Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervenciones en los trastornos psicológicos y funcionales en pacientes fibromialgicos



  1. Prefacio
  2. Valoración inicial de
    enfermería
  3. Elementos clínicos
  4. ¿A qué es debida la
    fibromialgia?
  5. ¿En este caso, qué hay que hacer
    con los pacientes fibromiálgicos?
  6. Síndromes asociados
  7. Intervenciones de
    enfermería
  8. Trastornos adaptativos
  9. Reacción mixta de ansiedad y
    depresión atención de
    enfermería
  10. Bibliografía

Prefacio

La Fibromialgia (FM ) es una condición
multisintomática caracterizada por dolor crónico
generalizado (DCG) y habitualmente acompañado por una
multitud de síntomas adicionales. La mayoría de las
personas con FM sufre de una disminución de la
función física, que puede llevar a incapacidad.
Como las alteraciones del sueño, fatiga y rigidez matutina
estás presentes en más del 73% de los pacientes con
FM., Muchos pacientes tienen dolor de cabeza, deterioro
cognitivo, disminución del bienestar, depresión del
ánimo, parestesias, síntomas de colon o vejiga
irritable, ansiedad, dolor articular témporomandibular,
piernas inquietas, y/o hipersensibilidad a ruidos, calor y
frío. Las comorbilidades, que son mucho más comunes
en los pacientes con FM que en los controles, pueden incluir
otras enfermedades neuropáticas o gastrointestinales (GI),
migrañas, condiciones respiratorias o circulatorias, y
enfermedades mentales y del estado de ánimo teniendo en
cuenta el setido de pertinencia y autonomía de cada
paciente

La bioética es el estudio sistemático del
producto humano en el campo de las ciencias biológicas y
la atención de salud sus valores abarcan la ética
medica como forma que es de la conciencia social evoluciona y
cambia según lo hace la sociedad y reflejo de las
condiciones, asi como los conocimientos científico –
técnicos de cada época. y donde aquí juega
una iportante función el personal de
enfermería

El personal de enfermería recibe una
formación integral desde el punto de vista
científico-técnico, político, moral y
cultural, lo que lo hace un gerente para su desempeño en
la atención especializada. En consecuencia, el presente
material sistematiza una serie contenidos y procedimientos de
enfermería que debe conocer y debe realizar el personal
técnico y competitivo en los diferentes servicios
asistenciales como Los procederes que en el aparecen
garantizarán la óptima atención de
enfermería y una adecuada orientación a las
habilidades del enfermero, asimismo será de utilidad para
el desarrollo de la enseñanzaaprendizaje de los nuevos
planes de estudio de la especialidad de enfermería y
personal graduado interesado en incrementar sus conocimientos
sobre el tema.

Objetivos

Precisar la intervención de enfermería en
los trastornos psicológicos y funcionales en pacientes
fibromialgicos

Valoración
inicial de enfermería

La mayoría de los pacientes fibromiálgicos
(el 90%) sufren trastornos del sueño. Tienen un
sueño no reparador; refieren que al despertar sienten que
no han descansado.. Además de la fatiga, la
depresión y la ansiedad Fig 1.esto los lleva
también a tener trastornos psicológicos que pueden
dar lugar trastornos dinámicos o funcionales, cambiando
generalmente su conducta. Se encierran. en un circulo de
pensamientos debidos a los múltiples trastornos que
provoca la fibromialgia donde aparee la depresión como
síntoma más frecuente que los desvirtúa de
sus actividades normales .creando sentido de la desconfianza, con
lo que aumenta el dolor crónico; la sensibilización
central, al provocar más dolor, por lo que sería
necesario observar siempre al paciente pero para ello es
importante relacionar todos los factores que explican en la
clínica¿ por qué puede aparecer estos
problemas? Y que se describen a continuación. Dadas en la
conferencia c pronunciada en la reunión de la Sociedad
Catalana de Reumatología del 9 de diciembre de 2002. por
el autor del tema en cuestión que hemos tomado para
demostrar la intervención que puede hacer el personal de
enfermería ante éstos problemas que no se pude
obviar en ninguno de los casos clínicos

Monografias.com

Fig Depresión y Ansiedad bajo
estrés 1Tomado de Wikipedia, la enciclopedia libre
fibromialgia

Elementos
clínicos

En el último siglo la reumatología ha
logrado «vencer » grandes enfermedades que azotaban a
la humanidad. La gota es una enfermedad vencida de . El
reumatismo poliarticular agudo, que con las lesiones
cardíacas tantas víctimas producía en la
población joven, ha desaparecido prácticamente. Y
en nuestros días incluso la artritis reumatoide, el
reumatismo inflamatorio crónico más frecuente,
más grave y de mayor importancia social, está
siendo controlada, así como la espondiloartritis. Sin
embargo, entre las enfermedades reumáticas, ante las que
nos sentimos impotentes, destaca una cenicienta: la
fibromialgia

La prevalencia de la fibromialgia se estima en un 2% de
la población1. Si tenemos en cuenta que la artritis
reumatoide se da en nuestro país entre el 0,5 y el 1%,
advertiremos que no es un pequeño problema. Pero no es la
prevalencia lo que hace de la fibromialgia un reto importante
sino que se trata de una forma de dolor crónico; es cierto
que no destruye las articulaciones, ni las deforma, y ni tan
sólo las inflama, pero en las encuestas sobre calidad de
vida, los pacientes fibromiálgicos la valoran como
más dolorosa y más molesta que la artritis
reumatoide. Esto hace que haya pasado a constituir un problema de
salud pública

No obstante, creo que hay que matizar y aclarar que la
fibromialgia es extraordinariamente variable en su gravedad.
Individuos que cumplen los criterios de fibromialgia del American
College of Rheumatology (ACR) ni tan sólo acuden al
médico por sus molestias, mientras que otros utilizan
todos los recursos de la medicina e incluso acuden a los la
paramedicina en busca de curación.

No se asusten, no volveré a explicar la
fibromialgia. Aprovechando que Rheumatic Disease Clinics of North
America ha dedicado una monografía en marzo de este
año (2002) a esta enfermedad, dirigida por Robert M.
Bennett, uno de los más prestigiosos maestros que estudian
esta enfermedad y más de

una veintena de colaboradores de semejante prestigio, me
ha permitido contrastar y poner de relieve algunos aspectos sobre
el punto en que se encuentran y hacia dónde evolucionan
los conocimientos acerca de esta afección.

¿A
qué es debida la fibromialgia?

Ésta es la primera pregunta que se suelen hacer
los pacientes y nosotros mismos

Los dolores se localizan en los músculos y en sus
inserciones en los huesos del organismo. En el organismo existen
unos 600 músculos. Teóricamente todos pueden ser
dolorosos, por lo menos a la presión, pero en ninguno de
ellos se ha logrado encontrar nada, hasta el punto que se ha
abandonado la idea de que la enfermedad se localiza en los
músculos dolorosos.

El enigma viene de lejos. Charcot, en el siglo XIX, ya
se preocupaba por los pacientes que llamaba
«histéricos» (el 88% o más eran
mujeres) o de lo que se denominaba «síntomas
médicamente inexplicables »; situaba su causa en el
sistema nervioso y se preguntaba: ¿dónde
está situada la lesión?, ¿cuál es su
naturaleza? Ciertamente, decía, no es una lesión
orgánica circunscrita de naturaleza destructiva, sino una
de esas lesiones que escapan a los medios actuales de
identificación anatómica, y para designarla
necesitaríamos una denominación mejor, que
podría ser «lesión dinámica o
funcional», denominación que ha
persistido

En el siglo XX, bajo la influencia de las teorías
de Freud, se desarrolla el concepto de somatización, a
través de la que los pacientes expresarían sus
problemas psicológicos en forma de trastornos
somáticos.

La medicina psicosomática hizo correr mucha
tinta. En 1954, al dedicar un librito a estos dolores le
llamé «Reumatismo psicógeno»2. De
hecho, se usaban como sinónimos las dos denominaciones:
«es un funcional», «es un piti»
(psiquiátrico o psicosomático).

A la entrada del siglo XXI el extraordinario progreso de
la bioquímica molecular ha permitido hallar alteraciones
en los neurotransmisores, que permitirían explicar el
trastorno funcional del sistema nervioso central. El pensamiento
de Charcot estaba confirmándose.

No se ha hallado nada en los receptores
periféricos del dolor pero sí en el relevo axonal
que tienen lugar entre la primera y la segunda neurona en el
cuerno posterior de la médula. El estudio de los
neurotransmisores es de una complejidad extrema.

La sustancia P, una de las mejor conocidas, que
estaría relacionada con el transporte de los
estímulos nocioceptivos por el haz espinotalámico
hacia el cerebro, se ha hallado aumentada en el líquido
cefalorraquídeo de los pacientes fibromiálgicos3. A
su vez, la inyección intradural de sustancia P en animales
de experimentación produce hiperalgesia e incluso
alodinia. Por otra parte, la serotonina, relaconada con la
modulación de la actividad en el cuerno posterior, se
encuentra disminuida en estos pacientes. De hecho, la
sensibilidad al dolor no sería una transmisión
pasiva y unidireccional periferia-

cerebro, sino un sistema de ida y vuelta en el que, por
el momento, los fármacos que actúan sobre la
vía de la modulación del cuerno posterior
serían los más accesibles al
tratamiento.

Es interesante constatar que en el cerebro no se ha
hallado ninguna área dedicada exclusivamente al dolor; las
vías supraspinales que nos hacen conscientes del dolor
están distribuidas en una red cortical y subcortical. Las
áreas corticales pueden influir en la experiencia del
dolor, pero no hay ninguna evidencia conclusiva de que el dolor
pueda ser generado por la actividad de la red cortical o
subcortical. Así pues, actualmente se trabaja sobre
algunas evidencias de que existe una sensibilización al
dolor en el transporte entre los receptores nocioceptivos
periféricos y el córtex cerebral4. Tenemos, pues,
una diana: la sensibilización central que actualmente se
considera el núcleo de esta enfermedad. Todos los
demás síntomas serían secundarios. Pero no
tenemos todavía la solución para este
trastorno.

¿En este
caso, qué hay que hacer con los pacientes
fibromiálgicos?

En la monografía mencionada se observa una
variación en la estrategia médica. Puesto que no
podemos curar o anular la sensibilización dolorosa
central; los tratamientos se dirigen paliar los trastornos que
acompañan al dolor fibromiálgico, que si bien no
curan la enfermedad, mejoran la calidad de vida de estos enfermos
y alivian el cuadro clínico

La mayoría de los autores confirman que los
fibromiálgicos presentan una depresión. Bennett
afirma que el 30% de sus enfermos la presentan en el momento que
acuden a la visita y un 60% en algún momento de su
historia clínica5. Yo creo que todos, o casi todos,
tienen, han tenido o tendrán una depresión o crisis
de angustia. Esto viene corroborado porque todos los autores
tratan a estos enfermos con antidepresivos. Los
tricíclicos, administrados unas 3 h antes de acostarse
para evitar la confusión matutina que producen al
despertar, habitualmente se combinan con un
serotoninérgico o un inhibidor de la recaptación de
serotonina, (una fluoxetina o una fluvoxatina administradas por
la mañana) lo que aumenta los niveles de
serotonina

La mayoría de los pacientes fibromiálgicos
(el 90%) sufren trastornos del sueño. Tienen un
sueño no reparador; refieren que al despertar sienten que
no han descansado. Esto se ha podido demostrar con la
polisomnografía, mediante la que se registran las ondas
electroencefalográficas durante el sueño que
demuestran la aparición de ondas alfa y delta en la fase
no REM del sueño, que hace que el enfermo no pueda pasar a
las fases III-IV del sueño, que proporcionarían el
sueño reparador. Este trastorno
electroencefalográfico no es específico ni
constante, pero suscitó un gran interés cuando se
observó que al provocar experimentalmente estas ondas alfa
en los pacientes, al día siguiente tenían
más dolor.

El entusiasmo por estos hallazgos parece que se
está deshinchando, puesto que en la teoría actual
el síntoma principal de la enfermedad es la
sensibilización central, y de él se
derivarían todos los otros trastornos. Respecto al
sueño no reparador, sería éste el que
aumentaría la sensibilización central. Así,
en los enfermos, se recomienda una buena higiene del
sueño, con una habitación tranquila, horarios
regulares, tapones para las orejas y, como no, la toma de
antidepresivos tricíclicos o hipnóticos no
diazepínicos6.

Otro problema que perturba el sueño son las
piernas inquietas (jambes sans repos). Tampoco son
exclusivas de la fibromialgia; a menudo aparecen en la anemia y
son algo más frecuentes durante el embarazo. Pueden
tratase con fármacos antiparkinsonianos
(L-dopa/carbidopa), también se pueden administrar algunas
benzodiacepinas con propiedades anticonvulsivas (p. ej.,
clonazepam [RivotrilÒ]). Últimamente se ha descrito
que los pacientes fibromiálgicos sufren con frecuencia
apneas nocturnas, pero como ésta se dan con mayor
frecuencia en varones, en los que la fibromialgia es poco
frecuente, no parece un gran problema; estos pacientes
deberían ingresar en un centro del sueño, pues
estos casos suelen corregirse bien con una mascarilla conectada
con un depósito de oxígeno, que asegure una
presión constante, o mediante intervenciones
quirúrgicas que ensanchen el paso para el aire.

Un último y viejo problema lo constituyen las
acroparestesias nocturnas en los brazos, de topografía no
radicular, que pueden ser difíciles de distinguir de un
síndrome del túnel carpiano. Éstas suelen
responder bien a la infiltración de corticoides en el
túnel carpiano.

Las disautonomías se darían en un tercio
de los casos. Existe una red del sistema nervioso que no es
controlada de forma consciente –por esto se llama sistema
nervioso autónomo– que gobierna las vísceras
(hígado, riñón, aparato digestivo,
corazón, sistema vascular periférico…). Es decir,
el sistema nervioso autónomo regula las funciones del
organismo y la homeostasis sin intervención de la
conciencia. Está constituido por dos ramas, el sistema
simpático, que produce la epinefrina, y el
parasimpático, que produce la acetilcolina

Actualmente existen técnicas que permiten
detectar la alteración del sistema nervioso
autónomo. Por ejemplo: al poner al paciente de pie y
permanecer así durante 3 min, un volumen de unos 700 ml de
sangre descendería hasta las piernas; si el sistema
nervioso autónomo no responde con una
vasoconstricción eficaz, la presión arterial
desciende; si el descenso es igual o superior a 20 mmHg, la
máxima, o igual o mayor a 10 mmHg, la mínima, lo
que se manifiesta por mareos o incluso una lipotimia, estamos
ante una hipotensión ortostática. Otro tipo de
respuesta anormal es la taquicardia postural ortostática,
que consiste en un aumento de la frecuencia cardíaca unos
30 lat/min o una notable frecuencia del pulso, unos 120 lat/min.
Estas alteraciones han podido ser estudiadas mediante la mesa
oscilante que permite pasar al enfermo de la posición en
decúbito a erguida. Martínez-Lavín7 ha
estudiado estas disautonomías de la fibromialgia y sugiere
que pueden estar condicionadas por un sistema nervioso
simpático persistentemente activo pero hiporreactivo ante
situaciones de estrés. Esta anomalía podría
explicar los trastornos del sueño, la fatiga, las
parestesias, las cefaleas, la ansiedad y los demás
trastornos que acompañan a la fibromialgia y no se
justifican por la sensibilización dolorosa
central.

La hipotensión arterial ortostática puede
corregirse con el aumento del volumen de líquido
circulante,bebiendo agua mineral abundante, tomando algo
más de sal y llevando medias ligeramente compresivas. No
estoy seguro de si tiene algún valor el «Agua del
Carmen» que me pedía una monja para sus mareos, lo
cual hizo que llegara a tener siempre una botellita en el
despacho.

La fatiga es otro de los grandes síntomas
de la fibromialgia.

Los pacientes fibromiálgicos se despiertan
cansados. Este tipo de fatiga es análogo al del
síndrome de fatiga crónica con el que, de hecho, se
superpone. No tiene fácil tratamiento y tan sólo
podemos prevenirlo o aliviarlo luchando contra la baja
condición física de estos pacientes que, siempre
desmotivados o deprimidos, acaban rehuyendo el ejercicio
físico

Hace casi medio siglo, en 1954, en mí librito
sobre lo que llamábamos «reumatismo psicógeno
» aconsejábamos a estos pacientes «andar por
lo menos una hora al día». La cosa no ha hecho
más que confirmarse con los años, aunque se ha
hecho más compleja, buscando cómo vencer el punto
más difícil: que el paciente se ponga a hacer
ejercicio y persevere. Hay que comenzar con ejercicios muy suaves
y aumentar progresiva pero muy lentamente para evitar que los
dolores iniciales y la tendencia a buscar excusas para continuar
lloriqueando y no haciendo nada por su parte, y así poder
continuar encasillados en su mundo. Los ejercicios tienen que ser
escogidos individualmente en cada caso. Se han publicado unas
tablas sobre el grado de consumo de energía que requiere
cada tipo de ejercicio. Se mide en MET, que es una unidad que
establece los centímetros cúbicos de oxígeno
consumidos por kilo de peso, por minuto y por volumen muscular.
Nos proporciona una idea objetiva sobre el esfuerzo que se
requiere en los ejercicios habituales y cuáles de ellos
suelen ser más placenteros para el paciente y adecuados a
su condición física. Como lo decisivo será
la persistencia, son también recomendables los ejercicios
en grupo, como el yoga, en el que predominan los estiramientos
musculares, y aún mejor el tai-chi, con movimientos
rotatorios suaves combinados con la
respiración.

Los pacientes que realizan ejercicio regularmente son
los que presentan una mejoría mayor y, con frecuencia,
consiguen una calidad de vida prácticamente
normal.

Hay otras características de estos enfermos
relativamente frecuentes y no fáciles de resolver, como la
intolerancia y el rechazo a todo tratamiento farmacológico
(la homeopatía y las hierbas son parte de las formas
terapéuticas que estos pacientes buscan como
solución, y a veces incluso dicen que les curan, pero
ahí están en ello, buscando otras
soluciones).También se quejan con frecuencia de las
dificultades de concentración y de una pérdida de
la memoria reciente; no son capaces de escuchar, pero no paran de
hablar; asimismo, refieren vértigos, migrañas,
etcétera

Síndromes
asociados

Es conveniente conocerlos y preguntar por ellos porque
el paciente a veces no los menciona, y tratados correctamente
pueden mejorar la calidad de vida.

El colon irritable se da en un 30-50% de estos
pacientes10. Se puede tratar con fibra en períodos de
constipación y loperamida en los períodos de
diarrea. Además, hay que evitar los alimentos que sientan
mal al paciente, según su experiencia. Últimamente
se insiste en la frecuencia con que sufren estos pacientes una
vejiga irritable. Orinan en pequeña cantidad y se quedan
con una sensación de que no han completado la
micción; por la no che puede perturbarse el sueño
al obligar al enfermo a levantarse con frecuencia para orinar. En
el cultivo de orina se debe vigilar que no haya infección.
No deben ser tratados con antibióticos. Se piensa que el
espasmo uretral desempeña un papelen el síndrome.
Recordemos que la vejiga, la vagina y el recto están
sostenidos por músculos estriados; la
sensibilización central puede producir dolores
pélvicos

Se recomienda beber más agua y evitar los
irritantes de la vejiga, como los zumos de frutas. Por suerte,
los dolores pélvicos, que pueden ser muy complejos, suelen
explicarse al ginecólogo. Pero sería conveniente
que estos especialistas supieran que los dolores pueden ser
debidos a una fibromialgia. Es probable que los
ginecólogos ya sepan muy bien que estos dolores pueden ser
«funcionales»

Y aquí para la letanía de los
múltiples síntomas que acompañan a los
pacientes fibromiálgicos. Quisiera dar respuesta a una
pregunta, que si estos enfermos no hacen siempre es porque dan
por sabida la respuesta más pesimista: ¿cuál
es el pronóstico de la fibromialgia? El estudio que me
parece refleja mejor lo que observo en mi consulta es el de
Goldenberg12. Según este autor, el 50% de los pacientes
diagnosticados de forma precoz y tratados correctamente, 2
años después del diagnóstico y con
mínima intervención médica están en
remisión y sin tomar ninguna medicación. Puede
parecer demasiado optimista, pero no lo es si tenemos en cuenta
la gran variedad en la intensidad de esta enfermedad y la
frecuencia de formas leves. Otro grupo de pacientes
fibromiálgicos persiste con la ayuda de las
circunstancias. Goldenberg ha estudiado una larga serie de
pacientes que ha podido seguir durante 14 años:

– Dos terceras partes estaban mejor que cuando se
efectuó el diagnóstico.

– El 70% considera que sus síntomas
interfieren poco o nada en sus actividades diarias o en su
trabajo.

– Solamente el 9% ha tenido que dejar el trabajo a
causa de la fibromialgia.

Así pues, el pronóstico no sería
tan infausto. Si bien es cierto que la fibromialgia no suele
curarse, incluso en las formas graves hay una habituación
a la enfermedad y ésta no perturba notablemente las formas
y la calidad de vida del paciente.

Se hará evidente que tratar a estos enfermos no
será fácil, en particular por su estado
psicológico, que requiere del médico, además
de paciencia, un tratamiento de comprensión y apoyo; para
ello hay que escucharlos y dedicarles un cierto tiempo13. Se ha
recurrido a formar grupos para que hablen entre ellos, pero sin
un médico que conozca la fibromialgia y dirija el grupo no
sirven de gran cosa, aparte de que se ha descrito el
«efecto gripe», por el que se contagian los
síntomas. También se han formado equipos
médicos multidisciplinarios que atiendan a los diversos
aspectos de la enfermedad. Son más o menos rentables para
los organizadores, pero a largoplazo resultan caros para los
enfermos y poco fiables. Así, no me ha sorprendido que
Bennett, el gran maestro de la fibromialgia, diga que el
reumatólogo tiene que visitar a estos casos, hacer o
confirmar el diagnóstico, establecer el plan de
tratamiento y, luego, en una carta con sus consejos detallados,
remitirlos (carta y enfermo) al médico general o de
cabecera, que puede tratarlos perfectamente.

Me ha animado porque es lo que personalmente y con los
años he tenido que hacer, sin dar fechas para una nueva
visita; a lo sumo, en casos en que tengo la impresión de
que no habían quedado bien sentados mis consejos, cito a
estos pacientes para una única visita complementaria de
consolidación y los remito al médico general,
aunque les expreso que si en algún momento se vuelven a
sentir perdidos o sin ayuda, pueden volver a mi consulta; en
particular se lo digo para que no tengan la impresión de
que se les cierra la puerta.

Con esta actitud, que suele funcionar bien, me pregunto
si Bennett y yo mismo no intentamos quitarnos el enfermo de
delante Y por fin dos reflexiones. En estos tiempos se ha hallado
el eje de la fibromialgia, la sensibilización central. La
biología molecular está avanzando cada día
más en su patogenia hasta el punto de que no sería
ninguna sorpresa que se logre resolver médicamente el
problema de este dolor crónico.

Pero me pregunto si toda la montaña va envuelta
en las nubes que la acompañan: los trastornos del
sueño, la depresión, la fatiga, el intestino
irritable son, como se pretende actualmente, sólo la
consecuencia del dolor crónico o tienen su propia
personalidad. No sé la respuesta, pero me gustaría
ver qué pasa en estos enfermos si cuando con una nueva
medicación que suprima el dolor crónico recuperan
el ánimo, el buen humor y el interés por la
vida

Una última reflexión: ¿cuál
puede ser la causa primaria de la fibromialgia? La
alteración dinámica o funcional, como la llamaba
Charcot, de la que se están hallando las alteraciones
bioquímicas y produciría la sensibilización
dolorosa central, o el trastorno psicógeno, o angustia,
siempre presente, es decir, ¿se trata de un
síndrome psicógeno?

Le he dado algunas vueltas a esta dicotomía,
hasta que me ha parecido ver claro que se trata de dos patogenias
distintas pero no opuestas ni excluyentes.

Es más, son complementarias.

Los trastornos psicológicos pueden dar lugar
–lo hacen con seguridad– a trastornos
dinámicos o funcionales, no sólo del sistema
nervioso central, sino también del sistema nervioso
autónomo y del sistema neuroendocrino. Y los trastornos
como la sensibilización central amargan la existencia y
pueden producir trastornos psicológicos. Diría que
es como cuando se pregunta si es primero el huevo o la gallina,
sin advertir que los dos forman parte del círculo de la
vida de esta ave. El círculo, una vez cerrado, no tiene
principio ni fin. Así, pienso que los trastornos
psicológicos y los trastornos llamados funcionales o la
sensibilización central forman parte del círculo de
la fibromialgia; diría más, se complementan y se
autoalimentan. La depresión desmotiva al enfermo y lo
hunde en el infierno delpesimismo, con lo que aumenta el dolor
crónico; la sensibilización central, al provocar
más dolor, hunde en la depresión Tener los dos
mecanismos en cuenta no es puramente especulativo, sino que
será clave para el tratamiento y será necesario
tenerlo siempre presente. Estamos tratando a pacientes que sufren
un trastorno psicológico y, además, un trastorno
funcional neurológico, la sensibilización central.
Habrá que tenerlo siempre presente para tratarlos con el
respeto y la atención debida. donde tiene
implicación el personal medico profesional y de
enfermería

Intervenciones de
enfermería

Debemos garantizar la salud mental de nuestros pacientes
tratando de mantener el estado pleno de bienestar físico,
psíquico y social de los imismos dentro de su entorno, y
que en ocasiones influye en la génesis de la enfermedad,
en su tratamiento, rehabilitación prevención;
así como en la promoción de salud.

Por tanto el trabajo del equipo en este campo de
intervención bastante complejo y debe ser realizado por un
equipo de trabajo constituido por profesionales y técnicos
de la salud, donde el enfermero juega un papel fundamental por su
perfil ocupacional donde es fundamental integrar acciones y
realizar coordinaciones de tipo interdisciplinarias. que
contribuyen a mejorar de manera continua las condiciones de salud
y bienestar de todas las personas. Donde Va a velar por la
curación o atención de los enfermos, la
rehabilitación de las secuelas que la enfermedad ha dejado
y lo limitan sociolaboralmente. También se ocupa de la
prevención de las mismas y lo que es más importante
de la promoción de estilos de vida saludables en la
población que le permitan su bienestar físico,
psíquico y social.

La participación intersectorial de otros
factores: médicos, enfermeras de la familia, permite
realizar un mejor diagnóstico de estos trastornos
psicológicos es importante determinar

¨• Se realiza el diagnóstico de salud
mental en la consulta que permite conocer los recursos con los
que se cuenta para la solución de sus
problemas.

• Se determinan prioridades y estrategias de
intervención sobre la base de los problemas encontrados y
las posibles vías de solución.

• La rehabilitación del paciente con estos
trastornos dentro de su comunidad permite trabajar en una mayor
integración familiar, laboral y social, lo que refuerza
las redes de apoyo social, lo que evita las recaídas e
ingresos hospitalarios innecesarios.

• La atención domiciliaria en la visita a
estos pacientes fibromialgicos permite que las personas, familias
se responsabilicen cada día más con la salud de sus
enfermos.

• Se podría coordina la intervención
del psicólogo o psiquiatra en estos casos que ayude a
modificar estilos de vida y promover salud.

En estos pacientes fibromialgicos existen también
una serie de trastornos adaptativos propios de la enfermedad pero
que es importante para trabajar mejor con estos pacientes volver
a retomar algunos términos conceptúales.

Trastornos
adaptativos

DEFINICIÓN

Trastornos que se caracterizan por la presencia de
síntomas ante vivencias estresantes que producen en mayor
o menor grado una reacción aguda o un cambio significativo
en la vida del individuo, dando lugar a malestar y dificultades
en los mecanismos adaptativos habituales de la persona.o
Trastorno causante de malestar subjetivo acompañados de
alteraciones emocionales, que modifican el desempeño del
individuo y/o de su entorno, aparecen en el período de
adaptación ante un evento vital significativo o estresante
y por su causa. También es denotable Variado. Presentan
trastornos emocionales como depresión, ansiedad,
preocupación (o una mezcla de todas ellos).Sentimiento de
incapacidad para afrontar problemas y dificultades para el
desempeño de sus roles cotidianos, o nuevas tareas.
Comienza en el mes posterior a la presentación de la
situación significativa. Duración de los
síntomas rara vez excede los seis meses

Además por su variada etiología puede
guardar relación con los pacientes fibromialgicos
también ya que en su mayoría esta etiología
depende de factores individuales (vulnerabilidad), así
como de factores familiares y sociales que pueden condicionar
determinado nivel de riesgo. Además fallan los mecanismos
de afrontamiento y se produce dificultades para el adecuado
desempeño en las diferentes esferas de funcionamiento de
los individuos. Es importante tener en cuenta algunos factores
que condicionan mayor riesgo para presentar el trastorno, entre
ellos tenemos: Vulnerabilidad. Capacidad de adaptación
individual.

La Fatiga. Otro síntoma común de la
fibromialgia también donde aparece por reacción a
estrés agudo., trastorno de estrés
postraumático., trastorno de
adaptación.,reacción depresiva breve.,
reacción depresiva prolongada., reacción mixta de
ansiedad y depresión. Y de nivel
psicótico.

En estos enfermos fibromialgicos es variable la
aparición de otro síntoma muy frecuente y casi
siempre presente como la REACCIÓN DEPRESIVA BREVE como
Estado depresivo moderado y transitorio cuya duración no
excede de un mes. O de forma prolongada Estado depresivo moderado
que se presenta como respuesta a la exposición prolongada
a una situación estresante, pero cuya duración no
excede los dos años.

Reacción
mixta de ansiedad y depresión atención de
enfermería

Tanto los síntomas de ansiedad como los
depresivos son destacados pero no mayores que en el grado
especificado para el trastorno mixto de ansiedad y
depresión u otro trastorno mixto por ansiedad.

Se debe orientar a la familia o al paciente sobre el
cumplimiento estricto del tratamiento indicado ,los medicamentos
deben ser ingeridos en presencia del personal de
enfermería o del personal que este a su
cuidado.

Es fundamental el apoyo emocional y apoyo
psicológico que se le brinde al paciente dándole
mucha confianza, y atención respetando su consentimiento
informado

Es de suma importancia observar cambios en la conducta
de estos enfermos fibromialgicos evitando que se reporten casos
de riesgo suicida, En cada caso mantener el control estricto de
vigilancia y anotar en la hoja clínica

Vigilancia y control de las necesidades y patrones
funcionales del paciente ( alimentación, sueño,
aseo de su aspecto personal, entre otros), y cooperando en las
actividades propias requeridas para cada caso

Coordinarle al paciente actividades con el
psicólogo u otras actividades que lo motive a mantenerlo
ocupado.

Explicar los posibles efectos adversos que pueden ser
causa en determinado para evitar que deje de cumplir su
tratamiento de acuerdo a la frecuencia que fue indicada la
medicación, de psicofármaco

Aplicar técnicas de relajación logrando
mitigar los síntomas y de evolución satisfactoria
del manejo adecuado

La ansiedad presente en estos pacientes
fibromialgicos que predomina en el cuadro con sus manifestaciones
subjetivas y objetivas

El personal de enfermería mediante sus
observaciones y entrevista en la visita al terreno o en la
consulta médica de estos pacientes fibromialgicos puede
fácilmente detectar que la persona presenta ansiedad por
lo que debe de referirlo en la historia clínica y
reportarlo inmediatamente.

Debe valorar y orientar el cumplimiento estricto de las
dosis y horario de las indicaciones médicas.

En caso de que el especialista o reumatólogo
indique los medicamentos estos deben de ser ingeridos en
presencia del personal de enfermería .o de un familiar
responsable del autocuidado

Observar en estos pacientes ideas suicidas, porque
consideran que su trastorno no tiene solución, o por la
angustia que le genera su trastorno.

Se debe de informar sobre la interacción que
puede ocurrir entre el uso de los medicamentos indicados y el
consumo de alcohol u otras drogas.

Vigilar un adecuado funcionamiento de sus patrones
funcionales y necesidades (alimentación, higiene, descanso
sueño y eliminación), colaborar activamente en los
casos que la ansiedad les interfiera su conducta.

Establecer una adecuada relación enfermero
paciente donde pueda orientar, brindar afecto y estimular al
paciente a tener una percepción diferente de lo vivido,
brindándole opciones diversas para afrontar sus
conflictos.

Previa consulta con el equipo de trabajo el personal de
enfermería adecuadamente capacitado puede utilizar otras
alternativas no farmacológicas (relajación,
cibernética facial, digitopresura puede incluso entrenar
al paciente para su autorrealización) lo cual contribuyan
a la mejoría integral del cuadro clínico del
paciente.

Informar a los pacientes y familiares que la ansiedad es
una enfermedad tratable, que los ansiolíticos y otras
alternativas de tratamiento contribuyen a alcanzar nuevamente
bienestar.

Mantener siempre una actitud abierta y evaluar siempre
los factores de riesgo y otras condiciones que pueden ser
responsables del cuadro.

Manejar en la entrevista y las orientaciones los
síntomas y respuestas de adaptación que le generan
angustia marcada a estos pacientes.

Estimular los progresos que va haciendo el paciente en
su evolución clínica.

Desde el comienzo del tratamiento debe de explorar las
consideraciones de los pacientes acerca de su proceso salud
enfermedad.

Explorará las interferencias o limitaciones que
la ansiedad le produce en los campos personales, familiares,
laborales y sociales en sentido general.

Plantear a los pacientes y familiares las
características de los fármacos
indicados.

Es importante que se le comunique al paciente y/o
familiar los efectos adversos que pueden experimentar y brindar
diferentes estrategias para evitarlos o disminuirlos, todas las
acciones deberán encaminarse a minimizar los efectos
adversos para la vida del paciente.

Entre las diferentes estrategias estará la
adaptación del horario de las dosis, la
recomendación de una adecuada hidratación y
nutrición.

Tratar de lograr una sólida alianza
terapéutica con el paciente y/o familia, al trasmitir un
sentimiento de optimismo a lo largo del tratamiento, hacer
hincapié que lo más importante es recuperarse y
sentirse bien.

Es importante el tratar de incorporar en el proceso
educativo a personas significativas para el paciente lo cual
podrá contribuir a que el apoyo sea mucho más
aceptado y eficaz.

Bibliografía

1. Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A. The burden
of musculoskeletal diseases in the general population of Spain:
results from a national survey. Ann Rheum Dis 2001;60:
1040-5.

2. Rotés-Querol J. Estudios sobre el
síndrome psicógeno del aparato locomotor.
Barcelona: Sandoz, S.A., 1962.

3. Russell IJ, Orr MD, Littman B, Vipraio GA, Alboukrek
D, Michalek JE, et al. Elevated cerebrospinal fluid levels of
substance P in patients with the fibromyalgia syndrome. Arthritis
Rheum 1994;37:1593-601.

4. Staud R, Smitherman ML. Peripheral and central
sensitization in fibromyalgia: pathogenetic role. Curr Pain
Headache Rep 2002;6:259-66.

5. Bennett RM. Rational management of fibromyalgia.
Rheum Dis Clin North Am 2002;28:13-15.

6. Moldofsky H. Management of sleep disorders in
fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am 2002;28:353-65.

7. Martínez-Lavin M. Management of dysautonomia
in fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am
2002;28:379-87.

8. Guymer EK, Clauw DJ. Treatment of fatigue in
fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am 2002;28:367-78.

9. Jones KD, Clark SR. Individualizing the exercise
prescription for persons with fibromyalgia. Rheum Dis Clin North
Am 2002;28:419-36:10-11.

10. Verne GN, Price DD. Irritable bowel syndrome as a
common precipitant of central sensitization. Curr Rheumatol Rep
2002;4:322-8.

11. Silver DS, Wallace DJ. The management of
fibromyalgiaassociated syndromes. Rheum Dis Clin North Am
2002;28: 405-17.

12. Goldenberg DL. Office management of fibromyalgia.
Rheum Dis Clin North Am 2002;28:437-46:11.

13. Turk DC, Monarch ES, Williams AD. Psychological
evaluation of patients diagnosed with fibromyalgia syndrome: a
comprehensive approach. Rheum Dis Clin North Am 2002;
28:219-33.

14. adaptación de la conferencia pronunciada en
la reunión e la Sociedad Catalana de Reumatología
del 9 de diciembre de 2002, con motivo del homeje al Dr.
Rotés-Querol tras la concesión de la Creu de Sant
Jordi

15.Enfermerñia psiquiatrita. Editorial Ciencias
Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas El Vedado, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba.pag
74/80, 2002.

 

Autor

MSc Jorge Luis Acosta
Arias

Licenciado em enfermería

Profesor auxiliar

Facultad artemisa

Lic. Midiala Lugo Triana

Profesor instructor

Facultad artemisa

LIc. Ladisbel Reiuna
Pérez

Profesor instructor

Facultad artemisa

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

PROVINCIA ARTEMISA

SAN ANTONIO DE LOS BAÑOS

CUBA

Año 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter