Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Discriminación social en Argentina




Enviado por maría belén duarte



  1. ¿Por qué es importante
    reflexionar sobre la
    discriminación?
  2. Comunidades de inmigrantes
  3. Racismo en la
    política
  4. Conclusión
  5. Anexo

En la argentina, el tema de la
discriminación social (más específicamente
la xenofobia y el racismo) es algo serio y muy importante que no
puede pasarse por alto ya que ahonda en lo profundo de la
raíz social.

La xenofobia y el racismo son dos
problemáticas muy importantes ya que gracias a los
estereotipos y prejuicios que generan y produce la
discriminación la sociedad termina generando
exclusión social y rechazo que llevan a que los que la
sufren sientan la obligación de negar sus orígenes
para contrarrestar dicha discriminación.

La xenofobia está relacionada con un
determinado contexto socio político y económico, y
también relacionada con ideas etnocentristas y
segregacionistas.

  • El racismo se entiende
    como la exacerbación o defensa del sentido racial de
    un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro
    u otros, así como designa la doctrina
    antropológica o la ideología política
    basada en este sentimiento.

 El racismo también está
relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser
confundido, como el etnocentrismo, los sistemas
de castas, el clasismo, el colonialismo,
el machismo e incluso la homofobia.

Racismo en Argentina: En
la Argentina han existido y existen conductas
de discriminación relacionadas con las
características étnicas o el origen nacional de las
personas. A su vez, la discriminación de
tipo racista suele estar íntimamente relacionada
con conductas de discriminación por causas
socio-económicas y políticas.

En la Argentina se utilizan una serie de
términos con una cierta intencionalidad discriminatoria,
que conforma un modo especial de racismo. Si bien estos
términos están "inspirados" en una intención
racista, la mayoría de ellos se utiliza sin referencia a
la raza de una persona; por lo general, estas palabras describen
alguna actitud o acción, con un significado que depende
del contexto y de los interlocutores.

  • "negro" y "negra"

La utilización de la palabra
«negro» y «negra» en forma despectiva
está ampliamente difundida en la Argentina, en casi todos
los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote
despectivo de «negro» o «negra» por parte
de otros grupos.

Paradójicamente, la misma
ideología racista argentina que sostiene que «en
Argentina no hay negros» utiliza la palabra
«negros» para denominar a una masa mayoritaria de la
población integrada por trabajadores, pobres, migrantes
internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin
demasiada distinción.

Un ejemplo de este tipo  de racismo es
la respuesta que un alto funcionario
del municipio de Escobar les dio a dos
empresarios que querían habilitar
una discoteca cerca de la estación
ferroviaria:

No quiero ahí negros… Si quiero
boliches de negros, los pongo en la colectora, bien
lejos.

Clarín, 22 de julio de
2006

  • "Indio"

La palabra «indio», es
común en el habla cotidiana argentina. Tiene y tuvo una
carga racista mucho menor que la palabra
«negro».

Sin embargo en ciertas oportunidades existe
una carga levemente racista en el uso del término. Por
ejemplo, la frase « ¡niños, parecen unos
indios!», aunque ya en cierto desuso, se entiende
claramente como «sucios» o «desordenados»
o también las frases (algunas auto calificativas) como
«Yo de pendejo era re-indio» o «Mi hermanito es
un indio» son aún utilizadas para referirse a que la
persona de la que se habla tiene actitudes de tipo violentas,
irracionales o que actúa de manera
impulsiva. 

 Esta costumbre es general y no
sólo para los argentinos y se relaciona estrechamente
con la conducta de invisibilización de las culturas y
etnias no europeas.

  • «Boliguayo»

La palabra boliguayo, resultado de la
unión de «boliviano» y
«paraguayo», es un término sumamente
despectivo aparecido en la década de 1990-2000 y
en plena expansión en la primera década del siglo
XXI. Su carácter despectivo proviene precisamente de la
indiferencia del hablante por la identidad del migrante, como
sucede también con el término «indio» o
«sudaca».

Paraguayos y bolivianos son
las dos principales corrientes inmigratorias hacia la
Argentina en los últimos años y han formado
grandes comunidades.

Xenofobia en argentina:
La xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio
al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo
más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta
las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes
de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza,
esto es, el racismo.

En la argentina, un estudio de la
Universidad Nacional de Córdoba (UNC) alerta sobre la
escasa cantidad de denuncias efectuadas en este sentido por los
inmigrantes que sufren rechazos en el ámbito laboral y
educativo. Muchos dejan pasar por alto la discriminación.
Dicen que es por miedo a perder el trabajo y no poder insertarse
entre los argentinos. 

Cada año, el Instituto Nacional
contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(Inadi), dependiente del Ministerio del Interior, procesa unas
900 presentaciones efectuadas en diferentes puntos del
país, de las cuales aproximadamente 200 se convierten en
denuncias efectivas. De las presentadas en 2004, el 14 por ciento
correspondió a causas de etnicidad.La investigación
denominada "Multiculturalismo, migraciones y desigualdad en
América Latina", ejecutada en el Centro de Estudios
Avanzados (CEA) de la UNC apuntó en especial al caso de
los inmigrantes de países limítrofes,
particularmente de Bolivia, que en esa provincia constituyen uno
de los sectores más afectados por conductas
discriminatorias. Para eso estudiaron casos de representantes de
la comunidad que se desempeñan en la construcción,
los que remarcan que esas conductas provienen de sus propios
compañeros y las adjudican al rencor que genera su
férrea actitud hacia el trabajo

En Argentina, durante la década de
los noventa, se desarrolló un discurso xenófobo
desde el propio Estado, que tuvo su correlato en los medios de
comunicación. Se generó una imagen del
inmigrante como amenaza para el empleo, la sanidad, la seguridad
y la identidad nacional. En ese contexto, la nacionalidad
actuó como un principio legitimador del reclamo de ciertos
derechos sociales (como el acceso a la educación, la
salud, el trabajo y la vivienda) pero a la vez operó como
criterio de exclusión para los
inmigrantes. 

1_ Xenofobia: _ situación de
los inmigrantes:

_ Comunidades de inmigrantes.

_ Porcentajes de
inmigración.

_ historia de dichas comunidades

En el país.

2_ Racismo: _ Racismo en la
política.

La discriminación, que hoy en
día existe en el país no solo atenta contra la
dignidad y la identidad de los discriminados, sino que
también remite a las raíces actuales de la
población argentina.

La identidad, las tradiciones, las
costumbres están fuertemente atravesados por la influencia
de los indígenas, africanos, y sobre todo los inmigrantes;
por lo tanto, es algo ridículo naturalizar y fomentar la
discriminación partiendo de la idea de la argentina
pro-europea dado que en diversos aspectos históricos
culturales, étnicos y sociales, la argentina tiene mucho
en común con sus vecinos latinoamericanos.

En todo caso, esa fue una
construcción histórica ligada a un proyecto de
país europeísta y liberal, que terminó por
generar una cosmovisión prejuiciosa y errada de la verdad
en lo relacionado a lo étnico y/o racial de la sociedad
local.

Fuentes consultadas: _
http://blogsdelagente.com/ras/2009/07/24/discriminacion-y-xenofobia-la-argentina/

_
http://edant.clarin.com/diario/2005/07/27/conexiones/t-1021627.htm

  _
 http://es.wikipedia.org/wiki/Racismo_en_la_Argentina

_http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0373/articulo

_
http://vecinosinvasores.wordpress.com/

Desarrollo

¿Por
qué es importante reflexionar sobre la
discriminación?

En ocasiones, se ha hablado de la
discriminación hacia los inmigrantes y especialmente de
países limítrofes, y de la importancia de
reflexionar y erradicar dichas prácticas en aumento en la
sociedad argentina.

En primer lugar, la discriminación
suele negar la inclusión y el desarrollo personal y social
a los discriminados. Aunque también hay que tener en
cuenta las razones de un individuo encuentra a la hora de decidir
emigrar de su lugar de origen y del recibimiento que tienen en el
país en que se asentó.

En un estudio de la universidad nacional de
córdoba (UNC) se reveló que muchos inmigrantes son
discriminados en sus lugares de trabajo, pero que no hacen la
denuncia, ya sea debido a su condición de inmigrantes
(muchos indocumentados o ilegales), o por miedo a no poder
insertarse entre los argentinos.

"Somos discriminados en todos los
ámbitos y siempre se da en las obras de
construcción, donde nos hablan despectivamente y nos
tratan de 'bolitas'. Creo que no comprenden que nosotros
trabajamos al máximo para aumentar nuestros ingresos,
conozco compatriotas que en ocasiones lo hacen hasta las 23, y
eso genera rencor en los argentinos", señala Simón
Zelaya (51), electricista y albañil.

Otra de las cuestiones subyace en la
incapacidad que en la especie humana se genera al querer y no
saber tratar lo diferente, lo que no encaja en la
percepción del mundo y las cosas. Además, si nos
remontamos a la realidad argentina del s.xix y estudiamos la
composición étnica de la sociedad argentina nos
vamos a dar cuenta de que si bien el racismo y el etnocentrismo
eran algo común, la mayoría de la población
era producto del mestizaje entre blancos, indígenas y
negros, y muy distinta a la de la época de la "argentina
moderna".

Precisamente, es en este periodo en donde
se empieza a gestar el país que hoy tenemos y la
invisibilización de determinados grupos étnicos,
para crear la imagen europeísta nacional de cara al siglo
que venía aproximándose.

Una prueba de esto es la campaña del
desierto emprendida por Julio A. Roca contra los
aborígenes patagónicos entre 1879 y 1884, que
termino con la apropiación de sus tierras y el exterminio
de casi toda los pobladores de la región, y la posterior
oleada inmigratoria que llegaría a finales de ese siglo y
principios del siguiente.

Por otra parte, las encuestas revelan que
el índice de desempleo absoluto del 12, 2% es el factor
que más incide en las opiniones negativas y
discriminatorias de la gente respecto de los inmigrantes, ya que
consideran que éstos "perjudican al trabajador argentino".
Si a esto le sumamos que las primeras expresiones
xenófobas contra los inmigrantes latinoamericanos se
dieron en la década de los "90 y fueron a futuro alentados
por funcionarios de la política podemos decir que el
estado sirve como instrumento para fomentar las citadas conductas
negativas en la ciudadanía.

Nora Britos afirma al respecto, "Un estudio
realizado en la ciudad de Córdoba sobre valores y
ciudadanía entre 1999 y 2002, indagó qué
medida debía tomarse con los inmigrantes, y una cantidad
importante de jóvenes y adultos plantearon su
expulsión bajo el pretexto de que 'quitaban' el trabajo a
los argentinos". 

En síntesis, reflexionar sobre los
motivos y consecuencias de la xenofobia y el racismo es pensar el
modelo de nación que tenemos y queremos para el futuro,
porque como todos saben "Argentina de blancos, negros, indios e
inmigrantes se formo y se seguirá formando".

Comunidades de
inmigrantes

Las comunidades de inmigrantes residentes
en Argentina son las siguientes:

_ Bolivianos.

_ Chilenos.

_ Paraguayos.

_ Peruanos.

_ uruguayos.

Bolivianos:

El censo 2001 registró
233.464 bolivianos radicados en Argentina, en partes
iguales para mujeres y varones. La Asamblea Permanente de
Derechos Humanos de Bolivia considera que más de dos
millones de ciudadanos viven en diferentes países
extranjeros. De ellos "la migración hacia la
Argentina representa el 73%". "Hoy en día se calcula
que hay entre 650 mil y 700 mil bolivianos viviendo en
Argentina", el 1,7% de la población total
argentina.

La mayoría de los bolivianos viven
en el Gran Buenos Aires, principalmente en los partidos
de La Matanza, Morón y Tres de
febrero. También hay una comunidad muy importante en
la Ciudad de Buenos Aires y en las provincias
de Salta, Tucumán Jujuy. En las provincias
de Río Negro y Neuquén hay 50.000
bolivianos.

Situación laboral:

A principios del s.xx se dirigían al
norte argentino para trabajar en las temporadas
del azúcar y el tabaco.

En los "50 se emplearon en las plantaciones
de tomate, pimientos y bananos. Durante

las años
60 y años 70 se hicieron presentes en
la vendimia y otros cultivos del oeste del país
y comenzaron a mantener una presencia permanente en
la ciudad de Buenos Aires destacándose en el
trabajo hortícola. Desde entonces se encuentran
presentes en todo el país.

Chilenos:

La inmigración chilena está
relacionada con la dictadura de Augusto
Pinochet (1973-1990), lapso durante el cual se alcanza el
pico de emigrantes hacia la Argentina. Desde entonces se ha
registrado un importante retorno, con el efecto de la
emigración hacia Chile de una gran cantidad de
niños argentinos, hijos de los chilenos que están
retornando.

La concentración de inmigrantes
chilenos es muy alta en las provincias argentinas fronterizas con
Chile, sobre todo en la Patagonia; donde vive el 53%,
superando el 5% del total de la población de cada
provincia, y en las de Cuyo, donde vive el 12%. El 18%
restante vive en Buenos Aires.

Según el censo del 2010,
había 211.147 chilenos radicados en Argentina;
constituyéndose en la mayor comunidad chilena fuera de su
país.

Paraguayos:

La inmigración
de paraguayos es la segunda histórica en
cantidad, detrás de los bolivianos. El Censo 2001
registró 325.000 paraguayos viviendo en la Argentina; de
ellos el 57% son mujeres. Sin embargo, según informaciones
del Cónsul de Paraguay, teniendo en cuenta la
proporción de paraguayos en situación documentaria
irregular, la cantidad total podría encontrarse cerca de
600 mil paraguayos en la Argentina, y entre tres un millón
y medio y dos millones de descendientes de paraguayos.

Los motivos principales de la
inmigración paraguaya fueron la desigualdad social,
empezando por la ausencia de una distribución equitativa
de las tierras y de los productos, la falta de trabajo, los
profundos trastornos financieros y el temor a las represiones
políticas. Existen otras causas menores.

Durante los primeros años, los
paraguayos se instalaron en las provincias.

El mayor porcentaje de emigración a
la Argentina se produjo entre 1947—en esa fecha estalló
la guerra civil que duró 4 meses y que provocó el
éxodo de miles de paraguayos— y 1960. Hasta la
década del 50 la emigración de paraguayos no era
definitiva o permanente. Es recién a partir de la
década del 60 cuando este flujo tiende a fijar residencia
en el país de destino, en esa década un 23,7% del
total de paraguayos viviendo en ese país decidieron
adoptar la nacionalidad argentina.

El 60% se ha radicado en Buenos Aires,
entre un 25-30% en la zona de frontera, y un 5-10% en el resto
del país. La mayor concentración se encuentra en el
Gran Buenos Aires, en el Partido de La Matanza, donde viven
unos 100.000 paraguayos. Otros partidos del conurbano bonaerense
en el que se encuentran concentraciones importantes son Florencio
Varela, Berazategui, La Plata, Tigre, Gral. San Martín y
San Fernando.

En la Ciudad de Buenos
Aires viven entre 30 y 40 mil paraguayos, pero no
están concentrados en ninguna zona particular.

Ocupaciones

Los varones, generalmente se insertan en el
sector de los oficios: construcción, sector
metalúrgico, plásticos, calzados y cuero.
Principalmente en construcción y talabartería. Hay
un porcentaje menor en el sector de servicios, y seguramente hay
otro porcentaje en la parte gerencial y empresarial.
Además, ya nos encontramos con un sector importante de
autónomos: comerciantes, pequeños empresarios de la
construcción.

Peruanos:

La inmigración peruana a
la Argentina como corriente importante recién
comenzó a producirse a partir de 1980. El censo 2001
registró 88.260 peruanos que significa el 5,76% de los
extranjeros, convirtiéndola en la séptima comunidad
(bolivianos, paraguayos, chilenos, italianos, españoles,
uruguayos, peruanos). En 2003 la Cancillería
del Perú estimaba aproximadamente en 140.000 la
cantidad de peruanos viviendo en la Argentina.

Residen principalmente en la ciudad de
Buenos Aires, particularmente en los barrios
de Balvanera y San Telmo. También suman
gran cantidad en la capital bonaerense, La Plata, y
en Mendoza.

Aunque hoy en día no se tienen datos
certeros, se estima que la cantidad de peruanos radicados en
Argentina llegaría a las 350 mil personas.

Uruguayos:

La inmigración uruguaya a
la Argentina se remonta a los orígenes mismos como
país independiente. Miles de artistas y deportistas
uruguayos migrantes se han vuelto famosos en la Argentina, entre
ellos figuras de gran reconocimiento popular como Horacio
Quiroga, Enzo Francescoli, Horacio Ferrer, Luis
Cubilla, Irineo Leguisamo, Julio Sosa, China
Zorrilla, Natalia Oreiro, Víctor Hugo
Morales, Osvaldo Laport, Ricardo Espalter, Henny
Trailes, William Adolfo Torena de León, entre muchos
otros.

Entre 1960 y 1980, debido a razones
políticas y económicas, inmigraron a Argentina
118.000 uruguayos, casi el 4% de la población total del
Uruguay.

Racismo en la
política

En los años veinte, apareció
en escena una banda armada conocida como Liga
Patriótica Argentina,
un grupo xenófobo fundado
bajo el lema "patria y orden", que atacaba a obreros,
judíos, anarquistas y opositores
políticos.

Sus barrios preferidos eran Once, y Villa
Crespo, y el caso que expresa la brutalidad de esta banda, es el
asesinato de una niña de 13 años, Paulina Viviani,
apuñalada por un soldado del ejército frente a su
madre. Muchos historiadores afirman que fue el antecedente de la
triple A.

Mas tarde, el racismo está
fuertemente relacionado con el antagonismo entre peronismo y anti
peronismo.

Básicamente el racismo antiperonista
se basa en la identificación de los simpatizantes
peronistas en su mayoría pertenecientes a las clases
trabajadoras y bajas con "los negros" con un sentido abiertamente
denigratorio.

Más recientemente, el racismo ha
sido utilizado para atacar a los denominados piqueteros, en
realidad organizaciones de desempleados que emergieron con
fuerza en la década de los '90. Una vez más el
término "negra" y "negro" es utilizado ampliamente para
referirse a sus miembros con un sentido sumamente peyorativo. El
discurso "anti piquetero" suele relacionarse con el hecho de
vivir en barrios carenciados (villas miseria), la criminalidad y
la eventual condición de migrante: "villeros",
"delincuentes", boliguayos.

El hecho ha sido reflejado por el
periodista argentino Sergio Kiernan en un
artículo publicado en Página 12 con el
siguiente título: "Cuando el piquetero pasa a ser "ese
negro de mierda".

Conclusión

En síntesis, si bien las corrientes
migratorias actuales no son tan masivas como las de principios
del siglo pasado, están constituyendo una nueva
dinámica socio-cultural en la sociedad
argentina.

A su vez, es importante pensar en una
política estatal que contemple la erradicación de
actitudes prejuiciosas y excluyentes hacia ellos, para lograr su
inclusión en la sociedad local, porque erradicar la
discriminación significa un progreso enorme hacia la
igualdad y la justicia social, junto con el simple hecho de
reivindicar las propias raíces y orígenes del
pueblo argentino, que desciende en su gran mayoría de
inmigrantes de distintas razas y culturas.

Anexo

Población paraguaya
residente en Argentina

 

 

 

Año

Número

 % sobre población
total

 % sobre población
extranjera

1869

3.288

0,2

1,6

1895

14.562

0,4

1,5

1914

38.592

0,4

1,2

1947

97.248

0,6

3,8

1960

135.269

0,8

6,0

2001

325.046

0,9

21,2

Esquema de la evolución de la
población paraguaya en el país.

Población paraguaya en
Argentina según lugar de residencia

 

 

 

Lugar de residencia

1914

1947

1960

Gran Buenos Aires

11,2%

13,3%

29,6%

Formosa y Misiones

46,2%

62,4%

54,8%

Otras provincias

42,7%

24,3%

15,6%

 

 

Autor:

María Belén
Duarte

Profesora: Marta
Ibáñez

Materia: E.C.I "Dinámicas
Culturales"

Establecimiento Educativo: E.E.S
N°7

"República de Portugal"

Año: 2011

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter