Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Especies invasoras vs. Especies nativas: Mito o realidad




Enviado por jorge alberto mendez



  1. Introducción
  2. Especie invasora y especie exótica
  3. 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

El movimiento de las especies ha sido uno de los fenómenos que moldearon la historia de la vida en la Tierra. Diferentes animales migraron a través de los súper continentes realizando este proceso, de este modo, la distribución de las especies en épocas determinadas ha sido resultado histórico del balance entre las migraciones y las extinciones.

Sin embargo en los últimos siglos como se ha venido evidenciando, una fuerza sin precedentes ha cambiado de forma definitiva y drástica la distribución natural de las especies en el planeta, y esta dinámica tiene como principal protagonista al hombre, explica el biólogo Sergio Zalba en el libro EL creciente peligro de las especies exóticas invasoras del GISPS. Aunque las invasiones biológicas pueden ser parte de un proceso natural de dispersión y colonización de nuevos hábitats, en las últimas décadas las actividades humanas han acelerado la dispersión de especies de diferentes grupos taxonómicos, lanzándolas a grandes distancias (Álvarez-León y Gutiérrez-Bonilla 2007; Hernández-Becerril et al. 2003). Muchos animales y plantas fueron y son movidos de manera voluntaria en un intento por garantizar la seguridad alimentaria o la disponibilidad de combustible, de materiales de construcción y de insumos para distintas actividades. Otras, en cambio, viajan de manera inadvertida escondidas en cargamentos de semillas, de madera o en el agua de lastre de los barcos. (Matthews. S. et al. GISPS, 2005).

Especie invasora y especie exótica

Una especie invasora es aquella que se establece y propaga fuera de sus límites naturales, una especie exótica es aquella que ha sido introducida en una zona o región la cual no es su distribución natural, y una especie exótica invasora (EEI), según la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) es aquella introducida que se propaga amenazando los ecosistemas, hábitats o especies causando daños económicos y ambientales.

¿Cuáles son los impactos de la introducción extranjero?

Los impactos de la introducción de especies no autóctonas se pueden dividir en dos áreas: ecológicos y económicos. Estas categorías, sin embargo, son interdependientes, una especie exótica que tiene un impacto ecológico también tiene carácter económico, y viceversa. Es importante tener en cuenta que hay muchas especies introducidas cada día, que no logran sobrevivir en su nuevo ambiente y no causan daño alguno. Pero las especies exóticas tienen el potencial de causar gran alcance en los ámbitos económicos y ecológicos.

• IMPACTO ECOLÓGICO

Cada introducción de especies exóticas altera en la mayoría de los casos el ecosistema receptor. Desafortunadamente, la mayoría de los efectos observados han sido perjudiciales e irreparables al desplazar especies nativas, y al modificar la estructura de nivel trófico. Las especies introducidas a menudo se aprovechan de muchas partes de una red alimentaria ya establecida o compiten con las especies autóctonas por recursos como los alimentos o en el espacio. Sin ningún tipo de depredadores naturales, los invasores pueden amenazar o incluso eliminar las especies autóctonas. También llevan con ellos la amenaza de nuevas enfermedades que pueden destruir vulnerables habitantes nativos. En algunas áreas, las especies nativas se encuentran en el borde de la extinción debido a la introducción de una especie exótica (Bhaskar, R. y J. Pederson. 2002).

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

Una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en todo el mundo son las especies invasoras (Naranjo y Dirzo 2009; Viéet al., 2009), Muchos organismos de otros países o regiones pueden sobrevivir en nuevos ambientes sin mostrar efectos perjudiciales durante un largo periodo de tiempo; sin embargo, algunas especies pueden superar barreras ambientales, llegar a reproducirse y establecer una nueva población viable fuera de su área de distribución natural que con el paso de varios años, puede modificar drásticamente su nuevo entorno. Para cuando los daños ocasionados por las especies invasoras son perceptibles, las invasiones, en general, ya han alcanzado grandes magnitudes con graves consecuencias. El comportamiento invasivo no es restrictivo de las especies exóticas, ya que algunas especies nativas pueden volverse invasoras cuando son introducidas a otra región ecológica distinta a su área de distribución en el mismo país (traslocación), o incluso en su sitio de origen, cuando se altera la dinámica ecológica del lugar (CONABIO, 2009).

Dichas especies son capaces de competir con los organismos nativos, alterando los hábitats, la reducción de la diversidad biológica, e incluso causar la extinción de plantas y animales endémicos (Vilà M., 2006).

En su nuevo hábitat,la dispersión de las especies invasoras se facilita gracias a los factores biológicos que encuentran, como es no tener depredadores y parásitos originales, lo que les permite aumentar su población. Otras llegan a ocupar nichos vacíos, encontrando condiciones ambientales favorables para colonizar. O pueden ser ayudadas por perturbaciones humanas. (Instituto Alexander von Humboldt, 2009)

Teniendo en cuenta las características biológicas de las especies invasoras, se ha conocido una serie de cambios generados por éstas en la naturaleza. Se estima que la tasa de extinción en los ambientes acuáticos, particularmente en los dulceacuícolas, es cinco veces mayor que en los ambientes terrestres (Ricciardi y Rasmussen, 1999). Los ambientes acuáticos en particular han demostrado ser extremadamente sensibles; aproximadamente 40% de las extinciones de especies que habitan estos ambientes han estado relacionadas con la depredación, el parasitismo o la competencia de especies invasoras (Pimentel et al., 2001).

El impacto de estas especies es de tal magnitud que a las invasiones biológicas se les atribuye ser la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, condición que puede ocurrir por depredación, competencia o hábitos que provoquen una alteración del hábitat, y además pueden traer consigo pestes, enfermedades pudiendo afectar de esta manera a las especias nativas.

• IMPACTO ECONÓMICO.

Los individuos no nativos pueden causar una destrucción generalizada por la rápida adquisición de una zona y la eliminación de especies nativas económicamente rentables. Esto puede resultar en un enorme gasto de las agencias estatales y federales en su intento de erradicar las plagas y reponer las especies naturales. Un estudio publicado por el Congreso de los EE.UU y la Oficina de Evaluación Tecnológica, para especies nocivas no autóctonas en los Estados Unidos, considera que este país gasta cientos de millones o quizás miles de millones de dólares tratando de reparar el daño de las especies exóticas perjudiciales. Numerosos sectores económicos pueden verse afectados negativamente, incluyendo la agricultura, la silvicultura, la pesca y agua, servicios públicos y áreas naturales. Las especies exóticas pueden causar daños económicos por hibridación con especies valiosas y la producción de cruces sin valor, transportar o soportar plagas dañinas, y , posiblemente, la reducción de las perspectivas en un área de recreo. Otra parte del impacto económico es el que tiene consecuencias sociales y de salud.

La amenaza de las especies no autóctonas es su imprevisible. Ellos pueden ser tóxicos, sirven como vectores de enfermedades humanas, o crear las condiciones para que la enfermedades se propaguen. Especies invasoras también pueden cruzarse con especies nativas, dando lugar a híbridos peligrosos o tóxicos, que los seres humanos sin saberlo, pueden consumir. Una vez más, las curas y prevenciones puede ser costosas(Bhaskar, R. y J. Pederson. 2002).

EVIDENCIAS.

Un ejemplo de estos efectos negativos se puede evidenciar en el lago Titicaca, allí a mediados de los años 40 del siglo pasado se instalaron criaderos de truchas con el objetivo de mejorar la industria piscícola. La calidad de la carne de las especies europeas Onchorhynchusmykiss (trucha arco iris) y Onchorhynchusaguabonita (trucha dorada) consolidó el mercado; sin embargo algunos ejemplares escaparon y, libres en el lago, se alimentaron de especies nativas de Orestias como el mauri, el suchi y el ispi. En los años 60, se introdujo una colonia de pejerrey (Odontesthesbonariensis), con el objetivo de controlar las poblaciones de trucha esperando que estos depredaran a sus alevines, sin embargo acabaron devastando también las poblaciones de Orestias. El resultado es que ahora prácticamente, la trucha y el pejerrey, prácticamente han eliminado a los peces nativos Carrillo (2007).

Una demostración genuina de la invasión de especies en hábitats acuáticos lo evidenciamos con los peces león de origen Indo-Pacifico, Pteroisvolitansy Pterois miles, que se están estableciendo a lo largo de la costa sur oriental de los Estados Unidos, Bermuda, Bahamas y han comenzado a invadir el Caribe (Morris, 2008). La invasión de los pteroisvolitans/miles se ha convertido en una preocupación para los conservacionistas, los interesados en salud pública y las industrias pesqueras, que identifican al pez león como una amenaza ya que se alimenta de una gran variedad de pequeños peces, camarones y cangrejos, (Fishelson 1975 y Sano et al., 1984). Además el Pez león en sus espinas contiene las glándulas apocrinas de tipo veneno, que le confiere una protección ante sus depredadores (Morris, 2008) evitando así un control natural de la especie invasora.

El pez león se ha documentado en Plam Beach, Miami y en la florida desde 1992; en las bermudas, carolina del norte, carolina del sur y Georgia inicio en el año 2000 (Hare y Whitfield 2003, REEF 2008, USGS 2008, Whitfield et al 2002); Más recientemente, el pez león se registraro en las Islas Turcas y Caicos y Cuba (Chevalier et al. 2008) en 2007, y en las Islas Caimán, Jamaica, República Dominicana (Guerrero y Franco 2008).

El establecimiento de pez león es de particular importancia debido a varios factores que probablemente han sido los causantes del éxito adaptativo de esta especie; como es el estilo de depredación; el pez león utiliza sus aletas pectorales extendidas con el fin de seguir poco a poco a su presa y acorralarla (Allen &Eschmeyer 1973, obs autores.).

Otro estudio revelo la presencia en su dieta de más de 40 especies de peces, cuatro camarones, lasgostas y hasta una especie de pulpo. Las especies nativas no ven al pez león como un predador; la falta de experiencia de las especies de las nativas puede aumentar la eficiencia de depredación de los peces león generando una pérdida de individuos sustancial que puede llevar a algunas especies a la extinción. Del mismo modo, las interacciones con los depredadores potenciales de los peces león son también desconocidos. Son pocos depredadores de peces león se han reportado en el área de distribución natural (Bernadsky y Goulet, 1991). Por otra parte, los depredadores a lo largo del sureste de los Estados Unidos no tienen experiencia con espinas venenosas del pez león (Ray& Coates 1958, Halstead 1967).

En Colombia también se evidencian efectos negativos por parte de especies invasoras hacia las nativas, por ejemplo la hormiga loca (Paratrechina fulva), la cual fue introducida de manera ilegal entre 1969 y 1971 en Fusagasuga, Cundinamarca como control de la hormiga arriera, esta no fue considerada como problemática hasta 1977. Luego de esto se hicieron otras dos introducciones en regiones de Antioquia y Santander. Cinco años después de la primera introducción se reportó en cuatro departamentos, Boyacá, Meta, Bolívar y Antioquia, posterior a esto en la década de los 80 se registra en Cauca, Valle del Cauca, Santander, Norte del Santander y Risaralda finalmente y luego de ampliar su distribución en algunas localidades, se registra en 2001 en el departamento de Caldas, abarcando una distribución para 11 departamentos con variabilidad en las poblaciones. Esta hormiga desplaza especies nativas de hormigas entre las que se encuentran Ectatomaruidum, Ectatommatuberculatum, Pachyncondylastigma, Labiduscoecus, Labiduspraedator. Otros grupos de artrópodos como ciempiés, arañas, alacranes, mariposas y diversas larvas de insectos, se ven afectados al ser predados y competir por espacio con la hormiga loca. Adicional a esto afecta a vertebrados icluyendo especies amenazadas comoAnascyanoptera y Sarkidiornismelanotosproduciendo ceguera, daños en las extremidades etc. (Instituto Alexander von Humboldt, 2004).

Otros ejemplos para nuestro país son: la rana toro (Lithobatescatesbeianus), cuyo aumento vertiginoso en su población ha causado una fuerte competencia por alimento y espacio con otras especies propias de Colombia, desplazando, incluso, aves, insectos y  anfibios. El pasto kikuyo (Pennisetumclandestinum) que ha invadido la zona andina, y donde anteriormente crecían bosques y debido a su forma de crecimiento, impide la germinación o el desarrollo inicial de muchas plántulas del bosque andino, retardando u obstaculizando la regeneración natural (Instituto Alexander von Humboldt, 2009).

100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo

Las especies listadas han sido seleccionadas de acuerdo a doscriterios: la severidad de su impacto sobre la diversidad biológica y/o actividades humanas, y por ser ejemplos ilustrativos de importantestemas relacionados con las invasiones biológicas. Para asegurar la inclusión de una amplia variedad de ejemplos, sólo se ha seleccionado una especie de cada género. (Lowe S., BrowneM. ,Boudjelas S., De Poorter M. 2004).

MICROORGANISMOS

Banana bunchy top virus (banana bunchy top virus)

Malaria aviar (Plasmodiumrelictum)

Peste bovina (rinderpest virus)

HONGOS

Afanomicosis (Aphanomycesastaci)

Chancro del castaño (Cryphonectriaparasitica)

Grafiosis del olmo (Ophiostomaulmi)

Podredumbre de raíz (Phytophthoracinnamomi)

Quitridiomicosis cutánea (Batrachochytriumdendrobatidis)

PLANTAS ACUÁTICAS

Alga wakame (Undariapinnatifida)

Caulerpa (Caulerpataxifolia)

Espartina (Spartinaanglica)

Jacinto de agua (Eichhorniacrassipes)

PLANTAS TERRESTRES

Acacia negra (Acacia mearnsii)

Acacia pálida (Leucaenaleucocephala)

Arbol de la pimienta (Schinusterebinthifolius)

Arbol de la quinina (Cinchonapubescens)

Arroyuela (Cecropiapeltata)

Caña común (Arundodonax)

Carpinchera (mimosa) (Mimosa pigra)

Carrizo marciego (Imperatacylindrica)

Cayeputi australiano (Melaleuca quinquenervia)

Chumbera (Opuntia stricta)

Clidemia (Clidemiahirta)

Edichio (Hedychiumgardnerianum)

Falopia japonesa (Fallopiajaponica)

Faya (Myrica faya)

Guaco (mikania) (Mikaniamicrantha)

Guayabo fresero (Psidiumcattleianum)

Hiptage (Hiptagebenghalensis)

Kudzú (Pueraria montana var. lobata)

Lantana (Lantana camara)

Lechetrezna frondosa (Euphorbiaesula)

Ligustro (Ligustrumrobustum)

Mezquite (Prosopis glandulosa)

Miconia (Miconiacalvescens)

Pino resinero (Pinuspinaster)

Salicaria púrpura (Lythrum salicaria)

Shoebuttonardisia (Ardisiaelliptica)

Siam weed (Chromolaenaodorata)

PLANTAS TERRESTRES(CONT.)

Tamarisco (Tamarixramosissima)

Tojo (Ulexeuropaeus)

Tulipán africano (Spathodeacampanulata)

Wedelia (Sphagneticolatrilobata)

YellowHimalayanraspberry (Rubusellipticus)

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

Almeja asiática (Potamocorbulaamurensis)

Cangrejo chino (Eriocheirsinensis)

Cangrejo de mar común (Carcinusmaenas)

Caracol manzana dorado (Pomaceacanaliculata)

Ctenóforo americano (Mnemiopsisleidyi)

Estrella de mar japonesa (Asterias amurensis)

Mejillón (Mytilusgalloprovincialis)

Mejillón cebra (Dreissenapolymorpha)

Pulga espinosa de anzuelo (Cercopagispengoi)

INVERTEBRADOS TERRESTRES

Afido del ciprés (Cinaracupressi)

Avispa común (Vespulavulgaris)

Caracol gigante africano (Achatinafulica)

Caracol lobo (Euglandina rosea)

Escarabajo asiático de antenas largas (Anoplophoraglabripennis)

Escarabajo de khapra (Trogodermagranarium)

Flatworm (Platydemusmanokwari)

Hormiga de Argentina (Linepithemahumile)

Hormiga leona (Pheidolemegacephala)

Hormiga loca (Anoplolepisgracilipes)

Hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta)

Lagarta peluda (Lymantria dispar)

Mosca blanca del tabaco (Bemisiatabaci)

Mosquito de la malaria (Anophelesquadrimaculatus)

Mosquito tigre asiático (Aedes albopictus)

Pequeña hormiga de fuego (Wasmanniaauropunctata)

Termita subterránea de Formosa (Coptotermesformosanusshiraki)

ANFIBIOS

Coquí común (Eleutherodactyluscoqui)

Rana toro (Rana catesbeiana)

Sapo gigante (Bufo marinus)

PECES

Carpa (Cyprinuscarpio)

Gambusia (Gambusiaaffinis)

Perca americana (Micropterussalmoides)

PECES(CONT.)

Perca del Nilo (Lates niloticus)

Pez gato andador (Clariasbatrachus)

Tilapia del Mozambique (Oreochromismossambicus)

Trucha arco iris (Oncorhynchusmykiss)

Trucha común (Salmo trutta)

AVES

Bulbul cafre (Pycnonotuscafer)

Estornino pinto (Sturnusvulgaris)

Miná común (Acridotherestristis)

REPTILES

Culebra arbórea café (Boigairregularis)

Galápago de Florida (Trachemysscripta)

MAMÍFEROS

Ardilla gris americana (Sciuruscarolinensis)

Armiño (Mustela erminea)

Cabra (Caprahircus)

Ciervo (Cervuselaphus)

Coipú (Myocastorcoypus)

Conejo (Oryctolaguscuniculus)

Gato doméstico (Feliscatus)

Jabalí (Sus scrofa)

Macaco cangrejero (Macaca fascicularis)

Mangosta javanés (Herpestesjavanicus)

Rata negra (Rattusrattus)

Ratón doméstico (Mus musculus)

Zarigüeya australiana (Trichosurusvulpecula)

Zorro (Vulpesvulpes)

Conclusiones

Definitivamente serian muchos más los casos los cuales podríamos citar, pero es claro que los efectos negativos causados por las especies invasoras no son un mito sino una realidad palpable, una realidad que afecta nuestros ecosistemas y que junto a otros factores, poco a poco van acabando con la diversidad propia o endémica de las diferentes regiones. Nosotros jugamos un papel importante en este proceso ya que influenciamos y perturbamos de manera considerable la distribución natural de las especies en busca de propósitos en su mayoría económicos. Para implementar una posible acción de control se hace necesario conocer la biología de estas especies, y para tal fin se han creado diferentes organizaciones, de todas maneras y lamentablemente los efectos negativos causados por las especies invasoras se hacen evidentes cuando ya es demasiado tarde para muchas especies y ya está comprometida gravemente la diversidad de algún ecosistema.

Bibliografía

Allen GR, Eschmeyer W.N. (1973). Turkey fishes at Eniwetok. Pac Discovery 26:3–11

Álvarez-León, R. y F.P. Gutiérrez-Bonilla. 2007.Situación de los invertebrados acuáticos introducidos y transplantados en Colombia: antecedentes, efectos y perspectivas. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 31 (121): 557-574.

Bhaskar, R. y J. Pederson. 2002. Exotic Species: an ecological roulette with nature. Disponible en http://massbay.mit.edu/exotisspecies/conferences/1999/abstract17.html

Bernadsky G., Goulet D. (1991). A natural predator of the lionfish, Pterois miles.Copeia 1:230–231

Carrillo A. 2007. Invasores: especies exóticas que destruyen el ecosistema. Disponible en:

Chevalier, P.O, Gutierrez E., Ibarzabal D., Romero S., Isla V., y Calderin J., y Hernendez E..2008. First record of Pteroisvolitans(Pisces: Scorpaenidae) for Cuban waters. Solenodon7:37-40.

Comité Asesor Nacional sobre Especies Invasoras. 2010. Estrategia nacional sobre especies invasoras en México,prevención, control y erradicación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

CONABIO. 2009. Sistema de Información sobre Especies Invasoras en México. Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad. Disponible en .

Fishelson L. (1975) Ethology and reproduction of pteroid fishes found in the Gulf of Aqaba (Red Sea), especially Dendrochirusbrachypterus(Cuvier), (Pteroidae, Teleostei).PubblStnZool Napoli 39(Suppl 1):635–656

Guerrero, K.A. and A.L. Franco.2008. First record of the Indo-Pacific red lionfish Pteroisvolitans(Linnaeus, 1758) for the Dominican Republic. AquaticInvasions3:255-256.

Hare, J. A. y P.E. Whitfield. 2003. An integrated assessment of the introduction of lionfish (Pteroisvolitans/miles complex) to the Western Atlantic Ocean. NOAA TechnicalMemorandum NOS NCCOS. p 21.

Hernández-Becerril, D.U., M.E. Meave del Castillo y C. Flores-Granados. 2003. Dinoflagelados del orden Dinophysialesen las costas mexicanas. En: M.T. Barreiro,M.E. Meave del Castillo, G. Figueroa-Torres y M. Signoret(eds.). Planctología Mexicana. Sociedad Mexicanade Planctología, A.C. (SOMPAC), pp. 19-42.

Instituto Alexander Von Humboldt. 2009. Especies invasoras atentan contra la biodiversidad. Disponible en:

Instituto Alexander Von Humboldt. 2004. Catalogo de la biodiversidad de Colombia. Disponible en:

Lowe S., Browne M. ,Boudjelas S., De Poorter M. 2004.100 de las Especies ExoticasInvasoras más dañinas del mundo.Una selección del Global InvasiveSpeciesDatabase. Publicado por elGrupo Especialista de Especies Invasoras (GEEI), un grupoespecialista de la Comisión deSupervivencia de Especies (CSE) dela Unión Mundial para la Naturaleza(UICN), 12pp. Primera edición, eninglés, sacada junto con el número12 de la revista Aliens, Diciembre2000 . Ve r s i o n t r a d u c i d a y actualizada: Noviembre 2004.

Loubens G. 1991. El lago Titicaca: Sintesis del conocimiento limnológico actual. Edision de 500 ejemplares. HISBOL

Matthews, S. y K. Brand. GISP. 2005.Sudamérica invadida: el creciente peligro de las especies exóticas invasoras.

Morris J. A., Akins J. L., Barse A., Cerino D., Reshwater D. W., Green S. J., Muñoz R. C., Paris C. y Whitfield P. E.(2008)Biology and Ecology of the Invasive Lionfishes, Pterois miles and Pteroisvolitans

Naranjo, E.J. y R. Dirzo. 2009. Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna. En R. Dirzo, R. González y I.J. March (comps.). Capital natural de México. Vol II: Estadode conservación y tendencias de cambio. CONABIO, México, pp. 247-276.

Ray C, Coates CW (1958) A case of poisoning by the lion fish, Pteroisvolitans. Copeia 1958(3):235

REEF. 2008. Reef Environmental Education Foundation. REEF database.

Ricciardi, A. y J.B. Rasmussen.1999. Extinction rates of North American freshwater fauna. Conservation Biology 13 (5): 1220-1222.

United States Geological Survey (USGS) (2008). Non-indigenous aquatic species database query: Lionfish Sightings Distribution.

Vilà M., Bacher S., Hulme P., Kenis M., Kobelt M., Nentwig W., Sol D., Solarz W. 2006. Impactos ecológicos de las invasiones de plantas y vertebrados terrestres en Europa .RevistaEcosistemas.

Whitfield P.E., T. Gardner, S.P. Vives, M.R. Gilligan, W.R. Courtenay, G.C. Ray, and J.A. Hare. 2002. Biological invasion of the Indo-Pacific lionfish Pteroisvolitans along the Atlantic coast of North America. Marine Ecology Progress Series 235:289-297.

 

 

 

Autor:

Jorge Alberto Mendez

Yody Ruth Mary Martinez

Cristhian camilo Conde

(Estudiantes de pregrado)

Presentado a:

Liliana Francis Turner

Universidad del Tolima

Facultad de ciencias básica

Programa de biología

Ibagué – Tolima – Colombia

2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter