12

11.1

NO

49

45.4

A VECES

47

43.5

TOTAL

108

100

El 45.4 % planteó que no realizan actividades
físicas en su tiempo libre, y el 43.5 refiere que a veces,
resultado que debe ser valorado por la dirección del INDER
y prestar la debida atención. Este resultado puede ser
debido al poco tiempo que disponen para las actividades,
así como para llegar al poblado mas cercano invierten gran
cantidad de tiempo acompañado de un desgaste físico
y cansancio. Coincide con el técnico del INDER donde
plantea que casi nunca realiza actividad física recreativa
en el asentamiento.

Tabla 6 Actividades deportivas que gustan
practicar

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

CANTIDAD

PORCIENTO

BEISBOL

35

10.7

BALONCESTO

49

15.0

KARATE DO

6

1.8

TENIS DE CAMPO

22

6.7

JUDO

1

0.3

ATLETISMO

40

12.2

GIMNASIA AEROBIA

62

19.0

TIRO

2

0.6

CICICLISMO

3

0.9

VOLEIBOL

61

18.6

NATACION

20

6.1

BADMINTON

21

6.4

FUTBOL

5

1.5

SELECCIÓN – TOTAL

327

99.8

NINGUNO

21*

En esta tabla están representado los 13 deportes
que a ellas le gustarían practicar, se destaca en primer
lugar la Gimnasia Aerobia con un 19.0 %, después el
voleibol con un 18.6%, el baloncesto con un 15.0% y el atletismo
con un 12.2%. Nos llama la atención el interés
mostrado por el Béisbol con el 10.7%.

Tabla 7 Actividades físicas
recreativas de su preferencia para la práctica

ACTIVIDADES RECREATIVAS

CANTIDAD

PORCIENTO

JUEGOS TRADICIONALES

37

6.7

CARRERA Y TROTE

42

7.6

TIRO RECREATIVO

14

2.5

JUEGOS PREDEPORTIVOS

15

2.7

JUEGOS DE CARRERA

10

1.8

PESCA DEPORTIVA DE ORILLA

44

8.0

TURISMO DEPORTIVO

81

14.7

PONTE EN FORMA

87

15.8

PESCA DEPORTIVA EN
EMBARCACION

20

3.6

JUEGOS RECREATIVO
DIVERSOS

63

11.5

EJERC. DE ACONDIC.
FÍSICO

102

18.5

JUEGOS DE SALTO

10

1.8

PAPALOTE

18

3.3

CAZA DEPORTIVA

7

1.3

TOTAL

550

99.8

Existen diversas actividades físicas donde se
aprecia una alta demanda sobresale los Ejercicios de
acondicionamiento físico con el 18.5 %, ponte en forma
teniendo un 15.8 % y con un 14.7 % el Turismo
deportivo.

Los Ejercicios de acondicionamiento físico y
Ponte en forma tuvieron mayor aceptación ya que la
mayoría de las mujeres de estas edades tienen hijo y dada
su juventud desean verse atractivas y mantener la belleza
estética de su cuerpo.

Los juegos recreativos diversos y La pesca de orilla
están en su preferencia dado que es una de las opciones de
la familia y así como por la cercanía a varias
presas y lagunas.

Tabla 8. Actividades de mayor
preferencia

ACTIVIDADES DE SU PREFERENCIA

CANTIDAD

PORCIENTO

PONTE EN FORMA

80

23.0

KARATE

3

0.9

JUDO

2

0.6

NATACION

15

4.3

VOLEIBOL

30

8.6

CICLISMO

3

0.9

PELOTA

16

4.6

ATLETISMO

13

3.7

GIMNASIA AEROBIA

35

10.1

PESCA DE ORILLA

25

7.2

TURISMO DEPORTIVO

54

15.5

BADMINTON

8

2.3

TIRO RECREATIVO

5

1.4

EJERC. DE ACONDIC.
FÍSICO

26

7.4

JUEGOS REC.DIVERSOS

18

5.2

JUEGOS TRADICIONALES

15

4.3

TOTAL

348

100

De las 5 actividades de sus preferencias que ellas
mencionaron los que mas se destacan se encuentran son: ponte en
forma con un 23.0% y en segundo lugar con 15.5% el turismo
deportivo, continuando en ese orden la Gimnasia Aerobia (10.1%) y
el Voleibol (8.6%).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter