Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diseño de un modelo de asociatividad (página 3)



Partes: 1, 2, 3

  • Sistemas de caución mutua o de
    garantía para avalar el financiamiento de las
    redes.

  • Programas de financiamiento.

  • Exenciones fiscales.

  • Programas capacitación, asesoría
    empresarial y asistencia técnica.

  • Instrumentos de transferencia de tecnología e
    innovación.

  • Programas de servicios empresariales.

  • Instrumentos de apoyo al asentamiento territorial de
    empresas a través de polígonos industriales,
    parques industriales, parques de alta calidad, parques
    tecnológicos.

  • Programas para la creación de nuevas empresas
    a través de centros de negocios, incubadoras de
    empresas.

  • Programas de vinculación con proveedores a
    través de bolsas de subcontratación, ferias de
    insumos.

  • Perfil del Proveedor "Asociable"en el sector
    siderúrgico:

    A continuación se enumeran algunos criterios que
    deben prevalecer para poder participar en grupos
    asociativos:

    • 1. Disposición a compartir conocimiento
      técnico.

    • 2. Clara vocación de cooperación
      con otras organizaciones empresariales.

    • 3. Conocimiento claro de las fortalezas,
      oportunidades, debilidades y amenazas de la
      organización que dirige.

    • 4. Disposición a recibir auditorias
      regulares a sus procesos tanto administrativos como de
      operaciones.

    • 5. Conciencia del liderazgo compartido con
      capacidad de reconocer las fortalezas de quien las posee en
      un grupo determinado.

    A continuación se muestran las etapas definidas
    de forma gradual para el modelo de asociatividad de proveedores
    de Sidor:

    Cuadro 4. Etapas del Modelo de Asociatividad para
    Proveedores Siderúrgicos.

    Monografias.com

    Cada una de estas etapas se subdivide en pasos a seguir
    los cuales llevarán a la estructura definitiva de la
    asociación.

    Cuadro 5. Promoción y
    Selección.

    Monografias.com

    Paso 1: En esta parte del proceso se despierta el
    interés del grupo de empresarios de Sidor, se les muestra
    la oportunidad de negocio y se les explica a través del
    articulador de negocios en qué consiste el
    proceso.

    Paso2: Acá se integra el grupo asociativo
    propuesto.

    Paso 3: Acá se aplica la metodología de
    evaluación de proveedores aplicada en Sidor y se definen
    las capacidades y limitaciones del grupo seleccionado.

    Hay que ser cuidadoso en esta etapa ya que es el inicio
    del proceso de asociación, deben estar claras las
    oportunidades del negocio para poder cumplir con los pasos 2 y 3
    respectivamente.

    Cuadro 6. Integración del Grupo de
    Empresas.

    Monografias.com

    Paso 1: En esta parte se realizan las mesas de trabajo
    entre los proveedores para definir los mecanismos de
    acción y los costos-beneficios esperados.

    Paso 2: Acá el articulador del grupo juega un
    papel importante ya que debe marcar el grado de credibilidad y
    confianza entre los empresarios.

    Paso 3: Algunos tópicos más importantes a
    considerar para la elaboración del reglamento interno son
    los siguientes:

    • Identificación y propósito del
      grupo.

    • Mecanismos para la toma de decisiones.

    • Compromisos y obligaciones de la red.

    • Admisión de nuevos miembros.

    • Retiro de miembros.

    • Comisiones de trabajo.

    • Cuotas.

    • Disolución del grupo.

    Cuadro 7. Desarrollo Acciones Piloto.

    Monografias.com

    Paso 1: El articulador en esta etapa debe mostrar a
    través de matrices de evaluación de las fortalezas
    y oportunidades de cada uno de los miembros cuáles son las
    áreas de interés para el grupo.

    Paso 2: Definir la misión, visión y
    objetivos de la asociación.

    Paso 3: El articulador debe crear una base para el
    diseño del proyecto de las empresas asociadas.

    Cuadro 8. Diseño del Proyecto.

    Monografias.com

    Paso 1: Acá se debe elaborar el plan de
    acción para la empresa.

    Paso 2: Una vez definidos con los gerentes de cada una
    de las empresas cuáles son los planes de acción se
    debe contratar consultores especiales en las áreas
    débiles del grupo.

    Cuadro 9. Iniciar Operaciones.

    Monografias.com

    Paso 1: Definir el diagrama del proyecto para las metas
    del primer año de gestión conjunta.

    Paso 2: Iniciar actividades de trabajo.

    Los grupos asociativos de Sidor podrían funcionar
    con modelos de redes horizontales en los sectores de materia
    prima, innovación y tecnología,
    comercialización y mercadeo, transporte y
    capacitación. Para aquellos grupos de proveedores no
    asociables existen estrategias que podrían utilizarse como
    plan de acción por ejemplo comenzar con certificaciones y
    documentación de su sistema de calidad, generar cultura de
    valores de compartir conocimiento, participación en
    programas de incentivos generados por las empresas ya asociadas y
    gobierno regional.

    El siguiente gráfico refleja el esquema del
    modelo como podrían funcionar los grupos asociativos de
    Sidor. (Ver gráfico 11)

    Gráfico 11. Cadenas de Valor y Redes
    Empresariales.

    Monografias.com

    Guía Referencial para el Empresariado sobre
    Asociatividad.:

    INTRODUCCIÓN

    Las empresas enfocan sus procesos productivos aplicando
    alguna de las tendencias que se encuentran en auge actualmente y
    así incrementar su tarea productiva. La adopción de
    nuevos mecanismos de producción que satisfagan la
    totalidad de expectativas, tanto de las propias empresas como del
    mercado receptor, no es una tarea sencilla. Deben habilitarse los
    recursos y las condiciones necesarias para que no surjan
    variaciones a los propósitos iniciales, lo cual depende de
    una buena gestión basada en los rendimientos dados por la
    empresa, siendo lo que define su supervivencia en un ambiente tan
    competitivo como el actual.

    Una de las posibilidades para incrementar la
    productividad y rentabilidad está constituida por la
    capacidad de asociarse con otras empresas que presenten
    características similares, y así unir esfuerzos
    para alcanzar los objetivos.

    El presente trabajo tuvo como propósito el
    diseño de un modelo de asociatividad para los proveedores
    de Sidor enmarcado en los modelos de excelencia de
    gestión.

    Estrategias Asociativas para los Proveedores del
    Sector Siderúrgico:

    Para enfrentar exitosamente esta nueva dinámica
    competitiva, se propone un enfoque de gestión basado en la
    articulación e integración de los
    proveedores.

    De esta manera las empresas aceleran su proceso de
    aprendizaje y alcanzan nuevas economías de escala,
    concentrando sus capacidades en los ámbitos donde poseen
    mayores competencias y ventajas.

    Definición Operacional del Concepto de
    Asociatividad.

    Para delimitar un universo amplio de formas
    asociativas, se definió un concepto operativo lo
    más neutro posible en términos de su inclusividad.
    Se entenderá por asociatividad a la organización
    voluntaria y no remunerada de individuos o grupos que establecen
    un vínculo explícito, con el fin de conseguir un
    objetivo común.

    Perfil del Proveedor "Asociable":

    A continuación se enumeran algunos criterios que
    deben prevalecer para poder participar en grupos
    asociativos:

    • 6. Disposición a compartir conocimiento
      técnico.

    • 7. Clara vocación de cooperación
      con otras organizaciones empresariales.

    • 8. Conocimiento claro de las fortalezas,
      oportunidades, debilidades y amenazas de la
      organización que dirige.

    • 9. Disposición a recibir auditorias
      regulares a sus procesos tanto administrativos como de
      operaciones.

    • 10. Conciencia del liderazgo compartido con
      capacidad de reconocer las fortalezas de quien las posee en
      un grupo determinado.

    A continuación se muestran las etapas definidas
    de forma gradual para el modelo de asociatividad de proveedores
    de Sidor:

    Monografias.com

    Etapas del Modelo de Asociatividad
    para Proveedores Siderúrgicos

    Monografias.com

    Cada una de estas etapas se subdivide en pasos a seguir
    los cuales llevarán a la estructura definitiva de la
    asociación.

    Promoción y
    Selección

    Monografias.com

    Paso 1: En esta parte del proceso se despierta el
    interés del grupo de empresarios de Sidor, se les muestra
    la oportunidad de negocio y se les explica a través del
    articulador de negocios en qué consiste el
    proceso.

    Paso2: Acá se integra el grupo asociativo
    propuesto.

    Paso 3: Acá se aplica la metodología de
    evaluación de proveedores aplicada en Sidor y se definen
    las capacidades y limitaciones del grupo seleccionado.

    Hay que ser cuidadoso en esta etapa ya que es el inicio
    del proceso de asociación, deben estar claras las
    oportunidades del negocio para poder cumplir con los pasos 2 y 3
    respectivamente.

    Integración del Grupo de
    Empresas

    Monografias.com

    Paso 1: En esta parte se realizan las mesas de trabajo
    entre los proveedores para definir los mecanismos de
    acción y los costos-beneficios esperados.

    Paso 2: Acá el articulador del grupo juega un
    papel importante ya que debe marcar el grado de credibilidad y
    confianza entre los empresarios.

    Paso 3: Algunos tópicos más importantes a
    considerar para la elaboración del reglamento interno son
    los siguientes:

    • Identificación y propósito del
      grupo.

    • Mecanismos para la toma de decisiones.

    • Compromisos y obligaciones de la red.

    • Admisión de nuevos miembros.

    • Retiro de miembros.

    • Comisiones de trabajo.

    • Cuotas.

    • Disolución del grupo.

    Desarrollo Acciones
    Piloto

    Monografias.com

    Paso 1: El articulador en esta etapa debe mostrar a
    través de matrices de evaluación de las fortalezas
    y oportunidades de cada uno de los miembros cuáles son las
    áreas de interés para el grupo.

    Paso 2: Definir la misión, visión y
    objetivos de la asociación.

    Paso 3: El articulador debe crear una base para el
    diseño del proyecto de las empresas asociadas.

    Diseño del
    Proyecto

    Monografias.com

    Paso 1: Acá se debe elaborar el plan de
    acción para la empresa.

    Paso 2: Una vez definidos con los gerentes de cada una
    de las empresas cuáles son los planes de acción se
    debe contratar consultores especiales en las áreas
    débiles del grupo.

    Iniciar Operaciones

    Paso 1: Definir el diagrama del proyecto para las metas
    del primer año de gestión conjunta.

    Paso 2: Iniciar actividades de trabajo.

    Modalidades de Asociatividad para los
    proveedores del sector siderúrgico:

    I) La asociatividad a través de las
    fases del proceso empresarial.

    Independientemente del tamaño y naturaleza de las
    empresas en todas ellas se lleva a cabo un proceso que tiene por
    objeto la creación de valor y que abarca tres fases. La
    inicial comprende la investigación y desarrollo y el
    diseño de los productos o servicios que la empresa desea
    producir. En la fase siguiente se cumplen todas las actividades
    referentes a la producción de los bienes y servicios de la
    empresa y la última consiste en la comercialización
    de los productos.

    Fase I de diseño del
    producto/servicio

    La asociatividad para la producción en escala de
    los productos diseñados a partir de innovaciones de las
    empresas participantes es una estrategia colectiva que puede dar
    excelentes resultados en el sector PYME, esto
    significa:

    • La investigación que conduce a una
      innovación

    • El desarrollo de esta innovación: pruebas y
      ensayos

    • El diseño definitivo del producto o
      servicio.

    Fase II de producción

    • Alrededor del Producto: las posibilidades de
      asociatividad abarcan dos dimensiones: los componentes
      (piezas o partes integrantes del producto final) y los
      volúmenes de producción.

    1. Los componentes (piezas o partes integrantes): puede
    permitir la elaboración conjunta de algunos componentes
    que individualmente las empresas no lo puedan fabricar por
    diversas razones.

    2. Los volúmenes de producción: es el caso
    típico de integración virtual de las diferentes
    capacidades de producción. En este tipo de asociatividad
    las ventajas de la consecución de la economía de
    escala virtual, lograda por todos los participantes, sin que
    ninguna de ellas realice ampliaciones de sus respectivas
    capacidades de producción.

    • Sobre el Proceso: también existen diferentes
      tipos de asociatividad que se pueden enumerar siguiendo la
      corriente de ingreso, conversión y salida de los
      materiales en cualquier proceso productivo.

    1. Ingreso: puede darse para la adquisición de
    materias primas, e incluso incorporar a este mecanismo, con la
    misma figura organizativa o con otra distinta, otras actividades
    relacionadas con el ingreso de la materia prima a los procesos
    productivos.

    2. Conversión o proceso productivo: se puede dar
    en torno a los servicios básicos que generalmente se
    necesitan en todas las plantas como son los de mantenimiento,
    inspecciones especiales, paradas de planta, remodelaciones y
    pequeñas ampliaciones

    3. Salida de los materiales: en la parte final del
    proceso productivo: existen oportunidades para la asociatividad
    empresarial en actividades como la inspección final de
    productos, particularmente cuando se requieran ensayos y pruebas
    especiales que demanden equipos especializados y
    costosos.

    Fase III de
    comercialización:

    Es en la última fase del proceso empresarial en
    donde las PyMEs acusan sus mayores debilidades y en consecuencia
    en donde están presenten las prioridades para la
    cooperación. También en esta etapa es en donde
    factores institucionales, específicamente, la
    acción de los gobiernos, puede dar un soporte para la
    creación de diferentes formas de asociatividad.

    En la comercialización las actividades que pueden
    ser sometidas a procesos de asociatividad son:

    • La recepción de los pedidos

    • Los despachos o entregas de productos

    • El transporte de los productos

    • El servicio Post – Venta

    • La investigación de mercados

    II) La asociatividad para las funciones
    básicas.

    • El financiamiento de las actividades: Varias
      empresas constituyen una misma fianza o garantía ante
      el organismo financiero respectivo, aportando cada
      compañía una cuota parte de la fianza en forma
      proporcional al beneficio recibido. Para acceder al
      crédito, las empresas deben constituir formalmente una
      empresa que es la que asume la responsabilidad
      jurídica ante el organismo financiero.

    Otra opción para buscar beneficios en la
    asociatividad para el financiamiento reside en la rigurosa
    selección y evaluación de los proyectos de las
    empresas a ser financiados. Ello puede requerir de la
    organización establecida la creación de unidades
    especializadas en la evaluación de proyectos de
    inversión, lo que demandaría recursos humanos e
    infraestructura que suelen tener con ventajas los organismos
    crediticios.

    • El aprovisionamiento de los recursos físicos:
      Una de las oportunidades de aplicar la asociatividad con
      mayor viabilidad jurídica y financiera es para el
      aprovisionamiento de los recursos físicos de toda
      empresa. En particular, en las compras de materias primas es
      posible alcanzar acuerdos de agregación de
      volúmenes de compra que les pueden permitir a las
      empresas participantes del esfuerzo acceder a sus insumos
      básicos, e incluso obtener descuentos que de una
      manera individual no conseguirían.

    También la asociatividad para el
    aprovisionamiento puede ser empleada para la adquisición
    de equipos e incluso para la contratación de licencias
    tecnológicas y otros activos fijos e intangibles
    requeridos por las empresas.

    El aprovisionamiento es una función que no
    solamente abarca los bienes e insumos materiales que las empresas
    requieren para sus procesos, sino que incluyen los servicios de
    diversas índoles como los de información,
    mantenimiento, ensayos, inspecciones, adiestramientos, entre
    otros.

    • La gestión de recursos humanos: Las PyMEs
      tienen dificultad para contratar y retener personal
      calificado para sus operaciones. A diferencia de las empresas
      grandes, las cuales disponen de unidades especializadas y
      dedicadas a la gerencia de los procesos básicos de
      recursos humanos selección, entrenamiento y
      desarrollo, las empresas pequeñas y medianas adolecen
      de una capacidad de gestión para sus recursos humanos.
      La asociatividad puede ser un adecuado mecanismo para la
      superación colectiva de carencias individuales en el
      área de los recursos humanos.

    Más allá de las tradicionales actividades
    de reclutamiento y selección de personal, que no requieren
    de mayores esfuerzos para su satisfacción individual por
    las empresas, son las actividades de aseguramiento y
    protección médico-social de los trabajadores en
    donde hay carencias de soluciones adaptables a las PyMEs y por
    ende un reto para la asociatividad.

    Combinaciones posibles de asociatividad según
    el proceso empresarial y las funciones
    básicas.

    Fase/función

    Financiamiento

    Aprovisionamiento

    Recursos Humanos

    I. Investigación, diseño y
    desarrollo.

    Nuevos productos, procesos y patentes.

    Materiales y servicios de ensayos

    Intercambio y contratación de
    asesores.

    II. Producción

    Capital de trabajo y activos fijos.

    Materia prima, servicios de producción,
    ensayos y mantenimiento

    Reclutamiento de personal y protección
    médico-social.

    III. Comercialización

    Investigación de mercados

    Servicios de venta, despachos, transporte y
    post-venta.

    Reclutamiento de personal, intercambio y
    contratación de asesores.

    Metodología para conformar una red
    empresarial:

    • 6. Definir expectativas y
      necesidades.

    • 7. Documentar acuerdos iniciales.

    • 8. Establecer foco comercial
      (visión).

    • 9. Definir plan estratégico y
      proyectos.

    • 10. Diseñar estándares de
      productividad y formalización de negocios.

    Articuladores de Negocio para el Sector
    Siderúrgico:

    Un articulador es un profesional de negocios que
    está en capacidad de dirigir e instruir asociaciones de
    empresarios, esta persona debe cumplir con ciertas condiciones
    que mencionaremos:

    Profesionales que se ajusten al perfil:

    En el mercado no existe una oferta formal de
    articuladores. Las universidades no forman articuladores. Por lo
    tanto, se deben seleccionar profesionales que se ajusten lo
    más que se pueda al perfil especificado.

    Entrenar a los Articuladores:

    Hay que trabajar con articuladores profesionales y
    experimentados. Si los articuladores no tienen experiencia, hay
    que entrenarlos en el aula y en el terreno. Si bien es cierto que
    el entrenamiento en el aula puede realizarse en una semana, el
    entrenamiento en el terreno puede llevar algunos
    meses.

    Nivelación de cargas de trabajo de los
    Articuladores:

    Un buen articulador con experiencia puede bajar la
    calidad de articulación si está sobrecargado de
    redes que supervisar. Un buen articulador no debe articular en
    paralelo más de 5 redes. De lo contrario, los resultados
    pueden ser decrecientes.

    Perfil del Articulador:

    Capacidades y Conocimientos:

    • Formación profesional.

    • Experiencia empresarial.

    • Herramientas diagnóstico y de
      mejora.

    • Función ventas

    • Integración y manejo de grupos.

    Habilidades:

    • Buen vendedor.

    • Persuasivo.

    • Conciliador.

    • Buen negociador.

    • Ecuánime y equilibrado.

    • Visión de largo plazo.

    • Orientado a las relaciones.

    • Flexible.

    • Sabe escuchar.

    • Amplia red de relaciones.

    • Orientado al logro.

    Funciones del Articulador:

    • Promover y fomentar la creación de nuevas
      redes empresariales.

    • Identificar y seleccionar grupos de empresarios
      viables.

    • Facilitar la identificación de proyectos
      piloto y proyectos estratégicos.

    • Vinculación de los empresarios con redes de
      consultores.

    • Facilitar contacto de los empresarios con
      instituciones de apoyo.

    • Apoyar a los empresarios a reclutamiento de
      gerenteadministrador.

    • Facilitar el financiamiento o co-financiamiento de
      las redes creadas.

    • Elaborar, ejecutar y dar seguimiento a planes de
      acción promocional.

    • Dar seguimiento y evaluación de empresas,
      redes y programas.

    Principios generales e instrumentos de acción
    para la promoción de la articulación
    productiva.

    Las políticas y programas a favor del desarrollo
    de la articulación productiva se basan en un conjunto de
    principios operativos generales que se resumen a
    continuación:

    I) La principal motivación que induce los
    empresarios a asociarse, superando la desconfianza que
    experimentan hacia el trabajo con otras empresas, es la
    expectativa de una ganancia adicional que esperan alcanzar a
    través del proyecto asociativo que emprenderán con
    éstas. Esto implica que cada proyecto asociativo debe
    generar beneficios tangibles que, en un plazo razonable, superen
    los costos del trabajo mancomunado. Un proyecto asociativo que no
    genere estos beneficios, a la larga no es viable y no tiene
    sentido apoyarlo.

    II) En este sentido, los negocios asociativos deben
    tener una perspectiva de mercado absolutamente clara. Una
    perspectiva especialmente interesante es cuando, dichos proyectos
    generan nuevas oportunidades de negocio que amplían las
    posibilidades de crecimientos de las empresas
    asociadas.

    III) Para analizar estos elementos y calcular la
    rentabilidad de un proyecto asociativo los empresarios deben
    elaborar un plan de negocio que permita estimar ingresos, costos
    y plazos de las actividades mancomunadas, en los distintos
    escenarios competitivos que podría enfrentar el grupo de
    empresas asociada. Dicha herramienta es básica para
    construir una relación transparente y duradera entre las
    empresas y es clave para poder evaluar la utilidad del subsidio
    que les puede otorgar una política de apoyo.

    IV) La creación de esquemas asociativos entre
    empresas tiende a estimular una demanda de asistencia
    técnica, capacitación, apoyo para actividades de
    exportación, innovación y
    crédito.

    V) El rol del sector público es:

    (i) crear instrumentos de fomento que permitan superar
    los obstáculos que impiden el desarrollo de sistemas
    eficiente de relaciones entre las empresas y entre estas y las
    instituciones;

    (ii) estimular la participación del sector
    privado en la gestión de dichos instrumentos;

    (iii) estimular la generación de competencias
    técnicas en materia de promoción de esquemas
    empresariales asociativos, en las instituciones de
    apoyo;

    (iv) garantizar que se realice un monitoreo permanente
    de las actividades de promoción de los esquemas
    asociativos y, sobre esta base, se identifiquen y difundan las
    buenas prácticas;

    (v) facilitar la coordinación interinstitucional,
    especialmente de las instituciones de fomento
    productivo;

    (vi) evaluar la labor de fomento desarrollada por
    instituciones privadas;

    (vii) evaluar los impactos;

    VI) El rol de las instituciones del sector privado
    es:

    (i) sensibilizar las empresas sobre la importancia de
    trabajar en forma asociativa;

    (ii) generar instancias de encuentro entre empresas,
    para establecer canales de comunicación e intercambio de
    información, identificar intereses comunes, desarrollar
    confianza recíproca y elaborar estrategias
    mancomunadas;

    (iii) canalizar los recursos del sector
    público;

    (iv) garantizar su uso transparente y
    eficiente;

    (v) asegurar que los empresarios efectúen su
    aportación de acuerdo a lo establecido por los programas o
    políticas de fomento;

    VII) El rol de las empresas es:

    (i) dialogar con otras empresas e instituciones para
    analizar las oportunidades de desarrollo vinculadas con
    estrategias asociativas;

    (ii) definir y liderar proyectos asociativos que les
    permitan alcanzar ventajas competitivas que no podrían
    lograr si operaran de manera aislada;

    (iii) cofinanciar la realización de dichos
    proyectos.

    La participación de los agentes
    económicos locales en el Proceso de
    Asociatividad:

    Si bien es cierto que en algunos casos han surgido las
    redes de manera espontánea, si se desea que el esquema de
    la red empresarial sea útil como un mecanismo de
    desarrollo, es importante que se involucre en este proceso a los
    agentes económicos locales.

    Los agentes económicos locales están
    integrados por una serie de entidades que juegan en la
    región papeles de regulación, financiamiento,
    formación de recursos humanos, desarrollo
    tecnológico, etc. y que pudieran tener interés en
    participar en el fomento y desarrollo de redes
    empresariales.

    Algunos ejemplos de entidades que forman parte de los
    agentes económicos locales son los siguientes:

    • Entidades del gobierno, en el ámbito
    nacional, regional o municipal.

    • Organizaciones empresariales (cámaras
    empresariales, asociaciones de empresarios).

    • Organismos financieros y banca de
    desarrollo.

    • Instituciones del sector educación
    superior.

    • Centros de servicios empresariales.

    Cada uno de estos agentes económicos puede tener
    un interés específico en apoyar el desarrollo de
    redes empresariales en base a su misión, objetivos,
    etc.

    No es posible presentar en este documento una
    reflexión sobre los intereses particulares que pueden
    mover a cada uno de los agentes locales a impulsar las redes
    empresariales. Sin embargo, sí es posible comentar que
    estos agentes pueden participar en fases específicas
    dentro del proceso de instalación de redes empresariales,
    especialmente en los aspectos siguientes:

    • Promoción de la red
    empresarial.

    • Financiamiento.

    • Formación de recursos humanos.

    • Creación de medio ambiente industrial
    (clima de negocios)

    • Oferta de servicios especializados:
    empresariales, tecnológicos, etc.

    Como puede verse la participación de los agentes
    económicos locales, permite crear el clima y la
    infraestructura física para apoyar el proceso de
    desarrollo de redes empresariales. Proceso que de mantenerlo
    durante el tiempo puede dar como resultado el distrito
    industrial.

    Existen de acuerdo a evaluaciones realizadas los
    siguientes grupos de proveedores con opciones asociativas en las
    siguientes cadenas de valor: Esta información es de
    carácter referencial.

    Grupo Asociativo

    Cadenas de Valor

    Número de
    Participantes

    Materia Prima:

    Metalmecánicos

    Equipos de Seguridad

    Materiales Eléctricos

    Ferreterías

    Refrigeración

    14

    2

    3

    7

    6

    Capacitación

    Universidades

    9

    Conclusiones

    • 1. El modelo asociativo para los proveedores de
      Sidor puede definirse en 5 etapas que incluyen la
      promoción y selección, integración del
      grupo de empresas, desarrollo de acciones, diseño del
      proyecto asociativo y el inicio de operaciones, aplicando
      cada uno de los pasos que involucran las etapas respectivas
      se alcanzará un grupo asociado acorde a las
      necesidades del mercado.

    • 2. El estado financiero de las PyMEs de la
      región que se encuentran activas como proveedores
      siderúrgicos es aceptable y soportan el registro de
      sus operaciones administrativas legalmente, las mismas en
      rasgos generales se caracterizan por poseer una estructura
      familiar, se puede decir que normalmente no recurren al
      sistema financiero para apalancar sus operaciones

    • 3. La organización empresarial y
      gestión del recurso humano de los proveedores del
      sector siderúrgico no están documentadas, no
      exististe una clara definición de responsabilidades
      del personal en materia de calidad, no se tiene establecido
      planes para asegurar que el personal entiende la relevancia
      de sus actividades y contribuya con el logro de los objetivos
      de calidad de la empresa.

    • 4. La capacidad de operación de las
      PyMEs depende en gran parte del tipo de servicio que ofrecen
      y la cartera de clientes, el estándar en las plantas
      son obsolescencia de equipos, ausencia de personal con
      conocimiento y personal contratado los cuales no siempre se
      encuentran alineados a los objetivos estratégicos de
      la organización.

    • 5. En las estadísticas de
      inconformidades detectadas existe un promedio mínimo
      de rechazos documentados y las evaluaciones oscilan en la
      escala del 1 al 100 entre 70 y 100 puntos tomando en cuenta
      oportunidades de entrega.

    • 6. La mayoría de los proveedores no
      poseen certificación de calidad y no tienen documentos
      de gestión de calidad, esto significa que no poseen
      procesos documentados para la realización del producto
      o servicio, no existen planes de inspección de
      operaciones, no mantienen registros de no conformidades
      detectadas bien sea por inspección propia o por
      rechazos del cliente. No poseen planes de mantenimiento
      preventivos y/o correctivos documentados, lo que resulta que
      no se pueden establecer criterios de mejora continua de
      acuerdo a indicadores de gestión
      documentados.

    • 7. Los factores críticos que pueden
      afectar la asociatividad son los altos costos de
      adquisición de maquinaria y tecnología y la
      competencia por precios, los cuales deben estar presenten de
      acuerdo a la cadena de valor a la que se
      pertenezca.

    • 8. Las cadenas de valor con mayor demanda a
      asociarse son las del sector metalmecánicos, equipos
      de seguridad, materiales eléctricos,
      ferreterías, refrigeración y universidades por
      el sector de capacitación. Los esfuerzos deben estar
      orientados a identificar las necesidades del cliente y en
      base a ello la planificación estratégica del
      grupo.

    • 9. Las bases que deben estar presentes en un
      grupo asociativo son proyección de economía a
      escala, flexibilidad de relaciones de cooperación con
      otros empresarios, intercambio de conocimientos,
      comunicación y coordinación entre las distintas
      instituciones de apoyo del sector productivo.

    • 10. Como reglamento en toda asociación
      debe estar claro el propósito del grupo, mecanismos de
      toma de decisiones claros y precisos, compromisos
      documentados para su seguimiento y control, procedimientos de
      admisiones y retiros de miembros y las comisiones de trabajos
      respectivas en cada una de las etapas de la
      planificación estratégica del grupo.

    • 11. En las asociaciones se debe tener claro el
      diseño del producto y/o servicio ofrecido, su
      producción, procesos involucrados y finalmente su
      comercialización, todas estas etapas incluyen la
      gestión del recurso humano y
      tecnologías.

    • 12.  Es imprescindible que el Estado, las
      asociaciones empresarias, y demás instituciones pongan
      énfasis en el desarrollo de estos modelos, que
      permiten sacar un gran provecho de la sinergia generada por
      el intercambio de experiencias. Y es también
      responsabilidad de los profesionales asesores de estas
      empresas fomentar y participar en estos proyectos de forma
      activa, e incluso promoviendo nuevos espacios de
      reunión.

    • 13. Para lograr que la asociatividad se
      convierta en un mecanismo de desarrollo sustentable, es
      importante que se involucre en el proceso a los agentes
      económicos locales, como son el Estado, los gremios
      empresariales, las asociaciones o cámaras de comercio
      e industria y las universidades. Estas entidades,
      además de cooperar para generar un ambiente propicio
      para la creación de estos grupos, pueden brindar
      servicios específicos, como por ejemplo:
      promoción de la asociatividad, financiamiento,
      asesoramiento, capacitación, generación de
      ámbitos de mediación para la resolución
      de conflictos, etc.

    Recomendaciones

    • 1. Se propone el desarrollo de un programa
      nacional de promoción y financiamiento de proyectos de
      capacitación de empresarios, con el objetivo de
      mejorar la competitividad y la asociatividad en aquellas
      empresas y organizaciones existentes o que proyecten
      formarse.

    • 2. Es indispensable crear una mayor disciplina
      organizacional en relación con las responsabilidades
      individuales de los miembros de una sociedad y mejorar la
      capacidad de producir y distribuir de manera
      estandarizada.

    • 3.  Adicionalmente, se deben crear nuevas
      figuras legales que permitan a empresas e individuos
      organizarse de manera más eficiente en torno a
      objetivos comunes más diversos, especialmente en lo
      que se relaciona con operaciones de financiamiento con la
      banca y los contratos con proveedores.

    • 4.  Con el propósito de motivar y
      fomentar la asociatividad, se propone implementar un concurso
      nacional anual relacionado al tema y dirigido a premiar a
      aquellas empresas o asociaciones que más avancen en el
      desarrollo de esta, como instrumento para mejorar el
      resultado comercial y financiero de su
      gestión.

    Bibliografía

    • IGUERA, Mariela (2003). Asociatividad en
      PyMEs
      [Documento en línea]. Buenos Aires:
      Argentina. Disponible en:
      http://www.gestiopolis.com/

    • CONINDUSTRIA (2003). III Jornada de la Industria
      Metalúrgica.
      [Documento en línea]. Caracas:
      Venezuela. [26 de Noviembre de 2003].

    • IGUERA, Mariela. Ob Cit. (2003)

    • IGUERA, Mariela. Ibidem. (2003)

    • LÓPEZ C, (1999). Material de Apoyo para la
      Formación de Especialistas orientados a la
      promoción, instalación y operación de
      Redes Empresariales en el Estado Lara
      . Barquisimeto.
      Venezuela.

    • GARCÍA, Andrés (2000).
      Globalización – MERCOSUR: Estrategias para
      PyMEs
      . Buenos Aires: Argentina.

    • PERALES, Raúl (2003). Asociatividad:
      Cooperación y Competencia.
      [Documento en
      línea]. Lima: Perú. Disponible en:
      http://www.prompyme.gob.pe/

    • IGUERA, Mariela. Ob Cit. (2003).

    • IGUERA, Mariela. Ibidem. (2003).

    • CONINDUSTRIA. Ob. Cit. (2003).

    • LÓPEZ C. Ob. Cit. (1999).

    • LÓPEZ C. Ibidem. (1999).

    • ROJAS DE NARVÁEZ, R. (1997). Orientaciones
      Prácticas para la Elaboración de Informes de
      Investigación
      . Ediciones UNEXPO. Puerto
      Ordaz.

    • SABINO, C. (2002). El Proceso de
      Investigación
      . Caracas: Editorial PANAPO de
      Venezuela.

    • SABINO, C. Ibidem. (2002).

    Otras Fuentes: Iberpyme. López Cerdán,
    2004.

    Asociatividad Empresarial, Saúl
    Valero.

    Empresas Integradoras, Arturo Salcedo, 2004.

    Gerente de Programa de Operaciones Empresariales
    Cooperativas de la Asociación Colombiana de Medianas y
    Pequeñas Empresas (ACOPI), Ricardo Garzón,
    2004.

    Taller de Capacitación sobre Estrategias de
    Cooperación Empresarial, 2004.

    Anexos

    Anexo 1

    Encuesta de Opinión Proveedores
    Regionales

    Con el objeto de mejorar de manera proactiva la
    relación cliente – proveedor entre Sidor y sus
    proveedores locales, las asociaciones de empresarios que
    conforman la Alianza Siderúrgica han decidido realizar la
    presente encuesta, marque la opción que usted considere
    apropiada. Responda la tercera pregunta según el rubro que
    usted provea a Sidor, sea bienes o servicios. Luego se le
    presenta un espacio para comentarios adicionales. Muchas gracias
    por su participación.

    Los resultados de esta evaluación se
    utilizarán para diseñar un modelo de asociatividad
    que permita mejorar la competitividad de los proveedores
    regionales.

    Concepto de Asociatividad:

    Asociatividad se puede definir como un mecanismo de
    cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en
    donde cada empresa participante, manteniendo su independencia
    jurídica y autonomía gerencial, decide
    voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros
    participantes para la búsqueda de un objetivo
    común.

    CONINDUSTRIA (2003) muestra que existen aspectos de
    las PyMEs que es necesario resolver: resistencia al cambio
    cultural, de los familiar a lo empresarial, de lo artesanal a lo
    industrial, altos costos de producción y resistencia a la
    innovación tecnológica, ausencia de encadenamientos
    entre empresas de distintos tamaños, enfoques gerenciales
    tradicionales y poco flexibles, poco desarrollo de estrategias de
    mercadeo.

    ¿Cómo evalúa usted los siguientes
    aspectos de la relación con Sidor?

    • 2) El proceso de Compra:

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Agregue si así lo desea, sus comentarios sobre el
    proceso de intercambio de información durante la fase de
    cotización y compra, sobre el proceso de
    negociación, el contenido de la orden de compra y la
    recepción del documento definitivo. Sobre el personal de
    abastecimiento y los canales de comunicación. Sobre
    cualquier otro pertinente:

    • 3) El proceso de Cobranza:

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Agregue si así lo desea, sus comentarios sobre el
    proceso de recepción y procesamiento de la factura. Del
    pago. De la oportunidad del mismo.

    3.1) Responda esta pregunta sólo si es Proveedor
    de Bienes:

    El proceso de entrega es:

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Comente si así lo desea, sobre el acceso a la
    planta y al almacén, la recepción de los
    materiales, el personal de almacén. Del procesamiento de
    los reclamos:

    3.2) Responda esta pregunta sólo si es Proveedor
    de Servicios:

    La interacción con el personal de Sidor durante
    el proceso de Prestación del servicio es:

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Comente sobre el acceso a la planta de su personal, de
    la interacción con el usuario durante la prestación
    del servicio.

    • 6) ¿Qué percepción tiene
      usted de la preparación del personal que
      interactúa con usted en Sidor?

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Comentarios:

    • 7) ¿Qué nivel de confianza opina
      usted que existe entre las personas de Sidor y usted como
      proveedor?

    Excelente

    Muy Bueno

    Bueno

    Regular

    Malo

    Comentarios:

    • 8) ¿Qué razones considera
      debería tener la alta directiva de Sidor para apoyar
      al parque industrial regional?

    • 9) ¿Qué valores considera usted
      que deberían regir la relación cliente
      proveedor, para Sidor y sus proveedores
      regionales?

    Respeto

    Mejora Continua

    Ganar – Ganar

    Otros (indique)

    • 8) ¿Tiene usted alguna
      certificación nacional o internacional?

    Si _____ No _____

    Cuál?

    Si su respuesta es afirmativa responda la siguiente
    pregunta / si su respuesta es negativa continúe a la
    pregunta n°10.

    • 9) Siendo certificado ¿Considera que
      esta certificación agrega valor a su proceso
      productivo y a la confianza de sus clientes y
      proveedores?

    Si ____ No ___

    Comentarios:

    • 10) Aún cuando no tenga certificado
      tiene un sistema de gestión de calidad
      documentado?

    Si _____ No _____

    Si es así, cree que esto agrega valor a su
    proceso productivo y a la confianza de sus clientes y
    proveedores?

    Si ____ No _____

    Comentarios:

    • 11) ¿Tiene previsto en corto a mediano
      plazo certificar su empresa?

    Si _____ No _____

    Cree que esto agregaría valor a su proceso
    productivo y a la confianza de sus clientes y
    proveedores?

    Si _____ No _____

    Comentarios:

    • 8. De acuerdo al concepto de Asociatividad
      planteado al inicio y teniendo como objetivo activar
      iniciativas conjuntas y demostrativas de asociación
      entre empresas competidoras de una misma cadena productiva.
      En cuál de estas cadenas le gustaría asociarse
      con la finalidad de articular una red productiva de negocio y
      señale de ser posible bajo qué condiciones
      generales lo haría.

    Cadena

    Seleccione (X)

    Condiciones (comentar)

    Consultoría

    Aduana

    Materia Prima

    Innovación y Tecnología

    Transporte

    Servicios Públicos

    Calidad

    Capacitación

    Comercialización y Mercadeo

    • 13) Dentro de la Alianza Siderúrgica
      existe una comisión denominada "Desarrollo de
      Proveedores", esta comisión organiza cursos y
      charlas.

    De los siguientes tópicos cuál sugiere
    usted se aborde en programaciones futuras (marque con una
    "X"):

    Cursos IESA _____

    Cursos Formación Supervisores _____

    Cursos Mantenimiento _____

    Cursos de Planificación de Producción
    _____

    Cursos de Higiene y Seguridad _____

    Cursos Varios (indique):

    • 14) ¿Qué otro apoyo le
      solicitaría usted a esta comisión?

    Muchas gracias por su
    colaboración…

    … solos es muy
    difícil lograr grandes objetivos

    DEDICATORIA

    A Dios

    A mi abuelita Belén, siempre presente

    A mi Mamá

    A mi hermana María Eugenia

    A mi sobrina Valeria Andrea

    A todas aquellas personas que llevo en mi
    corazón

    AGRADECIMIENTO

    A la Siderúrgica del Orinoco, C.A. por
    facilitarme los estudios de esta Maestría.

    A la Dirección de Post-Grado,
    Investigación y Desarrollo de la UNEXPO por el apoyo
    brindado.

    A la Ing. M. Sc. Elvira Pérez, por el apoyo
    brindado para la realización del trabajo, gracias por
    compartir sus conocimientos y experiencias.

    A la Lic. M. Sc. Rosa Rojas de Narváez por
    brindarme su apoyo en la elaboración de este
    trabajo.

    A mis compañeros de la Maestría…que
    en todo momento compartimos grandes experiencias.

     

     

    Autor:

    Ing. Mary Angel Mosqueda Castillo

    Trabajo de Grado presentado ante la Dirección de
    Postgrado, Investigación y Desarrollo del Vicerrectorado
    de Puerto Ordaz como parte de los requisitos para optar al
    Título Académico de Magíster Scientiarum en
    Ingeniería Industrial.

    Tutor: Ing. M. Sc. Elvira Pérez.

    Enviado por:

    Iván José Turmero Astros

    PUERTO ORDAZ, 12 DE MAYO DE
    2005.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter