Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La guerra económica impuesta contra cuba. Sus consecuencias en la inversión extranjera




Enviado por andres capote



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Durante más de medio siglo la guerra
económica de manera ascendente en los últimos
tiempos, la aplicación de sanciones y presiones a empresas
foráneas, obstaculizan el establecimiento de negocios
conjuntos en el país, demostrando el carácter
coercitivo aplicado. Este trabajo reprenderá a partir de
distintos acontecimientos acaecidos a partir de la
política imperial absurda, incompatible y unilateral
conocido en Cuba como bloqueo o "embargo" implantado mediante las
leyes extraterritoriales "Torricelli y
"Helms-Burton"; demostrar la imposibilidad de realizara
negocios comerciales con empresas mixtas, causando afectaciones
en actividades vitales en distintos sectores de la
producción y los servicios. La Ley de Inversión
Extranjera tiene como finalidad promover e incentivar la
inversión extranjera en el territorio de la
República de Cuba para llevar a cabo actividades
lucrativas que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad
económica y al desarrollo sostenible del país sobre
la base del respeto a la soberanía e independencia
nacional.

Palabras claves: Embargo, bloqueo,
guerra económica, restricción comercial,
económica y financiera, inversión
extranjera.

Introducción

El embargo comercial, económico y financiero de
Estados Unidos en contra de Cuba (también conocido en Cuba
como el bloqueo) fue parcialmente impuesto en octubre de 1960.
Inicialmente el embargo fue una respuesta a las expropiaciones
por parte de Cuba de propiedades de ciudadanos y
compañías estadounidenses en la isla. A partir de
febrero de 1962, Estados Unidos de Norteamérica
intensificó las medidas del embargo contra
Cuba.

La vigencia extraterritorial de la ley
Helms-Burton, llamada "Ley para la libertad y la
solidaridad democrática cubana", mas conocida por sus
principales promotores, el senador de Carolina del Norte,
Jesse Helmes y el representante de Illinois,
Dan Burton, fue publicada el 1ro de marzo de 1996 y
firmada el 12 de marzo del propio año por el presidente de
los Estados Unidos de Norteamérica Bill Clinton,
decretando el embargo comercial, económico y financiero,
perjudicando sensiblemente a la inversión extranjera, cuyo
propósito deliberado es rendir por hambre y enfermedades a
un pueblo dispuesto a resistir con entereza los embates de una
política condenada por la historia al fracaso.

De esta forma se eliminó la posibilidad de hacer
negocios dentro de la isla o con el gobierno de Cuba por parte de
los ciudadanos estadounidenses. También quedaron impuestas
restricciones sobre el otorgamiento de ayudas públicas o
privadas a cualquier sucesor del Gobierno de La Habana. En lugar
de cambiar, como esperaba la comunidad internacional y los
cubanos, la política de acoso y asfixia económica y
comercial del Gobierno de Estados Unidos hacia la isla con la
administración del presidente Barack Obama, se ha
experimentado un recrudecimiento hacia la política
económica contra Cuba.

En denuncia hecha por los estudiantes de la Universidad
de La Habana en la tribuna antiimperialista en oposición
al bloqueo, Henry Lorenzo uno de los estudiante expresó:
"…el mandatario norteamericano ha actuado con doble
rasero, porque pese a estimular expectativas hacia un cambio en
la posición de su Gobierno con respecto a la Isla, lo que
en realidad ha ocurrido es un incremento del asedio y la
hostilidad económica y
política"…[…]… se frenan los
vínculos académicos entre los Especialistas de la
Educación Superior de la Isla y del país vecino, al
no permitírseles a los catedráticos cubanos
compartir sus experiencias con los Estados Unidos." (Granma a,
2010)

Jorge Hernández Martínez, director del
Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos de
la Universidad de La Habana durante el evento Internacional en
contra de la política del bloqueo, aseveró:
"…el Bloqueo es la espina dorsal de una política
hostil contra nuestro pueblo; es la piedra angular de una
estrategia subversiva."… […]… En este encuentro se
denunció el impacto que ha tenido el recrudecimiento del
bloqueo en el ámbito académico, pues se han dictado
leyes para restringir las licencias de intelectuales e
investigadores estadounidenses, quienes solicitan intercambio con
universidades cubanas. (Ibít., 2)

El ministro de Educación Superior, Miguel
Díaz-Canel en la XXXVI Conferencia General de la UNESCO
señaló: "El bloqueo de Estados Unidos es una
política agresiva, de lesa humanidad",
…[…]… en el terreno de la enseñanza
superior ese cerco limita ampliamente el intercambio
académico de estudiantes, profesores e investigadores
cubanos y norteamericanos, e incluso, de terceros
países…[…]…también afecta la
transferencia de tecnología, la adquisición de
insumos, de medios didácticos y de computación que
se pudieran comprar en Estados Unidos, pero hay que adquirirlos
en mercados más lejanos, lo cual encarece los
costos..[…]… No obstante al bloqueo, Cuba garantiza
a todos sus ciudadanos el derecho a la educación gratuita
y ayuda a la formación de profesionales de otras
naciones". (Canel-Díaz, 2011)

En el discurso pronunciado por Fidel Castro Ruz,
Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba,
en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela el 3 de
febrero de 1999 expresó: … […]…
"Se dice bloqueo, pero bloqueo no significa nada.
Ojalá lo que tuviéramos fuera un bloqueo
económico: lo que nuestro país ha venido soportando
durante mucho tiempo es una verdadera guerra
económica.
¿Lo demuestro? Vayan a cualquier
lugar del mundo, a una fábrica de una empresa
norteamericana a comprar gorra o un pañuelo para exportar
a Cuba, aunque la produzcan los ciudadanos del país en
cuestión y las materias primas sean originarias del propio
país, el gobierno de los Estados Unido, miles de millas de
distancia, les prohíbe vender gorras o vender el
pañuelo. ¿Es eso bloqueo o guerra económica?
"… ¿Quieren otro ejemplo adicional?: si por
casualidad algunos de ustedes se gana la lotería…
[…]… o se encuentra un tesoro y dice que va a
construir una pequeña fabrica en Cuba, es seguro que
tendrá rápidamente la visita de un funcionario
importante de la embajada norteamericana y hasta del propio
Embajador para tratar de persuadirlo, presionarlo o amenazarlo
con represalias para que no invierta ese tesorito en una
pequeña fabrica en Cuba. ¿Es eso bloqueo o guerra
económica? Tampoco permiten que vendan a Cuba un
medicamento, aunque ese medicamento sea indispensable para salvar
una vida, y no son pocos los ejemplos que hemos tenido de casos
semejantes. (Castro, 1999; 10)

Puede afirmarse, aún en un foro científico
o académico, que las normas de coerción
económica adoptadas por los Estados Unidos de
Norteamérica contra Cuba tienen el carácter de
guerra económica y que bajo el conocido término
jurídico de embargo, aparentemente inofensivo y legalmente
justificado, por su frecuente utilización en las
relaciones privadas internacionales, lo que se encubre es un
bloqueo, como lo denomina acertadamente el pueblo cubano
(Dávalos, 2005; 153)

La inversión extranjera constituye, en el mundo
globalizado de hoy, una interconexión cada vez más
activa, que vincula países, mercados y economías.
En Cuba la inversión extranjera es un complemento a los
esfuerzos nacionales de desarrollo y su admisión se hace
sobre la base de proyectos de interés nacional con un
significativo impacto económico y social.

Elso Concepción Pérez, en su editorial de
Granma señala que: "La aplicación absurda del
bloqueo imposibilita obtener tecnologías de punta que
poseen empresas estadounidenses y de igual manera no permite el
acceso al mercado de esa nación para las importaciones de
insumos y las exportaciones de las Empresas mixtas con capital
extranjero radicadas en Cuba. Tampoco se consienten
financiamientos provenientes de bancos norteamericanos para el
desarrollo de proyectos de inversión extranjera directo
con la Isla.".(Concepción, 2010; 3)

La necesidad de poner fin al bloqueo económico,
comercial y financiero de los Estados Unidos de América
contra Cuba, se ha puesto de manifiesto en las 20 resoluciones
aprobadas por la Asamblea General de la ONU cada año desde
1992 al 2011, así como en las declaraciones y acuerdos de
distintos foros intergubernamentales, órganos y gobiernos
en rechazo a la promulgación y aplicación de
medidas de ese tipo, sustentando que ese cerco es contrario al
derecho internacional, causa daños cuantiosos e
injustificables al bienestar del pueblo cubano y afecta la paz y
la convivencia entre las naciones americanas.

No es menos cierto que en contra de lo esperado por la
comunidad internacional lejos de levantar el bloqueo y al menos
suavizar sus dañinos efectos bajo la administración
de Barack Obama, se ha endurecido y su impacto cotidiano
sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba.
Para las empresas norteamericanas está totalmente
prohibida, igualmente para las entidades que forman parte del
patrimonio de terceros países, comercializar algún
componente estadounidense para ser utilizado en Cuba.

Cuba ha presentado durante más de 50 años
varios documentos y datos concretos como pruebas incontestables
que muestran claramente cómo el gobierno de Estados Unidos
lleva a cabo un ilegal bloqueo económico, comercial y
financiero contra Cuba. Se han citado declaraciones oficiales de
gobiernos que son amigos y aliados de Estados unidos que
testimonian cómo las acciones y medidas que conforman ese
bloqueo son contrarias al derecho internacional y afectan no solo
a Cuba sino también a otros países.

Ricardo Alarcón de Quesada, en el 42
período de sesiones de la asamblea de la ONU en el ano
1961, en discurso pronunciado entre otros ejemplos expuso:
"… […]…el pasado año la embajada de
Irlanda en Washington en nombre de los estados miembros de la
comunidad europea entregó esta nota al Departamento de
Estado objetando la legislación propuesta donde en unos de
sus párrafos puede leerse: La comunidad es
también de la opinión que los Estados Unidos no
tienen base en el derecho internacional para reivindicar el
derecho a autorizar transacciones no norteamericanas con Cuba por
parte de compañías incorporadas que se encuentran
fuera de los Estados Unidos, cualquiera que sean sus propietarios
o quienes las controlen.
(Alarcón, 1991)

Los gobiernos de la Comunidad Internacional que cuentan
con el debido respeto del Estado cubano, han comprendido que Cuba
está en la obligación de demostrar la absoluta
falsedad del alegato de los Estados Unidos de Norteamérica
que pretende reducir este tema a un diferendo bilateral entre
ambos países y de igual forma refutar el insólito
despropósito de quienes ven en la discusión de este
problema una injerencia en los asuntos internos de Estados
Unidos.

Es de considerar que nadie puede tener la menor duda de
que el "embargo" o "bloqueo" como es llamado es un
obstáculo internacional cuya condena y aprobación
por la Asamblea General de la ONU es enteramente legitimo y no
cumplido por el gobierno norteamericano, por lo que es una
inevitable obligación moral y política de esa
Asamblea contribuir a poner fin inmediato de una política
implantada hace mas de medio siglo, que además de ser
ilegal causa graves perjuicios a todo el país.

Cuba es un país en vía de desarrollo con
una economía que pretende en gran medida del comercio
exterior, de tecnología y capitales externos, de
créditos, inversiones y de la cooperación
internacional para el desarrollo, cuyas afectaciones mayores se
siguen concentrando en la prohibición de acceder al
mercado de Estados Unidos, tanto para adquirir mercancías,
como para comercializar algunos productos tradicionales de
exportación como el azúcar, el ron, el tabaco y el
níquel; sobre todo, por la imposibilidad de exportar
servicios, dadas las numerosa restricciones que ponen el bloqueo,
entre ellas las referidas a los viajes de los ciudadanos
estadounidenses a Cuba, el turismo, las comunicaciones y la
transportación aéreas y marítima.

Las amenazas extraterritoriales de las leyes
"Torricelli y "Helms-Burton" actúan en
contra de los inversores extranjeros en Cuba y de igual forma de
las entidades que constituyen parte del patrimonio de terceros
países que comercializan algún componente
estadounidense o prestan servicios para ser utilizado en Cuba,
cuya trascendencia impide el desarrollo de la Ley de la
Inversión Extranjera en Cuba.

Desarrollo

En la política internacional un embargo es la
prohibición comercial y de negociar con un determinado
país, normalmente lo declara una nación a fin de
aislarlo y situar su gobierno en una situación interna
difícil, puesto que sus efectos nocivos y a la vez
terrorista a menudo hacen que su economía no resista,
afectando sectores tan sensibles y vitales de la población
como es la salud, educación, agro-alimentarios,
producción y los servicios.

El bloqueo o "embargo" impuesto a Cuba es un tema en el
que casi todos los países del mundo sostienen que dichas
sanciones son caducas y contraproducentes considerado éste
el más prolongado de la historia y a su vez constituyendo
una flagrante violación del Derecho Internacional y de la
propia legislación norteamericana.

La primera medida tomada por los Estados Unidos fue el 8
de junio de 1960, cuando Washington anunció no enviar ni
un solo barril de petróleo, prohibiendo la
utilización de sus refinerías paras procesar el
crudo enviado por la Unión Soviética,
decretándose la Resolución 188, donde el gobierno
Revolucionario cubano instaba a las compañías
yanquis a refinar el petróleo crudo adquirido en la URSS,
asumiendo la negativa de no refinar el petróleo y
nacionalizándose mas tarde la industria petrolera de
propiedad extranjera. (González; 2010)

Desde el mismo febrero de 1959 Estados Unidos
desaprobó otorgar el primer crédito que el Gobierno
Revolucionario solicitó. Meses después, el 1ro de
julio de 1959, un memorando desclasificado en 1991 del
Departamento de Estado declaró las tácticas: "No
otorgar empréstitos para estabilizar la balanza de pagos
cubana…": "prohibiendo préstamos públicos,
el desaliento a la inversión y el impedimento a
transacciones financieras" (Pérez, 2010).

El Gobierno estadounidense no cesa su empeño de
doblegar a Cuba atacando sus finanzas externas. Las
represarías durante la actual administración
adquieren cada vez mayor recrudecimiento, y muchas empresas y
bancos han sido multados por realizar transacciones comerciales o
financieras con el país. Cuando se trata del bloqueo, la
Oficina de Control de Activos Extranjeros, adscrita al
Departamento del Tesoro de EE.UU., es una meticulosa rastreadora
de todas las transacciones financieras y negocios.

En julio de 1960 en represalia a las nacionalizaciones
de empresa norteamericanas instaladas en Cuba, el Gobierno de los
Estados Unidos redujo la compra de la cuota azucarera a 700 000
toneladas, accediéndose a comprarse por la URSS el resto.
El 19 de Octubre 1960 el presidente Dwight D. Eisenhower
impuso un embargo parcial y el 3 de enero de 1961 rompió
las relaciones diplomáticas con Cuba. . (Wikipedia,
2010)

El mal denominado "embargo" aunque desde el año
anterior ya se aplicaban medidas encaminadas a socavar puntos
vitales de la defensa y la economía, impone el 22 de
diciembre de ese propio año sanciones a los barcos de
países capitalistas que sostuvieran comercio con puertos
cubanos. "En cumplimiento del mandato encomendado por el Congreso
de los Estados Unidos, a partir de las 12.01 del 7 de febrero de
1962 y de nuevo el 23 de marzo de 1962, el Presidente J. F.
Kennedy
declaró el bloqueo total con el objetivo de
presionar al gobierno cubano.

Al año siguiente se aplicaron las "Regulaciones
de los Activos Cubanos; entre ellas, El 8 de febrero de 1963, la
prohibición impuesta a los ciudadanos estadounidenses de
viajar a la Isla. Mediante la Ley 87-872 de marzo de 1963, la
misma imponen restricciones de viajar a la isla a los ciudadanos
norteamericanos, suspendiéndose el 19 de Marzo de 1979,
dado que el presidente Jimmy Carter se negó a
renovarla a los seis meses, hoy en día la ley no
prohíbe viajar a los ciudadanos norteamericanos a la Isla
per se, pero hace ilegal hacer transacciones (gastar
dinero, recibir regalos), en la mayoría de los casos sin
el permiso del gobierno estadounidense a través de la
Oficina de Intereses de los Estados Unidos en Cuba. Muchos
cubanos residentes en los Estados Unidos criticaron el embargo
porque les dificulta enviar remesas (dinero) a sus
familiares.

En 2009 el presidente de Estados Unidos, Barack
Obama
, permitió que todos los cubanos residentes en
los Estados Unidos viajen y envíen remesas a Cuba sin
restricciones. Además, posibilitó que las empresas
de telecomunicaciones negocien con la nación
caribeña para que mantengan contacto telefónico con
sus familiares en Cuba. Las remesas que los cubanos residentes en
Estados Unidos envían a su país alcanzan los 1000
millones de dólares anuales. Muchas de estas remesas no
contradicen el espíritu, si no la letra, del embargo. La
mayoría de las remesas provienen de familiares en Estados
Unidos, a quienes la ley estadounidense permite enviar a la isla
hasta 1.200 dólares cada año. Esto proporciona
acceso a dólares a un 60% de la población cubana".
(Wikipedia, Op.cit., 4)

Carácter de ley alcanzó entonces en 1962
el criminal cerco, al promulgarse por el Congreso de los Estados
Unidos la llamada Ley Torricelli, encaminada a mantener
las sanciones, cuatro años después con la
aprobación de la Helms-Burton, que como es
reconocido, fue la respuesta de la extrema derecha al ambiente de
acercamiento que pareció estarse abriendo entre ambos
países, a partir de que la administración Clinton
aceptó negociar con el gobierno cubano la crisis de los
balseros de agosto de 1994.

Las consecuencias que este último acto de la
administración Clinton ha traído para la
dinámica actual el conflicto entre ambos países.
Sin dudas, subvertir a Cuba son intenciones que subyacen dentro
de la política norteamericana, ya se lleve ésta
adelante por los métodos de las presiones del bloqueo
(Carril I) o por las presiones ideológicas
"pacífico-subversivas" del Carril II y sus
múltiples combinaciones. Esta ley tiende a inhibir, por
una parte, la posibilidad de la utilización de los
llamados instrumentos del Carril II y por la otra, la voluntad
política de los aliados de Estados Unidos de
acompañarle en las presiones por obligar a Cuba a realizar
la llamada "Transición Democrática". (Morales,
s.a.; 5)

A partir de su promulgación se impidió
realizar negocios dentro de Cuba o con Gobiernos por parte de los
ciudadanos estadounidenses. "Se dispuso además suprimir la
ayuda económica y militar a las naciones que figuraban en
la llamada "lista negra", es decir, buques de terceros
países que arribasen a puerto cubano no podían
atracar en bahías norteamericanas.

Como el bloqueo solamente impedía la
realización de transacciones entre ambas naciones, en 1999
el Presidente Bill Clinton amplió el
ámbito extraterritorial del "embargo comercial" al
prohibir a las fíliales extranjeras de
compañías norteamericanas comerciar con valores
superiores a 700 millones de dólares anuales. (Wikipedia,
Op.cit., 4)

Las restricciones para los ciudadanos estadounidenses en
los viajes a Cuba se suspendieron el 19 de marzo de 1979; dado
que el presidente Jimmy Carter se negó a renovar en esa
fecha la regulación, que debía ser renovada cada
seis meses. Las restricciones para el gasto de dólares en
cuba fueron también reducidas. El presidente Ronald Reagan
reinstauró el embargo comercial el 19 de abril de 1982.
Esta ha sido modificada hasta convertirse en la normativa actual
sobre los viajes de ciudadanos estadounidenses a Cuba. (Snyde
y Reed;
2003), siendo Regulaciones para el Control de los
Recursos Cubanos, 31 C.F.R. parte 515. Hoy día las leyes
no prohíben a los ciudadanos estadounidenses viajar a
Cuba, pero hace ilegal el realizar transacciones en la
mayoría de los casos sin permiso del gobierno
estadounidense a través de la Oficina de Control de Bienes
Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de los Estados
Unidos

Citado por Granma, el 9 de agosto del 2011, bajo el
titulo de: "Compañía estadounidense, bajo presiones
de la mafia y la OFAC, suspenden viajes a Cuba", señala el
articulo WASHINGTON, 8 de agosto, que una de las
primeras compañías estadounidenses que
anunció los viajes a Cuba después de la denominada
"Flexibilización" del presidente Barack Obama, la
Albert-crombie & Ken (A&K), vendió a
ciudadanos norteamericanos 13 excursiones norteamericanas de
conjunto con la fundación de Estudios Caribeños que
posee licencia, los acuerdos se arreciaron a partir de las
presiones ejecutas por Ileana Ros-Lehtinen,
representante en el Congreso de la mafia, cubanoamericana de la
Florida y la OFAC emitió una declaración el 25 de
julio del 2011 que señalaba varios problemas entre los
arreglos de la agencia de viajes (A&K), y la
fundación con sede en California, alegando que las
empresas que no posean una licencia para preparar viajes a Cuba
no pueden utilizar la de otra firma. La carece de es permiso,
afirmó Jean Fawet, portavoz de la entidad
(PL).

Otro artículo citado en el propio
periódico Granma de fecha 23 de septiembre bajo el
título de "Expertos en Finanzas denuncian
persecución de la OFAC a Cuba", expone que Los expertos
norteamericanos Thaddeus Mc-Bride y Mak Jensen,
analizaron un articulo de agresividad donde la OFAC abordó
una investigación para penalizar al banco estadounidense
JP Morgan Chase que estableció tratos con
países de la denominada lista negra, particularmente Cuba.
En el texto en el web: govemmentcontracslawblog.com,
destaca la "Perseverancia" de la OFAC en el rastreo de Cuba.
(Tomado de Cubadebate)

No podemos olvidar tampoco, que precisamente esa
realidad de que otros sectores de capital y hombres de negocios
de varios países han visitado a Cuba, mientras que los
asentados en Estados Unidos se encuentran aun "atrapados" en las
redes del embargo y mientras más pasa el tiempo, sin que
la política de bloqueo logre sus propósitos,
más crece en los Estados Unidos el grupo de los
empresarios convencidos de que la "hora de salir para Cuba"
está en camino, y que si no lo hacen se quedarán al
margen, al perder el espacio dentro de una economía que se
mueve con entera libertad.

El bloqueo continúa siendo absurdo, ilegal y
moralmente insostenible, actitud que no ha cumplido ni
cumplirá el propósito de doblegar la
decisión del pueblo cubano de preservar su independencia y
derecho a la libre autodeterminación. Hasta que el
Gobierno norteamericano no desista de su torpeza, nunca
cesará la denuncia de que el bloqueo quebranta el derecho
internacional y constituye una trasgresión a la paz, el
desarrollo y la seguridad de un Estado soberano que en igualdad
de condiciones pertenece a la Organización de Naciones
Unidas.

El 2 de octubre del 2010 por decimonovena ocasión
en la Asamblea General de la ONU fue ratificada consecutivamente
la enérgica condena al bloqueo que en el mundo se conoce
como "embargo" económico, comercial y financiero impuesto
por los Estados Unidos, sufriendo una contundente derrota con 187
países a favor, 2 en contra, Estados Unidos y su aliado
Israel, y las 3 abstenciones, Islas Marshall, Micronesia y Palau.
(Granma a, Ob.cit., 2)

El 25 de octubre del 2011 vigésima ocasión
en la Asamblea General de la ONU se aprobó la
resolución Necesidad de poner fin al bloqueo
económico, comercial y financiero de los Estados Unidos
contra Cuba, con la aplastante cifra de 187 países a
favor, 2 en contra, Estados Unidos y su aliado Israel, y las 3
abstenciones, como siempre Islas Marshall, Micronesia y Palau.
(Rebelde, 2011)

Resultados de las votaciones en la
ONU en contra del genocida bloqueo comercial,
económico y financiero impuesto por los Estados
Unidos contra Cuba.( Escambray, 2011)

Años

A FAVOR

EN CONTRA

ABSTENCIÓN

1992

59

3

71

1993

88

4

57

1994

101

2

48

1995

117

3

38

1996

137

3

25

1997

143

3

17

1998

157

2

12

1999

155

2

8

2000

167

3

4

2001

167

3

3

2002

173

3

4

2003

179

3

2

2004

179

4

7

2005

182

4

1

2006

183

4

1

2007

184

4

1

2008

185

3

2

2009

187

3

2

2010

187

2

3

2011*

187

2

3

El ministro de Relaciones Exteriores Bruno
Rodríguez Parrilla, aseveró en la asamblea general
de la ONU en el año 2010 que: "…El daño
económico directo ocasionado al pueblo cubano por la
aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta
años los 751 mil 363 millones de dólares, en el
valor actual de esa moneda", lo cual corrobora afectaciones a
sectores vitales y la inversión extranjera en la isla".
(Rodríguez, 2010).

Hasta la fecha como han informado las autoridades
cubanas "el cerco yanqui ha ocasionado ya a la nación
caribeña daños económicos por un valor
superior a los 975 mil millones de dólares. A ello se
suman, además, las carencias, limitaciones y retardos
ocasionados al desarrollo nacional, a causa de que el bloqueo es
el principal obstáculo al progreso económico del
país antillano." (Cubadebate, 2011)

Raúl Castro Ruz expresó: "Vivimos un
momento histórico radicalmente diferente, muy diferente al
de aquellos años en que los gobiernos de América
Latina, salvo muy contadas y honrosas excepciones, se plegaban en
bloque de manera sumisa a los dictados de Washington para aislar
a Cuba. Hoy estamos cosechando los frutos de una política
exterior firme, solidaria y basada en principios inviolables,
concebida y llevada a la práctica por el compañero
Fidel durante casi cinco décadas, aun en las más
difíciles circunstancias." (Castro, 2008)

De los 187 países se pronunciaron en contra del
criminal bloqueo en el 2009, la agencia Xinhua
destacó las palabras de Baso Sangqu,
representante permanente de Sudáfrica, quien indicó
que para su país el bloqueo "constituye una
violación a la ley internacional y su imposición
muestra desprecio por los nobles y obligatorios principios
concebidos en la Carta de las Naciones Unidas". (Sangqu,
2010).

El embajador de Venezuela ante la Organización de
Naciones Unidas (ONU), Jorge Valero exigió a Estados
Unidos que respete la demanda de los pueblos del mundo, reunidos
en el organismo, para que ponga fin al bloqueo contra Cuba,
preguntando en tono enfático: "Señor presidente, va
a seguir, el gobierno imperial de EE.UU., despreciando la
voluntad de esta Asamblea General, que condena reiteradamente el
bloqueo en contra de la hermana República de Cuba". Varios
fueron las muestras de apoyo en la ONU a la resolución
cubana.

En la vigésima sesión de Asamblea de la
ONU en el 2011, dentro de los pronunciamientos de la comunidad
internacional se destaca el representante de Bolivia Juan C.
Alurralde, quien recordó las reiteradas ocasiones en que
la organización ha demandado el levantamiento del bloqueo
y exhorto a que "si de verdad creemos en la democracia" se cumpla
lo que se vota en la Asamblea y cuestionó: ¿Cuantas
veces más tenemos que votar? (Rebelde, Op.cit.,
7)

Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones
Exteriores en la decimonovena sesión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas de la ONU, concluía
categóricamente: "Cuba no cesará jamás en la
denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho
legitimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo
socioeconómico en condiciones de igualdad, en
cooperación con el resto de las naciones, sin cerco
económico ni presiones externas. Cuba agradece a la
comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo,
segura de que algún día se hará justicia y
no será necesaria ya esta resolución."
(Rodríguez, Op.cit., 7)

El bloqueo económico y comercial impuesto a Cuba
por el Gobierno de los Estados Unidos continúa siendo
absurdo, ilegal y moralmente insostenible, actitud que no ha
cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la
decisión del pueblo cubano de preservar su independencia y
derecho a la libre autodeterminación, por su causa, ni un
solo dólar de la Inversión Externa Norteamericana
(IED), fue puesto a disposición del desarrollo
económico y social del país, lo cual priva de la
obtención de importantes beneficios a los sectores
empresariales nacionales de Cuba y los Estados Unidos.

La Asamblea Nacional del Poder Popular de la
República de Cuba aprobó la ley donde se proclama a
nombre del pueblo cubano que el bloque económico impuesto
por el gobierno de Estados Unidos a Cuba constituye un crimen
internacional de genocidio, conforme a lo definido en la
Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1948.

La Ley 80 de 24/12/96 "Ley de reafirmación de la
dignidad y soberanía cubanas" declara ilícita la
Ley "HelmsBurton" desenmascarando la verdadera finalidad
de esta sobre Cuba para la reabsorción colonial por los
EE.UU., protegiendo la ley cubana al inversionista extranjero, de
igual forma represa la forma y más legislativa que se
podrán actuar contra quienes colaboren con los
propósitos de la ley extraterritorial estadounidense. "
…[…]… donde no habrá de admitirse, a
través o por medio de la inversión extranjera,
ningún tipo de injerencia exterior en la política u
otros asuntos internos de la nación cubana, como tampoco
acciones hegemónicas que revelen el propósito de
desconocer la soberanía y la autodeterminación
nacional." (Burguet, s.a; 3)

La Inversión Extranjera en Cuba como complemento
a los esfuerzos realizados por todo el pueblo para desarrollar el
país y superar las dificultades, no se sustenta en las
privatizaciones masivas ni en la descapitalización del
país. No obstante, en Cuba existen una serie de proyectos
en diversos sectores, puestos a disposición de los
inversionistas extranjeros, a los cuales no han podido acceder
las empresas estadounidenses, con capacidad técnica y
financiera y con intereses comerciales para asumirlos, producto
de la política de bloqueo del gobierno de ese
país.

Se trata de una política de agresión,
cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que el
Gobierno de los Estados Unidos persiste en mantener a sabiendas
que causa daños, provoca sufrimientos y viola los derechos
humanos de todo un pueblo. No es una cuestión bilateral
como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su
marcado carácter extraterritorial está refrendado
en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación
de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros
países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica
como un acto de genocidio, en virtud del artículo 11 de la
Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y
Sanción del Delito de Genocidio; y también como un
acto de guerra económica, de acuerdo con la
Declaración Relativa al Derecho de Guerra Marítima
adoptada en 1909. Es un acto hostil y unilateral que debe cesar
unilateralmente. (Rodríguez, Op.cit., 7)

En el año 2004 y a pesar de las restricciones de
permiso impuestas por el gobierno de los EEUU, visitaron Cuba 281
empresarios estadounidenses, cifra que denota el interés
del empresariado de ese país por hacer negocios en Cuba.
Los sectores de mayor atractivo para estos empresarios entre
otros han sido:

  • Sector alimentario

  • Construcción de hoteles

  • Exploración y extracción de
    petróleo y gas.

  • Producción y compra de
    medicamentos.

En un tema tan sensible como el de los alimentos, el
bloqueo impide que se constituyan empresas de capital mixto para
el desarrollo de la producción de varios de estos
productos en la Isla, así como de las actividades de
logística de acopio, beneficio, tratamiento post cosecha y
distribución, lo que contribuiría a la
sustitución de importaciones, a la reanimación del
sector alimentario y a la generación de nuevas fuentes de
empleo, entre otras ventajas.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que
prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que
supuestamente se amparan en una excepción humanitaria,
mientras se violan todas las normas del comercio internacional,
han repercutido en la drástica disminución de estas
operaciones en los últimos años. Esta realidad no
solo perjudica a nuestro pueblo sino también a los
agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la
verdad si alguien calificara de "socio comercial" a un
país al que Cuba no puede venderle ninguna dosis de
medicamento, ni un gramo de níquel.

El turismo continúa siendo en la actualidad el
elemento más dinámico de los ingresos externos de
Cuba. Parece haber consenso entre especialistas en cuanto a que
el turismo es la actividad económica en que, a corto
plazo, Cuba tendría mayores opciones ante un levantamiento
parcial o total del bloqueo norteamericano.

Cuba fue siempre un destino importante para el turismo
norteamericano. Diversos empresarios y analistas han
señalado cifras cuantiosas de emisión de turistas
hacia Cuba en la eventualidad de un levantamiento del bloqueo,
que en algunos casos sitúan en algo más de 2
millones de visitantes. Considerando una estancia media para los
turistas procedentes de Estados Unidos de 7 días y que el
por ciento de ocupación promedio de las habitaciones se
eleve para llegar a 70 % (nivel aceptable internacionalmente), el
país podría recibir en las 30 mil habitaciones
entre 400 y 500 mil turistas de ese país, con estancia de
una semana; con estancias más cortas, por ejemplo de 4
días, la cifra superaría los 700 mil.
(Economía y desarrollo, 2010)

Como uno de los principales eslabones motores de la
economía cubana, ve limitada la presencia de
inversionistas extranjeros norteamericanos en la infraestructura
hotelera y extrahotelera. En cuanto a la gestión hotelera,
de las cadenas internacionales presentes en Cuba, ninguna es
norteamericana.

En la construcción de campos de golf, entre otras
actividades, proyectos a los cuales las empresas norteamericanas
de esta rama y con fuertes inversiones en la región del
Caribe no pueden acceder por las limitaciones de arbitrarias
leyes. En el mundo existen más de 81 millones de personas
afiliadas al golf que, según datos de la Asociación
Internacional de Turoperadores y Campos de Golf (IATO), juegan
como promedio 6,3 veces al mes. Estados Unidos es el país
con más afiliados, 29 millones de jugadores, y con mayor
número de campos de golf. Debido al bloqueo, ninguna
compañía norteamericana puede invertir en esta
esfera en la Isla. (Concepción, 2010)

La extraterritorial de las Leyes Torricelli y
Helms-Burton
impiden invertir en la isla a las empresas
extranjeras con tecnologías avanzadas de los Estados
Unidos en la exploración del hidrocarburo en aguas
profundas, amenazando con actuaciones legales contra los
inversores, desanimando de esa manera las relaciones comerciales
o financieramente con otros países.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter