Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio del contexto histórico de Romanos 6: 6




Enviado por Aristone Aristide



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La epístola
    a los Romanos
  3. Análisis del
    texto
  4. Praxis
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

La exégesis es la herramienta necesaria para el
análisis de un texto bíblico. Para extraer el
verdadero sentido de un texto bíblico según la
intención del escritor y comprender las cosas que Dios
quiso decirnos por sus servidores, para entender el sentido
lingüístico de cada palabra de la Biblia según
el contexto del tiempo en el cual vivían los destinatarios
y el autor de las Escritura, para entregar la palabra al pueblo
de Dios hoy día, vale la pena hacer una exegesis del
´´así dice Jehová´´.
Así en este trabajo, nos proponemos hacer un estudio
exegético del texto de Romanos 6: 6.

Tal trabajo será esbozado en tres
capítulos. El el primer capítulo, nos dedicamos en
presentar el marco histórico que es una
consideración general del libro de Romanos donde sacamos
el texto a estudiar. En el segundo capítulo, analizaremos
las palabras importantes de este versículo bíblico.
En el tercer capítulo, pasaremos a la praxis que es una
aplicación del texto en su enfoque hacia Dios y nuestra
relación con él y a la vida
contemporánea.

Capitulo I

La
epístola a los Romanos

  • 1- Su autor

Nunca se ha puesto seriamente en duda que el
apóstol Pablo sea el autor de esta epístola
según las notas de la Biblioteca
electrónica.[1]

´´Respecto a la cuestión de la
autoría de Romanos, prácticamente todos los
comentaristas antiguos y modernos están de acuerdo en que
Pablo la
escribió.´´[2]…

Es tan exclusivo el razonamiento de que Pablo es el
autor de la epístola que ningún erudito serio duda
de que proceda de la pluma del reconocido Apóstol de lo
gentiles[3]

Nacido en Tarso, capital de Silicia (Asia Menor), una
ciudad universitaria de más de 300.000 habitantes, Pablo
se mueve en la encrucijada de dos civilizaciones. Judío,
fariseo, estudia en Jerusalén con uno de los más
ilustres rabinos del momento, Gamaliel (Hch 22: 3, 5 y 37).
Había vuelto a Tarso durante los años de
predicación de Jesús, al que no parece haber
conocido. Sin duda era rabino y, por tanto casado.

Pero al mismo tiempo recibió de sus padres el
titulo de ciudadano romano, que ostentará con orgullo (Hch
17: 28) nos dice Etienne Charpentier. Asistió sin duda a
la universidad, cuyos procedimientos literarios emplea en
ocasiones con la cita de sus poetas (Hch 17: 28). Su doble
nombre, Saulo (judío) y Pablo (griego), indica su
perteneciencia a dos civilizaciones.

Como fariseo sincero, Pablo no tiene entonces más
que una pasión: servir a Dios practicando minuciosamente
la ley. ´´Mi vida es la ley´´podia decir.
Cuando vuelve a Jerusalén hacia el año 36, se
encuentra con la predicación de Pedro y de los otros
discípulos de Jesús. Nos dice el mismo Etienne
Charpentier: ´´Como es teólogo, percibe sin
duda mejor que Pedro que los discursos de los apóstoles
corren el peligro de derrumbar el judaísmo: ponen a
Jesús, justamente condenado por los autoridades como
blasfemo, en el mismo plano que a Dios. Fariseo intransigente
cuando se trata de la pureza de la fe, está decidido a
combatir a la nueva secta. Aprueba la muerte de Esteban y parte
para Damasco para perseguir allí a los discípulos
de Esteban que se había en dicha
ciudad.´´

No sólo está en el gran tema de la gracia
de Dios, sino también en la evidencia de que la persona
que escribió fue sin duda bien familiarizado con el
judaísmo farisaico (Hechos 23: 36) como también la
gran carga que sentía de evangelizar a los gentiles (Hch
13: 47; Ga 2: 2, 8; Ro 11: 13). De manera que no se necesita
abundar más en el razonamiento de la paternidad de
Pablo[4]

  • 1- Sus
    destinatarios

¿Para que clase de cristianos fue destinada
principalmente? ¿Judaicos o gentiles?

Que residía en Roma a esta sazón gran
numero de judíos y de prosélitos judaicos, es bien
sabido por todos los conocedores de los escritores
clásicos y judíos de aquello tiempo y de periodos
subsecuentes inmediatos ; y que los que de ellos estuvieron a
Jerusalén el día del Pentecostés(Hechos
2:10), probablemente formaron parte de los tres mil en aquel
día convertidos, llevarían consigo a su regreso a
Roma las buenas nuevas , no puede haber duda ni faltan
indicaciones de que algunos de los incluidos en las salutaciones
de esta epístola ya eran cristianos de larga
actuación, si bien no eran de los primeros convertidos de
la fe cristiana[5]

  • 2- Contexto cultural y social
    del autor y sus lectores

Roma estaba organizando su inmenso imperio, rico y sin
rival alguno, nos dice Etienne Charpentier. Después de
tres siglos de conquista, intentaba unificar a los pueblos
conquistados. Varios elementos

contribuyeron a ello tales la lengua, la
administración, las vías de comunicación, la
justicia, los impuestos y el trasiego de la
población.

El judaísmo era también la diáspora
o dispersión. Y hace siglos que los judíos se
instalaron fuera de Judea. Por todas las ciudades por donde pasa
Pablo hubieron florecientes comunidades judías. Se calcula
que el 8% de la población del imperio era judía.
Era activo el proselitismo o deseo de lograr
conversiones.

Los judíos gozaban en el imperio de un estatuto
especial: excension de servicio militar, respeto del
sábado, posibilidad de pagar un impuesto anual al templo,
así, pues, dependen oficialmente de dos jurisdicciones: la
del emperador y la del sanedrín de
Jerusalén.

El cristianismo no era, al principio, más que una
secta dentro del judaísmo y goza de sus mismos
privilegios. Cuando se separa del judaísmo, se
convertirá en una religión ilícita, en una
superstición, y podrá entonces ser
perseguida[6]

  • 3- Evento histórico a
    base de la epístola

Parece evidente que la Epístola a los Romanos fue
escrita desde Corinto, en su tercer viaje misionero, durante la
permanencia de Pablo de tres meses en esta ciudad (Hech. 20:
1-3). Muchos eruditos ubican esta visita a fines del año
57 y comienzos del 58; pero algunos prefieren una fecha
más antigua.

Que la epístola fue escrita desde Corinto es
claro por sus referencias a Gayo (Rom. 16: 23; cf. 1 Cor. 1:14) y
a Erasto (Rom. 16: 23; cf. 2 Tim. 4: 20), y por su encomio a
Febe, a quien Pablo describe como una creyente que había
prestado servicios especiales a la iglesia de Cencrea, el puerto
marítimo oriental de Corinto (Rom. 16: 1). Cuando Pablo
escribió la epístola estaba por regresar a
Palestina, pues llevaba una contribución de las iglesias
de Macedonia y Acaya para los pobres que había entre los
cristianos de Jerusalén (Rom. 15: 25-26; cf. Hech. 19: 21;
20: 3; 24: 17; 1 Cor. 16: 1-5; 2 Cor. 8: 1-4; 9: 1-2).
Después de terminar esa misión, se proponía
visitar a Roma, y desde allí continuar con su viaje a
España (Hech. 19: 21; Rom. 15: 24, 28). Hasta ese momento
no había podido visitar a la iglesia cristiana de la
ciudad capital del Imperio Romano, aunque con frecuencia
había deseado hacerlo (Rom. 1: 13; 15: 22). Pero ahora
creía que había completado sus labores misioneras
en Asia y Grecia (cap. 15: 19, 23), y anhelaba proseguir rumbo al
oeste para fortalecer la obra en Italia e introducir el
cristianismo en España. Para poder llevar a cabo este
último propósito, Pablo deseaba estar seguro del
apoyo y la cooperación de los creyentes de Roma; por lo
tanto, antes de su visita les escribió esta
epístola en la que bosqueja con términos vigorosos
y claros los grandes principios de su Evangelio (cap. 1: 15; 2:
16)[7].

Aunque Pablo sin duda podía identificarse con la
cultura greco-romana en la que había crecido en Tarso (Hch
22: 3) y cumplir con las responsabilidades de la
ciudadanía romana (Hch 22: 25), la más profunda
influencia de su vida fue su trasfondo judío, farisaico y
rabínico (Ro. 11: 1; Gá. 1: 13, 14; Fil. 3: 5). Los
eruditos están hoy cada vez mas convencidos de que el
trasfondo judío de Pablo le llevó a la corriente
principal del judaísmo de su dia. El no fue un
judío de segunda clase.

Otra influencia importante en la vida de
Pablo fue su aceptación de Jesús como Mesías
y Señor (Gál. 1: 15, 16), su contacto con la
enseñanza cristiana que tenia a su disposición
(Gal. 1: 18; Ro. 1: 3, 4 ) y su llamamiento misionero y su
apostolado(Gál. 1: 16).

La Carta a los Romanos fue escrita muy
probablemente durante la última visita de Pablo a Corinto,
que le ocupó como tres meses, en la primavera del 57 o 58
d. de Cristo (Hch. 20: 1-3). Esta fecha depende de referencias
del apóstol en su relación con la
información que aparece en el libro de Hechos. Un factor
clave para determinación de la fecha real tiene que ver
con el procónsul Galión, que escuchó las
acusaciones que le hicieron a Pablo Corinto durante su segundo
viaje misionero(Hch.18: 12-18). Según una
inscripción encontrada en Delfos,

Galión comenzó su tarea de
procónsul en Corinto en el año 52 d. de
Cristo.

Pablo había terminado su tarea en el Oriente,
después de entregar la ofrenda para los santos en
necesidad de Jerusalén, hace planes para visitar Roma en
su camino hacia España (15: 22-28). El apóstol,
esperando que la importante congregación romana pudiera
serle de ayuda en sus esfuerzos misioneros en el Oeste del
imperio, quiso que los santos de Roma supieran de él antes
de llegar allí, y a este fin se presenta a sí mismo
mediante la carta y les ofrecer una muestra de su
predicación.

Una explicación que justificará una carta
larga y bien pensada es que el espera dificultades en
Jerusalén que pudieran evitar que él llegara a
Roma.

Otro punto evidencia de vista atractivo involucra el
intento de la reconstrucción de la iglesia de Roma en el
año 57 a. de C. Sabemos como por otra evidencia externa,
que el emperador Claudio promulgó un edicto expulsando a
los judíos de Roma en el año 49 d. de C., debido a
los disturbios sobre Cristo. Las aproximadamente trece sinagogas
que había en Roma en aquellos días carecían
de una dirección centralizada, y los miembros
tenían trasfondos culturales diversos. Cuando el
testimonio cristiano llegó a Roma, algunas sinagogas se
mostraron receptivas mientras que otras reaccionaron de forma
negativa. Como consecuencia del afrontamiento de las sinagogas
sobre la cuestión de Cristo, se ordenó a toda la
población judía de Roma que saliera de la ciudad.
Esto fue el final temporal de la de la presencia
judía-cristina en Roma. En este tiempo (49 d. de C.) se
formaron iglesias en las casas de manera que los cristianos se
podían reunir aparte de las sinagogas.

Durante los cinco años en los que el edicto
estuvo en vigor (hasta el comienzo del reinado de Nerón),
las iglesias en las casas no tuvieron creyentes judíos.
Sin embargo, cuando los judíos regresaron a Roma,
encontraron una iglesia diferente de la que conocieron en el
contexto de la sinagoga. Había ahora una mayoría
gentil y ejercían el liderazgo. Entonces, según
esta interpretación, el libro de Romanos fue dirigido a
esta mayoría gentil a fin de exhortarlos a que recibieran
a la minoría de cristianos judíos y vivieran juntos
en una sola congregación.

  • 4- Datación de la
    epístola

Como lo escribe Archibald Thomas, Pablo
´´escribió su carta dese Corinto porque la
envió por mano de Febe de Cencrea (Ro. 16: 2).
Según Everett F. Harrison[8]una de las
fechas a la luz de la labor de Pablo es el verano 51 d. C. cuando
Galio llego a Corinto como procónsul de Arcaya.
Posiblemente en la primavera del 52, se fue para Cesárea y
Jerusalén, parándose en Antioquía y
probablemente paso allí invierno 52.

Capitulo II

Análisis
del texto

En esta investigación, analizaremos el texto de
Romanos 6: 6, que aunque tiene una perícopa que abarca
desde el verso 1 hasta el 14, delimitaremos nuestra estudio al
verso 6.

Romanos 6:6 ´´tou/to ginw,skontej o[ti o`
palaio.j h`mw/n a;nqrwpoj sunestaurw,qh( i[na katarghqh/| to.
sw/ma th/j a`marti,aj( tou/ mhke,ti douleu,ein h`ma/j th/|
a`marti,a|´´

Romanos 6:6: ´´Y sabemos que nuestro viejo
hombre fue crucificado juntamente con él, para que el
cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que ya no seamos
esclavos del pecado. A continuación analizaremos las
palabras: viejo hombre, crucificar, cuerpo del
pecado.´´

Viejo: palaio.j adjetivo, singular masculino.

Pa,lai

Esta palabra viene del griego y tiene sentidos tales
como ´´anteriormente´´,
´´antes´´,
´´otrora´´, ´´una
vez´´, ´´hace tiempo´´ y
´´por mucho tiempo´´. Aparece
siete veces en el NT, para ´´inmediatamente
antes´´ en Marcos 15: 44; 2 Corintios 12: 19,
´´mucho antes´´ en 2 Pedro 1: 9,
´´hace tiempo´´ en Mateo 11: 21; Lucas
10: 13; hebreos 1: 1; Judas 4.

Esta palabra significa
´´viejo´´, con matices tales como
´´caduco´´,
´´antiguo´´,
´´anticuado´´ y
´´venerable´´. Habitualmente arkaion, en
griego secular; kainoj y nveoj son sus antónimos. En
Pablo, palioj tiene mayor fuerza teológica.

La LXX usa para diversos términos hebreos, pero a
diferencia del verbo palaiw , que denota la inutilidad de las
cosas desgatadas, y figurativamente la transitoriedad de la vida
de las criaturas (Sal- 32: 3; Job 21: 13; Is. 65: 22), el
adjetivo no tiene significación
teológica.

En la tradición sinóptica, figura en
Marcos 2: 21-22 y paralelos; Lucas 3: 36ss; 5: 39; Mateo 13: 52
en la total antítesis de lo viejo y lo nuevo. En Marcos 2:
21-22, Jesús destaca la incompatibilidad de lo viejo y lo
nuevo en dichos proverbiales. El significado depende de si los
dichos se refieren más estrictamente a la pregunta en
cuestión, o más generalmente a la misión
total de Jesús. Esto ultimo es más probable; su
mensaje es algo completamente nuevo, aunque lo nuevo es
también un cumplimiento de lo antiguo (Mateo 5: 17). Lucas
5: 39 parece contradecir lo que precede, pero en su contexto es
una advertencia contra la sobre valoración de lo antiguo.
Mateo 13: 52 probablemente haya de interpretar en las
líneas de 5: 17, puesto que las parábolas de Mateo
13 versan todas sobre lo nuevo que representa
Jesús.

También Pablo afirma lo viejo en
contraposición con lo nuevo. En efecto, en 1Corintios 5:
6ss la levadura vieja es mala, y su referencia es la antigua vida
de pecado. La antítesis del hombre viejo y el nuevo en
Romanos 6: 6; Colosenses 3: 9; Efesios 4: 22 sigue líneas
parecidas. El viejo, crucificado con Cristo, (Ro.6), es
incompatible con el nuevo, y por lo tanto hay que despojarse de
él y dar lugar al nuevo (Col. 3: 9; Ef. 4: 22). El hombre
viejo se caracteriza por los vicios, mientras que el nuevo es
renovado a imagen de Dios (Col. 3: 5ss). Se podría ver
aquí una alusión al bautismo (Gál. 3:
27-28). La ley no aporta renovación alguna, y su alianza
es por lo tanto la antigua (2Co. 3: 14) que es la letra que mata.
Cristo ha traído la nueva alianza de rectitud que la
reemplaza. La antigua alianza, sin embargo, sigue siendo una
alianza de Dios.

1 Juan menciona el mandamiento antiguo y el nuevo, pero
de un modo diferente, ya que aquí el mandamiento antiguo
es el que los cristianos han oído ya (Jn. 13: 34-35), y
por lo tanto no hay antítesis entre los dos (1Jn. 2:
7).

palaioth.j

Esta palabra poco común significa
´´caduco´´ o ´´lo que es
antiguo´´. En el NT solamente figura en Romanos 7: 6,
donde el servicio que sólo consiste en la observancia del
código escrito ha quedado superado, y debe dar paso al
servicio en el poder del Espíritu.

Esta palabra significa "hacer antiguo´´,
´´declarar obsoleto´´. Es importante en
la LXX; en el NT, figura en Hebreos 1: 11(citando Sal. 102: 25) y
en Lucas 12: 33, pero sólo es teológicamente
significativa en Hebreos 8: 13, pasaje que argumenta que Dios, al
establecer la nueva alianza, ha declarado caduca la antigua, de
modo que esta está es a punto de desaparecer. De modo que
tenemos aquí una antítesis similar de Jesús
y Pablo.

Anqrwpoj

El hombre como especie en cuanto diferente de los
animales (Mt. 12: 12), de los ángeles (1Co. 4: 9), de
Cristo (Gal. 1: 12), y de Dios (Mr.11: 30). Expresa
también la idea del hombre sujeto a la flaqueza (St. 5:
17), la muerte (Heb.9: 27, el pecado (Ro. 3: 4), el mal (Mt. 10:
17), la adulación (Lc. 6: 26). El giro sugiere no
sólo la analogía con la esfera humana y la
lógica humana (Gal. 3:15; 1Co. 15: 32) sino también
la naturaleza limitada del pensamiento y el comportamiento con
los de Dios (Ro. 3: 15; 1Co. 9: 8, Gál. 1: 11), a veces
con énfasis en su naturaleza pecadora (1 Co. 3: 3; 1 P. 4:
6 ).

La palabra se usa al estilo semítico con un
genitivo para sugerir una relación (Lc. 2: 14; 2Ts. 2: 3:
hombre de pecado; 1 Ti.6: 11: hombre de Dios).

Pablo usa la palabra en algunos conjuntos de
antítesis:

El hombre exterior (la dimensión física) y
el interior (la dimensión que se dirige a Dios) 2 Co. 4:
16; Ef. 3: 16.

El hombre viejo (inconverso y pecador) y el nuevo
(renovado en Cristo) Ro. 6: 6; Ef. 4: 22; Col. 3:
9-10.

El hombre físico y el espiritual (1 Co. 2:
14-15).

El hombre es un termino mesiánico para referirse
a Jesús en Romanos 5: 15; 1 Corintios 15: 21, 47, Efesios
5: 32; 1 Timoteo 2: 5; Hebreos 2: 6 ——– uioj tou
anqrwpou

Viejo hombre ———– o` palaio.j
h`mw/n a;nqrwpoj

Es la vida antigua de pecado dejado atrás
después del bautismo.

El viejo hombre se refiere a todo el hombre no
regenerado como lo vemos en Adán: el estilo de vida del
hombre bajo el dominio del pecado y de la muerte, juicio y
condenación (Ro. 5:12-14). Con esta figura se hace
resaltar la naturaleza radical y completa del cambio de la
situación de la vida del cristiano (Gál. 2: 20; 2
Co. 5: 17). Tal crucifixión tuvo lugar con el
propósito que ´´el cuerpo del pecado sea
destruido´´.

Wwma

De derivación debatida,
´´soma´´ figura principalmente en Homero
para un cuerpo muerto, sea humano o animal.

El uso para un cuerpo vivo esta atestiguado con claridad
solo a partir de Hesiodo. Hacia el siglo V a. C. el
término denota el tronco o el cuerpo entero. El cuerpo a
veces se puede considerar de manera impersonal, pero
también puede denotar la persona. En su límite, el
cuerpo es la existencia física que termina la
muerte.[9]

Platón refiere ´´soma´´
al cuerpo humano, pero también (en plural) a los
materiales que usan los artistas y a los elementos. Como
totalidad integrada, ´´soma´´ puede ser
la persona. Como parte invisible, es el objeto del deseo,
distinto del alma, que lo controla y lo guía, y que por
sí sola, junto con el cuerpo, constituye el ser. El cuerpo
necesita del cuidado de los instructores gimnásticos y de
los médicos. A diferencia del alma es
mortal[10]

Hay 51 casos, en comparación con 91 en Pablo, en
quien la palabra adquiere su verdadero contenido. Un primer
significado es el tradicional de cadáver (por ej. El
cuerpo de Jesús en Mr. 15: 43, etc., de un animal en Lc.
17: 37, de Moisés en Judas 9). Un
´´swma´´ muerto puede ser devuelto (Mt.
27: 52). Juan 2: 21 relaciona el templo con el cuerpo muerto y
resucitado de Jesús.

Pablo no usa ´´soma´´ para
cadáver ni para esclavo, ni como termino complementario
para ´´psukh´´ en que esta ultima sea el
verdadero yo. Incluso cuando se refiere a estar fuera del cuerpo
(2 Co. 12: 1ss), lo hace sólo por obligación y sin
interés intrínseco.

La vida es corporal en 1co. 5: 1ss, pero con una nueva
corporeidad y no solamente una nueva forma.
Teológicamente, en 1 Co. 15: 35ss, la vida después
de la muerte depende de la resurrección pero como acto de
Dios, no como una continuación de una parte del yo. Lo
mismo vale en 2 Co. 5: 1ss y Ro. 6: 12.

El termino ´´ swma ´´ figura 56
veces en 1 y 2 Co., en oposición a un grupo que enfatiza
el espíritu. El ´´ swma´´ es el
cuerpo actual y (1Co. 5: 3), que puede ser herido o lesionado
(Gál. 6: 17), que debe guardarse incontaminado (1Co. 7:
34), y que debe manifestar el vivir y el morir de Jesús (2
Co. 4: 10). El apóstol lo abofetea a fi de ponerlo al
servicio de Cristo (1Co 9: 27).

En Romanos 12: 1 ´´ swma ´´
aparece donde los imperativos reemplazan a los indicativos. Lo
mismo vale en Ro. 6: 12ss. En Fil.1: 20, Cristo es magnificado en
el cuerpo de Pablo. Alabamos a Dios en el cuerpo, templo del
Espíritu(1 Co. 6: 12), que pertenece a Dios o al pecado.
En 1 Co. 6: 19 el cuerpo es de Dios porque él lo ha
comprado además de haberlo hecho. Se había
convertido en el cuerpo de pecado o de de la muerte (Ro. 6: 6; 7:
24), y podría incluso equiparse con el pecado (8: 13),
pero en los creyentes es ahora un miembro de Cristo y está
puesto a su servicio.

Denotando la persona entera, ´´ swma
´´ puede ser traducido por
´´personalidad´´ o
´´individualidad´´, pero esos

términos pasan por alto la relación con
Dios, con el pecado y con los demás, que Pablo está
implícita. Los imperativos mantienen la totalidad en la
cual el pensamiento, el sentimiento, la experiencia y la
acción ya no pueden ser separados.

Resucitar ————-
sunestaurw,qh(

Esta palabra es una gama de significado de
sun y meta

Sun

A partir del significado básico de
´´con´´ en sentido personal,
´´sun´´ llega a expresar el estar o
actuar juntos y el compartir una tarea o destino común.
Este estar o actuar juntos lleva el sentido de apoyarse
mutuamente, es decir ponerse al lado el uno del otro.

Meta en genitivo

Básicamente, ´´ meta ´´
con genitivo significa ´´entre´´,
´´en medio de´´. Cuando se trata de estar
en compañía de otras personas, por lo general va
seguido del plural, ya que uno está ´´en medio
de ´´muchas personas. También se puede
expresar el estar entre animales (Gn. 6: 18ss), y la LXX usa el
termino para estar en una misma tumba(47: 30) o para la
unión con los muertos(Ex. 13:19).

Meta también puede denotar el estar junto con
alguien, el ayudar a alguien.

Compuestos que desarrollan el significado de
´´sun Xristo´.

El termino ´´sunapoqeskw´´se usa
para ´´morir junto con Cristo´´ (Mr. 14:
31, 2 Co. 7: 31).

´´Sustron´´ tiene el sentido de
´´crucificar con´´(Mt. 27:44; Ro. 6: 6;
Gál. 2: 19).

´´Sumqapw´´ significa
´´sepultar con´´(Ro. 6: 4)

´´Sumfoj ´´tiene el sentido de
´´ser sembrado con (Ro. 6: 5).

´´Suzaw´´ denota el
´´vivir con´´ (Ro. 6: 8)

El término ´´prototokoj´´
asegura la singularidad de Cristo. Cristo es la imagen de Dios, y
por la nueva creación

los creyentes son conformados a él. El
propósito de Dios en la creación alcanza así
su meta en la glorificación. Filipenses 3: 21 muestra que
esto implica una transformación. Sujetos ahora a la
muerte, los creyentes adquieren en su corporeidad la forma del
cuerpo glorioso de Cristo. En virtud de su unión con
él, esto es efectuado por su poder (Fil. 3: 10) por
vía de una existencia terrenal que manifiesta la muerte y
pasión de Cristo y que por tanto, implica una continuidad
de destino.

Esclavo-´´douloj´´

El NT ofrece el cuadro típico del
´´doulos´´ con insinuación de
algún menosprecio. En este sentido, difiere no solo del
mundo griego sino también del judaísmo, que tiende
a aceptar la condición inferior de los esclavos en lo
social, lo cultural y lo ético, a colocar a los esclavos
totalmente bajo el dominio de sus amos, y a considerar el termino
esclavo como un insulto fatal.

La formula ´´ douloj qeou´´ es
poco común en el NT; a los cristianos se los llama
principalmente ´´ douloi´´ de Cristo.
Cuando se usa, como en Lucas 1: 38(doulh); Hechos 2: 18;
Apocalipsis (10: 7; 15: 3), generalmente tiene una base en el NT.
Esto vale en Hechos 16: 17 y probablemente también en 1
Pedro 2: 16, puesto que aquí los cristianos se conciben
como el Israel de Dios. ´´Douloj qeou´´
se vuelve mas popular en la iglesia antigua con el desarrollo de
la idea que la iglesia es el verdadero Israel, y de un deseo de
distinguir entre Cristo como Hijo y los creyentes como siervos,
pero tienden a surgir ideas de merito a medida que la frase llega
a denotar a personas especialmente dedicadas.

Más común es la creencia que los
cristianos son los douloi de Cristo; Pablo, en particular,
representa esta convicción. Ya son douloi en cierto
sentido antes de su conversión, es decir del pecado, etc.
(Ro. 6: 6ss; Gál.4: 3, 8,9), e incluso de la ley
(Ro. 7: 1ss). El significado es que ellos han perdido totalmente
su libertad y están dominados por esas fuerzas.
Jesús, mediante su obra salvadora, los rescata de esta
douleia en una obra de liberación (Gál. 3: 13; 4:
4,5). Es así como alcanzan la libertada de la
filiación. Pero la filiación no implica
autonomía; lo que implica es una nueva relación con
Dios.

El resultado es un nuevo servicio. Con su obra de
redención, Cristo ha hecho de los creyentes
posesión suya, y ahora les da las matas que configuran sus
vidas. Este nuevo compromiso, que es un compromiso con la
rectitud, la santidad, la novedad de vida, halla su
expresión en la descripción de los cristianos como
´´douloi´´ de Cristo. Esto entraña
la confesión de lo que Cristo ha hecho y la
aceptación de sus consecuencias practicas. Es
también un reconocimiento de la libertad que sólo
puede venir con el compromiso con Cristo, de modo que no hay
contradicción alguna cuando Juan habla de la libertad que
el Hijo trae (8: 34) o cuando pone Jesús a decir que a sus
discípulos él no los llama ´´
doulos´´ sino amigos que hacen lo que él manda
(Jn. 15: 14-15).

Pecado——- a`marti,a

El concepto designa el múltiple fenómeno
de los humanos, que llegan desde la más insignificante
transgresión de un mando hasta la ruina de toda la
existencia. Esta situación la expresa la manera más
profunda y amplia el grupo de palabras a`marti,a que designa el
obrar contra costumbres, leyes, hombres o dioses. Un campo
especial abarca el grupo de palabras adikia que entroca con la
vida judicial y que, como concepto contrario a dikh (castigo) o
dikaiosunh (justicia), carga el acento en lo que va contra el
derecho y en las acciones que se oponen al mismo.

Empalmando con el uso tan relevante de los LXX, el grupo
de palabras sirve en el NT para expresar de una manera particular
todo lo que va en contra de Dios. La concepción cristiana
del pecado, la desarrollaron de manera más amplia y en el
aspecto teológico más profundo Pablo y Juan. Como
muestra la estadística frente a ellos, los restantes
escritos del NT van muy por detrás en el uso de esas
palabras. Todos los demás términos afines y los
sinónimos utilizados se colocan a la sombra de amartanw y
hay que entenderlos a partir de ahí.

Amarti,a se utiliza siempre en el NT para designar el
pecado del hombre que en última instancia se dirige contra
Dios; a`martia es más raro, designa la acción
aislada(2 Co. 6: 18), se utiliza en conexión con el
perdón (Mc 3: 28; Rom 3. 25) y aparece en Mc 3: 29 para
designar el pecado eterno e imperdonable. El adjetivo a`marthtoj
aparece únicamente en Jn 8:7 y designa: sin pecado
concreto. A`marthtoj es el adjetivo corriente, en ocasiones
sinónimo de porhtoj , malvado, perdido(Mt. 12: 39, 45).
Como substantivo, tiene los matices de a`marti,a , desde el
sentido que poseía entre los judíos hasta la
concepción plenamente cristiana.

Jesús utiliza el concepto del pecado del antiguo
judaísmo tal como era conocido que en el ambiente que le
rodeaba. Se ve claro que en los sinópticos los sustantivos
a`marti,a y amarthmh aparecen casi exclusivamente en
conexión con el perdón de los pecados. El verbo se
usa por lo general absolutamente, es decir en el sentido ya
conocido (Mt. 18: 15; Lc.17: 3ss). El uso de los sustantivos, la
mayor parte de las veces en plural, muestra que preferentemente
se piensa en faltas particulares que se han cometido contra la
ley o contra los hermanos. Asimismo, según la
concepción tradicional judía, el pecador,
amartolos, es aquel que se atiene a la ley y a la
interpretación que de ella dan los fariseos. Por eso se le
coloca junto al odiado recaudador de impuestos (Mc.2: 15) y al
gentil, eqvnikoj o impío, asebhj (Mt. 26: 45; Mc. 14: 4ss;
Lc. 6: 32; Mt. 5: 46). La expresión ´´gente
idólatra y pecadora´´ de Mc. 8: 38 viene a
decir que el pecado aparta de Dios.

La predicación de Jesús salta por encima
del concepto judío del pecado, cuando él, por
ejemplo en el sermón del montaña, radicaliza la
ley, establece su persona y su venida como medida nueva y con
ello introduce una nueva realidad (Mt. 7: 11; 12: 31).

Las afirmaciones más importantes de Pablo acerca
del pecado, las encontramos en Ro.1-8. Es extraño que en
Ro.1: 18-3:20, apenas se utilicen los términos de, etc.
Pablo habla aquí de los gentiles y de los judíos,
todos los cuales fracasan por igual en la justicia de Dios. Ellos
incurren en la ira de Dios adikia tou qeou , debido a su
incredulidad y a las acciones injustas que de ella derivan. Pablo
a asebeia, la llama impiedad y a la adikia, injusticia (Ro. 1:
18). Sólo para la fe el pecado se convierte en amartia. La
ley nomos, hace que el hombre tome conciencia del pecado (Ro. 3:
20; 5: 20, 7: 7ss; Gál. 3: 22). Con ello no queda invalida
(Ro. 3: 31), sino que, como un rayo, está más bien
al servicio de la fe en Cristo (Gál. 3: 23ss). Esto es, la
ley señala el objetivo y apunta hacia él, pero ella
misma no es el camino de la salvación ni nos conduce a
ella. La justicia de dios no se ha de conseguir por el camino de
la ley. Ley-pecado-muerte, tal es el derrotero fatal en el que se
halla embarcado el hombre sin Cristo, sin la fe. En el texto de
Ro. 5: 12-21 esto se muestra de una manera ejemplar en
Adán. Adán por el pecado ha puesto en marcha a la
muerte; a partir de entonces esa línea alcanza a todos los
hombres (Ro. 1: 32; 6: 16; 7: 5-22; 8: 13; 1 Co.15:
56).

El poder total del pecado se hace patente sólo en
el conocimiento de Cristo. El hombre que se opone al
espíritu es aprisionado en la carne, que, como enemiga de
Dios, produce el pecado y cuyo fin es la muerte. Espíritu
y carne luchan en el hombre que está bajo la ley uno
contra otro (Ro. 7: 13-25; Gál. 5: 16-26). El termino
amartia en Pablo se encuentra casi siempre en singular. El pecado
es casi una potencia personal, que actúa en y a
través de los hombres (Ro. 5: 12,21; 6: 6,17; 7: 9ss). Lo
mismo se puede decir de la sarx, carne (Gál. 5: 19, 24) y
de qanatos muerte (Ro. 6: 9b).

Con todo, Pablo no nos ofrece ninguna doctrina
sistemática sobre el pecado, sino que establece la
victoria de Jesucristo sobre el imperio de la ley, del pecado y
de la muerte, en cuyo lugar se levantan la injusticia y la vida.
El camino de la ley, que el Pablo recorrió antaño,
no lleva a la vida, sino a la muerte. Pablo ve en su
persecución contra Cristo y los cristianos el pecado de su
vida (1 Co. 15. 9; 1 Tim. 5; 15). La gracia de dios es la que
abre el nuevo camino (Ro. 5: 15; 1 Co. 15: 10).es el camino de la
fe. Como prototipo del creyente se yergue Abrahán, el cual
fue justificado por fe (Ro. 4).

La muerte reconciliadora de cristo por nosotros
ocurrió una vez para siempre (Ro. 5: 1ss). En el bautismo
el creyente es introducido en la vida de Cristo. Por su con-morir
y co-resucitar con él es arrebatado del imperio de la
muerte

y se hace participe de la nueva vida de Cristo(Ro. 6:
1-11). A ese indicativo sigue inmediatamente un imperativo: el
cristiano debe liberarse de la esclavitud del pecado para ponerse
al servicio del espíritu, se opera en el amor (Gál.
5: 13ss).

Así pues, en las afirmaciones paulinas acerca del
pecado nos encontramos con dos líneas:

  • 1- El hecho de que todos los hombres
    están bajo el poder del pecado, del cual sólo
    cabe la liberación por la acción reparadora
    única de Dios en Jesucristo.

  • 2- La llamada a los cristianos a consagrarse a
    esa nueva justificación en la fe, a ser siervos de
    cerito en vez del pecado y luego a caminar en el
    espíritu, en Cristo.

En los escritos joaneos, el concepto de entra en el
marco de la existencia de Cristo que une el cielo y la tierra.
Jesús viene al mundo (Jn 1: 1-14) y lleva sus pecados como
el cordero de Dios (Jn. 1: 29; 1Jn 3: 5). Pero
él

carece de pecado; sin embargo, derrama su sangre por los
pecados del mundo, esto es, por los hombres que se han alejado
Dios(Jn. 1: 7; 2:2; 4. 10; ap. 1: 5). Pecado es la voluntad y el
poder que están contra Jesús. Esto se ve claro en
Judas Iscariote (Jn. 6: 70ss; 19: 11), pero también en la
conducta delos judíos respecto a Jesús (Jn. 44ss).
Ellos consideran a Jesús como un hombre pecador, pero lo
son ellos mismos, ya que no lo reconocen como salvador (Jn. 9:
16-41). Pecado es aquí la incredulidad. Jesús pone
a los hombres ante la decisión a favor de él o
contra él (Jn. 15: 22-24). En la fe o en la incredulidad
se decide el hombre a favor de de la vida o de la
muerte.

En la primera carta de Juan, el pecador se entiende como
lo contrario al amor (3: 1-10). Realmente la purificación
del pecado se operó por Cristo (1: 7) y para el que nace
de Dios el pecado es una imposibilidad (3:8ss), pero
ningún hombre debe considerarse libre de pecado y privado
del perdón (1: 8). Así en 1Jn.se conserva
también la tensión entre la acción salvadora
de Cristo y la ética, es decir, la acción del
hombre. La piedra que toque es el amor a los hermanos (3: 10; 1:
9; 2. 7). Los pecados son perdonados (2: 12), pero el cristiano
puede acudir a Cristo siempre nuevamente cuando comete un pecado
(1: 9).

La carta de Santiago pone en guardia contra la
concupiscencia que engendra el pecado y la muerte (1.5)
y

contra el peligro de no sacar consecuencias del
conocimiento que proporciona la fe(4: 17). Asimismo exhorta a
reconocer el pecado y promete el perdón divino (5:
15).

La primera carta de Pedro entronca con Isaías 53.
El seguimiento consiste en ir tras las huellas de aquí
que

padeció una vez por nosotros y con ello nos
libró de nuestros pecados (1 Pe. 2: 21-25; 3:
18).

El cuerpo del pecado – to. sw/ma th/j
a`marti,aj(

El ´´cuerpo del pecado´´ no se
refiere al cuerpo humano individual como tal. Tampoco se refiere
al cuerpo

humano individual en su vieja condición como un
esclavo del pecado, ni, más ampliamente, significa
solidaridad en el pecado y la muerte que como raza humana
compartimos en Adán. En cualquier caso, el énfasis
está en la distintivamente nueva vida en la que hemos
entrado por medio de Cristo
Jesús[11]

Punto de vista de Elena G. de
White

´´Cuando se pone levadura en la masa,
penetra por todas partes hasta que se produce un cambio total. Lo
mismo ocurre con la acción del Espíritu Santo sobre
el corazón. La verdad recibida y creída introduce
en la vida nuevas pautas y nuevos principios de acción. Se
establece una nueva norma de carácter : la vida de Cristo.
Los que reciben la verdad de ese modo dependen de Cristo, y
reciben más y más fortaleza, y cada vez más
luz. Cada día expulsan del corazón la vanidad, el
egoísmo y la justicia propia.

Al recibir el Espíritu de Cristo, la luz
resplandece sobre ellos con fulgores claros y definidos. Tienen
un solemne sentido de las realidades eternas. La mente y el
corazón se renuevan por completo. Tal como la levadura
introducida en la masa.

La transformación del corazón implica un
cambio completo de la totalidad del ser. "El que no naciere de
nuevo, no puede ver el reino de Dios" declaró Cristo (Juan
3: 3). Esta transformación del corazón es
invisible; porque es una obra interior; no obstante, se puede
ver, porque actúa desde el interior.

¿Ha estado obrando la levadura de la verdad en su
corazón? ¿Ha impregnado todo el corazón y
todos los afectos mediante su poder santificador?. . .

Nuestra primera tarea tiene que ver con nuestro propio
corazón. Debemos practicar los principios verdaderos que
conducen a la reforma. El corazón se debe convertir y
santificar; en caso contrario, no tendremos relación con
Cristo. Mientras nuestro corazón esté dividido,
jamás estaremos preparados para servir en esta vida o en
la futura. Como seres inteligentes, necesitamos sentarnos a
pensar si realmente estamos buscando el reino de Dios y su
justicia. Lo mejor que podemos hacer es meditar seria y
sinceramente en si estamos dispuestos a hacer el esfuerzo
necesario para obtener la esperanza y lograr el cielo que aguarda
al cristiano. Si por la gracia de Cristo llegamos a la
conclusión de que realmente lo queremos, la siguiente
pregunta será: ¿Qué debo abandonar en mi
vida para que no me sea una piedra de tropiezo?
´´[12]

Ellena G. de White dice en su libro El camino a
Cristo:

´´Es imposible que escapemos por nosotros
mismos del abismo del pecado en que estamos sumidos. Nuestro
corazón es malo y no lo podemos cambiar.
"¿Quién podrá sacar cosa limpia de inmunda?
Ninguno" (Job 14: 4 )"Por cuanto el ánimo carnal es
enemistad contra Dios; pues no está sujeto a la ley de
Dios, ni a la verdad lo puede estar" (Romanos 8: 7). La
educación, la cultura, el ejercicio de la voluntad, el
esfuerzo humano todos tienen su propia esfera, pero para esto no
tienen ningún poder. Pueden producir una corrección
externa de la conducta, pero no pueden cambiar el corazón;
no pueden purificar las fuentes de la vida. Debe haber un poder
que obre en el interior, una vida nueva de lo alto, antes de que
el hombre pueda convertirse del pecado a la santidad. Ese poder
es Cristo. Solamente su gracia puede vivificar las facultades
muertas del alma y atraerlas a Dios, a la santidad. El Salvador
dijo: "A menos que el hombre naciere de nuevo", a menos que
reciba un corazón nuevo, nuevos deseos, designios y
móviles que lo guíen a una nueva vida, "no puede
ver el reino de Dios" (S. Juan 3: 3). La idea de que solamente es
necesario desarrollar lo bueno que existe en el hombre por
naturaleza, es un engaño fatal. "El hombre natural no
recibe las cosas del Espíritu de Dios; porque le son
insensatez; ni las puede conocer, por cuanto se disciernen
espiritualmente" (1 Corintios 2: 14). "No te maravilles de que te
dije: os es necesario nacer de nuevo" (S. Juan 3: 7.) De Cristo
está escrito: "En él estaba la vida; y la vida era
la luz de los hombres" (S. Juan 1: 4), el único "nombre
debajo del cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser
salvos" (Hechos 4:
12).´´[13]

Hay un remedio para el alma enferma de pecado. Ese
remedio está en Jesús. ¡Precioso Salvador! Su
gracia basta para los más débiles; y los más
fuertes deben recibir también su gracia o
perecer.

Vi cómo se puede obtener esta gracia. Id a
vuestra cámara, y allí a solas, suplicad a Dios:
"Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva
un espíritu recto dentro de mí" (Sal. 51: 10).
Tened fervor y sinceridad. . . Como Jacob luchad en
oración. Agonizad. En el huerto Jesús sudó
grandes gotas de sangre; pero habéis de hacer un esfuerzo.
. .

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter