Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención capacitante sobre Infeccion de Transmisión sexual a estudiantes




Enviado por Gustavo Sñanch



  1. Introducción
  2. Planteamiento del Problema
  3. Justificación
  4. Fundamentos Teóricos
  5. Plan de acción
  6. Resultados
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias Bibliográficas

Introducción

El Triunfo de la Revolución en Diciembre del 1998, significo para nuestro país, cambios importantes en el modo de vida de los ciudadanos, uno de esos aspectos lo constituye la Salud Pública, la cual comenzó a transformarse intensamente, saliendo del estado de abandono en que se encontraba, para convertirse en lo que debe de ser para cada país, un guardián de la salud y bienestar de toda la población.

En Venezuela, el sistema de salud es parte esencial de la política social y ha constituido uno de los logros en el desarrollo humano y la equidad. Se fundamenta en conceptos y proposiciones que gozan de amplio consenso internacional. Entre sus componentes se destacan una concepción de salud vinculada con todos los aspectos de la vida humana y el acceso universal a adecuados servicios de salud como un derecho humano, reconociendo su carácter estatal, social de la medicina y responsabilidad del estado con la salud de la población a que exista: accesibilidad y gratuidad que se asegure la equidad de servicios para toda la población y las practicas de salud desde una sólida base científica aplicando consecuentemente los adelantos de la ciencia y la técnica y las acciones de salud orientadas fundamentalmente hacia la promoción y prevención de enfermedades de trasmisión sexual (ITS).

Uno de los principales problemas de salud pública (sociales, biológicos, económicos) en países en vías de desarrollo como el nuestro es la falta de educación y conocimiento sobre sexualidad, hecho que conlleva entre otros a embarazos la altas incidencias de infecciones de transmisión sexual, siendo los grupos etáreos más susceptibles jóvenes y solteros.1

Las infecciones de trasmisión sexual se consideran como serio problema médico-social y calificado como un verdadero flagelo social, debido a sus altos índices de prevalencia e incidencia en el ser humano. De acuerdo a datos epidemiológicos, las ITS son las enfermedades crónicas más comunes que afectan al ser humano.

Los programas de salud han estado dirigidos a diferentes segmentos poblacionales de nuestro país, a: los niños, adolescentes, jóvenes, el adulto mayor entre otros con el objetivo de hacerle la vida más saludable, a prolongársela, a promover y prevenir enfermedades.

Es precisamente uno de los segmentos más vulnerables de nuestra
sociedad, los jóvenes, a quien se dirigirá el proceso de intervención
para la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual que se
expondrá en el presente informe pues este período es denominado
por los psicólogos edad de transición, ya que es precisamente
en este momento de la vida en que se da un paso decisivo en el desarrollo de
este joven al concluir su adolescencia y pasar a la etapa del desarrollo psíquico
que lo prepara para la vida estudiantil y laboral independiente.

Planteamiento del Problema

Venezuela, según la clasificación internacional de la Organización Mundial de la salud (OMS) se encuentra entre los países de alto rango de frecuencia de las infecciones de trasmisión sexual.

En estudios realizados por esta organización se determino que las infecciones de trasmisión sexual afecta a más del 70% de la población; y que los jóvenes carecen de conocimientos básicos acerca de la sexualidad y la anticoncepción2, encontrándose entre las de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, situación que condiciona el incremento en el absentismo laboral, así como la necesidad del sistema de salud y de la misma población.

Debido al incremento en Nuestro País y en particular en nuestro municipio, de las Infecciones de Transmisión Sexual, en la adolescencia se realizó esta investigación con el objetivo de prevenir las mismas.

Haciéndose necesario  dar un paso más profundo en el análisis de dicha problemática hasta ahora no solucionada,  desde otra óptica, desde el paradigma del autodesarrollo, con el objetivo  de potenciar los conocimientos a los adolescentes del círculo, de prepararlos para que  puedan disponerse al cambio de hábitos y conductas respecto a las relaciones sexuales  a través de la participación comunitaria, que redunden en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.

Por todo ello era necesario repensar desde otra óptica  el tratamiento de esta problemática, pues  aunque los actuales programas emitidos por Salud Pública en materia de prevención a  las ITS tan nocivos para la salud de los adolescentes tienen declarado entre sus objetivos, la participación comunitaria para la solución de su problemática, en la práctica no tienen en cuenta a los sujetos reales como posibles transformadores de las condiciones de salud en la cual están insertados, haciéndose necesario profundizar y potenciar el trabajo comunitario,  a  través de acciones concretas que  involucren a  los verdaderos actores sociales para que puedan desde la comunidad cambiar el estado de cosas existentes, permitiéndoles imbuirse de un real trabajo comunitario.

Al introducirnos en la prevención de esta problemática hemos podido constatar que nuestras política de salud es puramente asistencialista y verticalista solamente se limitan a explicar las Infecciones, sus causas, lo que implican para la Salud que las personas no desarrollen su conciencia crítica y se practiquen tempranamente las relaciones sexuales y traiga por consiguiente el incremento de las Infecciones de Transmisión Sexual. No implicando así a las personas en la prevención y solución de esta problemática.

  • Con la problemática planteada formulamos el siguiente Problema: ¿Será insuficiente el nivel de información y conocimiento de los estudiantes de los centros de enseñanza básica y diversificada sobre las infecciones de transmisión sexual?.

OBJETIVOS

Objetivos Generales.

Realizar estrategias de intervención educativa a los estudiantes de educación básica y diversificada de los liceos Unidad Educativa Nacional Francisco De Miranda y Unidad Educativa Baltazar Padrón sobre las infecciones de transmisión sexual del Municipio Santa María de Ipire Estado Guárico, en el período Marzo-Octubre del 2011.

Objetivos Específicos.

  • 1. Describir algunas variables sociodemográficas en los estudiantes encuestados.

  • 2. Identificar las necesidades de aprendizaje en el grupo de estudiantes estudiados sobre las infecciones de transmisión sexual.

  • 3. Elevar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual.

  • 4. Diseñar un sitio web de consulta sobre las enfermedades de transmisión sexual.

Justificación

La Medicina Integral Comunitaria
tiene como finalidad, la promoción, prevención, curación
y rehabilitación de las enfermedades, para mejorar la calidad de vida
de los ciudadanos.

Se ha reportado mundialmente que los jóvenes tienen relaciones sexuales a temprana edad por lo cual deberíamos investigar las consecuencias que pueden traer. Este trabajo se justifica por la imperiosa necesidad que hoy el adolescente expresa al recurrir en graves situaciones de riesgo por adelantar sus relaciones sexuales antes de que su cuerpo se haya desarrollado totalmente ya que según los expertos las etapas de la evolución explica que los seres humanos tienen un ciclo de desarrollo el cual cumplen medianamente la mayoría de la especie humana, como en la gestación, desarrollo, multiplicación y muerte.

La educación para la prevención en los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual, constituyen motivo de preocupación para quienes observamos cada vez más la falta de orientación acerca del tema y las insuficientes estrategias que hay para la prevención de este gran problema que afecta a nuestra sociedad, teniendo sus consecuencias en los ámbitos psicológicos y fisiológicos, sociales y familiares del adolescente.

El presente proyecto puesto en práctica beneficiará a los estudiantes de educación básica y diversificada de los liceos Unidad Educativa Nacional Francisco De Miranda y Unidad Educativa Baltazar Padrón de Santa María de Ipire – Estado Guárico. Así como servirá de utilidad para motivar a los docentes y a la comunidad en general a desarrollar e implementar actividades referente al tema. Donde los objetivos y las actividades puestas en práctica lograrán concientizar a todo estudiantado a promover y prevenir estas enfermedades..

Con el proyecto los jóvenes estarán preparados para dar respuesta a los diferentes problemas y falencias de nuestra sociedad en materia de educación sexual y prevención de las ITS; este proyecto pretende llegar a la juventud y constituir una herramienta social para minimizar el impacto de una problemática que afecta cada día más a nuestros jóvenes y su entorno.

Las nuevas estrategias de desarrollo
y de reducción de la pobreza en Venezuela, donde la población
estudiantil es objeto necesario de la atención integral por lo cual es
de transcendencia social hacer un esfuerzo para potencial el conocimiento de
estos estudiante que serán futuros de nuestro país.

Dada la magnitud y trascendencia de este problema, que ataca, fundamentalmente la población de la edad en la adolescencia vemos importante y necesario implantar en estos jóvenes adolescentes una acertada información y orientación sobre el tema tan necesario para la salud que nos permitirá reforzar su madurez psicosocial ampliando sus conocimientos y desarrollando influencias positivas y permitirá poder difundir toda la información hacia el resto de los estudiantes y comunidad en general.

Fundamentos Teóricos

La sexualidad es uno de los aspectos de la vida que abarca todo nuestro ser y define lo que somos: el género, el erotismo, la vinculación afectiva interpersonal y la reproductividad. Por esta razón, la educación sexual integral no puede omitir ninguno de los aspectos que lo componen: el biológico, el social y el psicológico, independientemente el orden en que se desee abordar. Cuando se reconoce la importancia de los procesos que intervienen en la conformación de la sexualidad humana, se llega a la conclusión inevitable del papel  preponderante de la educación sexual en la adolescencia.3

La profesora Anameli Monroy (México) en su teoría plantea que la sexualidad humana "son características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas que se expresa a través del cuerpo, es elemento básico de la feminidad o masculinidad, de la autoimagen, de la autoconciencia, del desarrollo personal. Estimula las necesidades de establecer relaciones interpersonales significativas con otros".4

En la actualidad, a pesar de los notables adelantos en los conocimientos médicos y el desarrollo de la atención que se brinda, ha habido un incremento de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), principalmente en los jóvenes, y dentro de ellos, son los adolescentes el grupo etáreo más severamente afectado, no sólo biológicamente, sino también psíquica y socialmente.5

Las E.T.S. son tan antiguas como la humanidad misma y han constituido un flagelo social que ha ocasionado daños físicos y morales de incalculables dimensiones. Como causa frecuente de enfermedad en el mundo, si bien la magnitud exacta de este problema no está bien determinada, una de cada cien personas hace por lo menos una nueva consulta anual al respecto incidiendo en los adolecentes después de una relación sexual sin protección.6

Ante la posibilidad de una relación sexual placentera muchos no nos detenemos a pensar en las consecuencias. Los adolescentes tienen fuertes curiosidades e impulsos sexuales naturales de su edad, además de la fuerte presión de un grupo que los obliga a probarse a sí mismo como seres sexuales, además no olvidemos que el lugar donde ellos están parados no es sólido, pues muchas veces comienzan su vida sexual sin tener los conocimientos suficientes sobre sexualidad. La información que poseen la mayoría de las veces es errónea, deformada y su marco de valores y normas pueden serles no muy claros.7

Los adolecentes son considerados como un grupo de mayor vulnerabilidad tanto para las infecciones de transmisión sexual, como para la práctica de conductas sexuales inadecuadas, además de un estilo de enfrentamiento desacertado ante situaciones estresantes como la primera relación sexual. Dentro de esta condicionante que lo convierte en un grupo de riesgo podemos señalar que el inicio de las relaciones sexuales en edades precoces significa que pueden tener un mayor número de parejas, y por lo tanto una mayor exposición a infecciones, que los individuos que retrasan el inicio de la actividad sexual hasta la adolescencia tardía o adultez joven, así estarían previniendo estas enfermedades.4

Enfermedades comprendidas dentro del grupo de afecciones contagiosas que se propagan principalmente por contacto sexual8,9, fundamentalmente durante las relaciones sexuales10,11 penetrativas de pene o lengua a vagina, ano, o cavidad oral, algunas también son transmitidas de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo 9 y que en la actualidad han cobrado auge por el desconocimiento que posee la adolescencia sobre las mismas y por la iniciación temprana de las relaciones sexuales. La adolescencia enmarca una serie de cambios y bruscas transiciones, donde se toman las primeras decisiones definitorias y se aprende a asumir el mundo, haciéndola un grupo ideal para la promoción de salud en ambos sexos.8

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han estimado que las ITS están extendidas en todo el mundo y constituyen a escala mundial la morbilidad más frecuente entre los hombres de 15-19 años 8,11-13, 15 7 de cada 10 casos nuevos infectados ocurren entre estas edades4 y la segunda causa más importante (después de las maternas) en mujeres jóvenes de países en vías de desarrollo.8 Según el informe más reciente de la OMS estás cifras continúan en aumento.15

El número de casos asciende a pesar de todos los programas y estrategias de prevención. Cálculos recientes señalan que cada año se reportan en todo el mundo más de 340 millones de casos de ITS curables (que incluyen sólo aquellas infecciones bacterianas, fúngicas y parasitarias susceptibles de tratamientos efectivos) y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día; solamente para Latinoamérica y el Caribe se estimaron entre 35 y 40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día.4,9

En varios países del mundo la incidencia de estas enfermedades ha ido en ascenso, en los últimos años, a pesar del creciente interés social e institucional y las numerosas campañas de información general dirigidas a los jóvenes.11 Este incremento es motivo de preocupación para el personal de la salud, especialmente para el epidemiólogo y los médicos de la atención comunitaria que luchan constantemente contra los factores de riesgo que actúan en la cadena epidemiológica, y con las dificultades que plantea actualmente su prevención.7

Es evidente que estas infecciones representan un problema de salud pública de gran magnitud en los países en vías de desarrollo, en especial en África subsahariana. Además, todos los indicios sugieren que las ITS, representan un problema tanto rural como urbano que afecta a las regiones pobres y ricas de África15

Para muchos adultos ofrecer información sobre la sexualidad a los adolescentes es de sumo interés ya que consideran que los jóvenes son sexualmente promiscuos y que suministrarle nuevos conocimientos aumentaría dicha promiscuidad.7

La educación para la prevención de infecciones de transmisión sexual constituye un motivo de preocupación para organizaciones de salud a nivel nacional e internacional, dada la magnitud y comportamiento epidemiológico que afecta específicamente a las edades más productivas.12

En nuestro país aumenta considerablemente las infecciones de transmisión sexual, son cada día más frecuentes, lo cual demuestra el desconocimiento de los riesgos que trae consigo las infecciones.

En nuestro municipio, toda la situación anteriormente mencionada se palpa día a día en nuestra labor, con frecuencia las necesidades de servicios de salud se mal interpretan, no se reconocen o se subestiman, y aunque se desarrollan programas esto todavía resulta insuficiente pues aún existe desconocimiento sobre educación sexual en nuestros adolescentes.4

Actualmente se han roto tabúes y prohibiciones y se ha hecho inevitable el crecimiento conjunto de jóvenes de ambos sexos. Esto propicia que durante la adolescencia, cuando los impulsos eróticos se intensifiquen, existan una serie de posibilidades de satisfacerlos sin haber alcanzado aún la madurez emocional ni la educación necesaria para enfrentar con responsabilidad las demandas de esta etapa de la vida.

Por lo tanto es necesario ubicar la educación sexual a la altura que exigen los cambios sociales en nuestros tiempos, como primer paso en el desarrollo de una conducta sexual saludable. Evitando que se enfermen un mayor número de individuos contribuimos a disminuir la morbimortalidad por enfermedades de trasmisión sexual, obteniendo con menos gastos más salud.5

Motivados por todo lo anteriormente planteado se consideró necesario y oportuno desarrollar una intervención educativa sobre sexualidad en los adolescentes, con el

propósito de incrementar el nivel de información y conocimientos
con respecto al tema y de esta forma estimularlos para que en un futuro mediato
sean capaces de mantener una sexualidad responsable llevándolos a mejorar
su desarrollo de manera integral como futuros hombres y mujeres.

Plan de acción

Monografias.comMonografias.com
Monografias.comMonografias.com

Resultados

En la tabla número 1 relacionado a la edad y sexo se observa que del total de los estudiantes, 205 para un 59% correspondió al sexo masculino, destacándose dentro de las edades de mayor prevalencia las edades de 15 a 17 años con un total de 154 (44%) estudiantes seguido las edades de 12 a 14 con 109 para un 31%.

Tabla 1. Distribución de estudiantes según edad
y sexo. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

El gráfico número 1 muestra los estudiantes según el nivel de conocimiento acerca de las ETS pudiéndose comprobar como era de esperar el sexo que mayor conocimiento mostro fue el masculino con 86 para un 24% en relación al total de estudiantes de este sexo, sin embargo 232 para un 66% del total general demostraron no tener un adecuado conocimiento.

Gráfico 1. Distribución de estudiantes según conocimiento y sexo. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fuente: Tabla 2

Relacionado a los estudiantes según información recibidas sobre ETS (gráfico 2) es de destacar que del total de los estudiantes investigados 167 para un 48% manifestaron en la encuesta realizada que no habían tenido información sobre estas enfermedades y 85 (24%) de los estudiantes expresaron que a veces les hablaban sobre el tema.

Gráfico 2. Distribución de estudiantes según información sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fuente: Tabla 3

Muchos estudiantes al preguntárseles si utilizaban los medios de protección ante una relación sexual una gran parte de ellos respondieron (182- 52%) (tabla 4) que a veces lo utilizaban, recayendo el mayor número en el sexo masculino con 126 para un 36%.

Tabla 4 Distribución de estudiantes según utilización de medios de protección en las relaciones sexuales. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fueron explorados los estudiantes sobre el conocimiento que poseían sobre el preservativo o condón y como resultado arrojo que los varones tienen mayor conocimiento que las hembras, sin embargo un número de hembras (33-9%) manifestaron nunca haber visto un preservativo, tabla 5.

Tabla 5 Distribución de estudiantes según conocimiento del preservativo o condón. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

El gráfico 3 muestra si los estudiantes antes sus relaciones sexuales deberían de utilizar protección, respondiendo 124 hembras para un 35% la categoría de más o menos o sea no existiendo una claridad de la utilización de este medio para no enfermarse prevaleciendo en sentido general esta misma categoría para un total de 183 estudiantes con un 52%.

Gráfico 3. Distribución de estudiantes según conocimiento del uso del preservativo o condón. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fuente: Tabla 6

Son varias las formas de transmitir la infección (Tabla 7), antes de que se interviniera los estudiantes según las encuestas, les atribuían respuesta a categorías que no estaban registrados como la forma de transmisión por ejemplo las manos, ropas y utensilios personales; luego de la intervención ya todos los estudiantes los 351 para el 100% habían quedo claro que la forma era anal, vagina, boca inyección y por la sangre contaminada.

Tabla 7 Distribución de estudiantes según forma de transmisión de la enfermedad antes y después de la intervención, Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Sobre las medidas preventivas como se puede observar en la tabla 8 varios estudiantes antes de iniciarse la intervención refirieron algunas respuestas adecuadas como: algunas manifestaban utilizar siempre el condón (124- 35.325), no tener relación con varias personas sin protección 143 para un 41% y otros que debían conocer bien a la pareja, ya luego de la intervención todos los estudiantes ya tenían conocimientos de todas las medidas preventivas para no llegar a infectarse con algunas de estas enfermedades sexual.

Tabla 8 Distribución de estudiantes según las medidas preventivas antes y después de la intervención, Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

En el gráfico 4 se observa la distribución de los estudiantes según el conocimiento de cuáles son las personas que con mayor riesgo pueden contraer la enfermedad, antes de la intervención muchos manifestaron que no poseían ese conocimiento 208 para un 59% y otros que con sus respuesta no estaban claro cuando respondían más o menos, sin embargo se observa como después de la intervención ya en su totalidad respondieron correctamente cuales eran estos tipos de personas.

Gráfico 4. Distribución de estudiantes según conocimiento de personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fuente: Tabla 9

La tabla 10 muestra los estudiantes según los conocimientos de las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad antes y después de la intervención, se observa como antes de la intervención existían estudiantes con desconocimiento total de estas personas con mayor riesgo, otros expusieron en las encuestas en su gran mayoría que eran los homosexuales con 349 para un 99.43% seguidos las personas que no usan preservativos (311-89%), ya después de la intervención todos los estudiantes manifestaron conocimiento total de estas personas.

Tabla 10 Distribución de estudiantes según las personas con mayor riesgo de contraer la enfermedad. Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Antes de la intervención según muestra el gráfico 5 sobre las consecuencias de la relación sin protección manifestaron parte de los estudiantes que se enfermaban un 44% y un 42% que contagiaban a su pareja, luego de la intervención ya en la totalidad de los estudiantes conocían todas las consecuencias de una relación sin una debida protección.

Grafico 5 Distribución de estudiantes según las consecuencias de una relación sexual sin protección, antes y después de la intervención, Mayo- Octubre 2011.

Monografias.com

Fuente: Tabla 11

Conclusiones

  • Con la intervención realizada se logró que los estudiantes de los diferentes centros, quienes constituyen un grupo especial obtuvieran un sólido conocimiento acerca de las infecciones de transmisión sexual como parte de su educación integral estando preparado para divulgar esta enseñanza hacia otros jóvenes y familiares y asumir una mayor responsabilidad sobre su salud.

Recomendaciones

  • Extender el tema de la investigación hacia otros centros educacionales y a la población en general involucrando a los jóvenes, padres, profesores y líderes comunitarios a fin de intervenir oportunamente con el objetivo de lograr modificar estilo de vida y disminuir las infecciones de transmisiones sexuales que tan perjudicial es para la vida.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Granizo Mena GV, Miranda Barros HD. Charlas de capacitación en Educación Sexual, prevención de embarazos precoces e infecciones de transmisión sexual en el Instituto Tecnológico de Música Vicente Anda Aguirre de la ciudad de Riobamba, correspondiente al periodo Octubre a Diciembre de 2009. [Seriado en Internet]. 2009, [citado 27 Agosto 2011], Aprox. 7 pant. Disponible en: http://www.educacion.gov.ec/_upload/SEXCHIM.pdf.

Network en español. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes. [Seriado en Web]. 2000, vol.20, no.3 [citado 27 Agosto 2011]. Disponible en: http://www.fhi.org/sp/rh/pubs/network/v20_3/nwvol20-3youthed.htm

  • 2. Pérez González H. La educación sexual como parte de la autorrealización del adolescente en telesecundaria. México (CD-ROM).2010.

  • 3. Duràn Cala MI, Hernández Hernández LF, Guzmán Domínguez L. Sexualidad en la adolescencia. Intervención educativa. Policlínico Universitario. Hermanos Martínez Tamayo. Baracoa-Guantánamo. [Seriado el línea]. 2006. Secciones y Servicios principales de PortalesMedicos.com. [citado 22 Julio 2011], Aprox. 11 pant Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/ 2630/1/Sexualidad-en-la-adolescencia.-Intervencion-educativa.

Hernández Gutiérrez JM, Toll Calviño JC, Díaz Alonso G, Castro Suárez Y. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de trasmisión sexual. [Seriando en Internet]. Rev Cub Med Gen Int, 2000; Vol 16 No. 1: p. 39-44 [citado 13 Septiembre 2011], Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_1_0 0/mgi07 100.htm.

  • 4. Mandina Llerena JO y demás colaboradores. Conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual en estudiantes de la Escuela Municipal San Martín Cuchumatán. [Seriado en Internet]. May-oct 2005. [citado 16 Julio 2011], Aprox. 8 pant. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/9018/Conocimiento-sobre-Infecciones-Transmisi on-Sexual-estudiantes.html.

Hernández B. Intervención educativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes en un Consultorio Médico (Tesis) [Seriando en Internet]. [citado 27 Agosto 2011], 2002. Aprox. 6 pant. Disponible en: http://www.ilustrados.com /tema/ 10111/ Intervencion-educativa-sobre-Infecciones-Transmision-Sexual.html.

Gutiérrez Alfonso D. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolecentes en un área de salud. [Seriando en Internet]. 2005; Aprox . 5 pant. [citado 13 Septiembre 2011], Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos41/salud-adolescencia/salud-adolescencia.

  • 5. Colectivo de autores. Guía de atención a las Enfermedades de Transmisión Sexual. [Seriando en Internet]. Serv. Sal Colom. 2000. Aprox. 5 pant. [citado 13 Septiembre 2011, actualizado 04 de Octubre de 2010], Disponible en: http://www.saludcolombia.com/actual/ html normas/ntets.htm.
  • 6. Colectivo de Autores. Conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual en estudiantes de la Escuela Municipal San Martín Cuchumatán(CD-ROM).2009.

Callejas Pérez S, Fernández Martínez B, Mendez Muñóz P, León Martín MT, Fábrega Alarcón C, Villarín Castro A; et al. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes de la Cuidad de Toledo. [Seriando en Internet]. Rev Esp Sal Púb, Vol 79 No. 5: Madrid set.-oct. 2005. España [citado 13 Septiembre 2011], Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1135-57272005000500008&s cript=sci_arttext.

  • 7. Caricote Lovera, Nancy. Prevención de ITS(Infecciones de Transmisión Sexual): una practica por la vida. Acta odontol. venez. [Seriado el línea]. ene. 2005, vol.43, no.1 [citado 27 Agosto 2011], p.31-38. Disponible en: . ISSN 0001-6365.

  • 8. Bendezú Sarcinez C, Rodríguez Muñóz JK. Nivel de información de los adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos y acciones para prevenir el embarazo precoz. [Seriado el línea]. Turno ICA-Perú 2009, [citado 27 Agosto 2011], p.31-38. Disponible en:http://www.bpvillena.ohc.cu/index.php?option=com_ content&view=article&id=365:investigaciqconocimientos-sobre-la-sexualidad-en-adolescentes-de-una-secundaria-bca-q&catid =55:sexualidad&Itemid=49.

  • 9. Moreno E. Servicios de Salud para adolescentes y jóvenes.  Los desafíos de acceso y calidad. Encuentro Internacional sobre Salud Adolescente, Cartagena de Indias, Colombia. 1999, [Seriado en Web]. [citado 27 Agosto 2011, actualizado 2011], p.31-38. Disponible en:  http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish /region/ampro/cinterfor/temas/youth/doc/not/libro36/index.htm.

  • 10. Schulz KF. Intervenciones poblacionales para la reducción de infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH: Comentario de la BSR [Seriando en Web]. (última revisión: 24 de junio de 2007). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud. [citado 13 Septiembre 2011], Disponible en: http://apps.who.int/rhl/rti_sti/kscom/es/index .html.

 

Autores

Gustavo Sánchez Fernández

Master en Ciencias

Profesor Asistente

Rojas Ochoa, Jhossibel Cristina.

Palma Carmona, Herricson Miguel

Medina Salazar, Mileidy Josefina.

Rodríguez Rodríguez, Angélica Coromoto.

Rodríguez Sarmiento, Zenayda Josefina.

Rodríguez Sarmiento, Roselin.

República Bolivariana de Venezuela

Estado: Guárico

Santa María de Ipire/ 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter