Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cadena productiva de sericultura: una aleternativa para el aprovechamiento de recursos y generación de empleo




Enviado por Americo Cardenas



    I.- ANTECEDENTES
    REFERENCIALES:

    La crianza del Gusano de seda se remonta como una
    actividad milenaria de China, donde hace más de
    5000 años se desarrollo y que hoy continúan
    siendo los primeros productores de seda, que
    progresivamente avanzo hacia Europa, toda Asia etc. Y
    llegó con poco impacto a América Latina, al
    Perú, llegó a Abancay – Apurímac hacia
    1885 y duró su explotación hasta 1930, etapa en que
    se presenta una enfermedad que diezmó la población
    sedera, pero quedó demostrado que se podía producir
    con mejor ventaja comparativa que en sus países de origen,
    por las excelentes condiciones climáticas que tenemos,
    actividad que fue reactivada por la nieta del Italiano que trajo
    esta actividad señora profesora Rosa Luna a la
    finalización de su periodo laboral como docente, actividad
    que condujo hasta sus últimos días de
    vida.

    En la historia de la seda, aparece las fibras
    sintéticas como una manera de imitar a la fibra que
    produce el gusano de seda, utilizando insumos como la celulosa,
    rayón, petróleo, etc. con la alta tecnología
    cada vez en mejora, pero aun así no han logrado producir
    una fibra similar en características a la seda, por ser
    una fibra como las demás fibras naturales (lanas,
    algodón) compuesto por proteínas, y la seda
    está compuesto por dos tipos de proteínas, como son
    la fibroína y sericina, por tanto sus cualidades y
    propiedades son diferentes.

    En el mercado internacional, existe la corriente
    ecologista de utilizar productos naturales, de ahí que las
    fibras de: algodón, vicuña, alpaca, ovinos, conejos
    etc. tienen cada vez más acogida y demanda, entre ellos
    está la seda, y la producción de seda a nivel
    mundial no alcanza ni al 1 % en relación a todas las
    demás fibras, en consecuencia existe una alta demanda
    insatisfecha y toda iniciativa de producción de seda
    tendrá éxito si cuenta con la tecnología
    necesaria, además los paises sederos como Korea, requieren
    de materia prima para continuar con su industria de
    producción de seda de alta calidad.

    En cuanto a tejidos, los países productores de
    seda en grandes volúmenes, con la alta tecnología
    que tienen, han orientado su producción a telas finas para
    la alta costura, pero la seda para tejido artesanal es casi
    inexistente, por ello la orientación que se pretende darle
    a este producto es obtener tejidos artesanales y para ello se
    debe producir hilos de seda para este fin. Con la
    producción de hilos de seda podríamos generar
    autoempleo en el área urbana a mujeres y varones sin
    distinción de edad, y así aliviar los problemas de
    desempleo y pobreza en la que nos encontramos.

    El Perú importa anualmente alrededor de 100 tm.
    de hilos y fibra cortada, la primera por la industria nacional
    para complementar sus productos, y las fibras cortadas al
    tamaño de las fibras de alpaca, es para mezclar con estas
    fibras, el objeto es mejorar la calidad de confort de la fibra
    baby, debido a que la seda tienen un 100 % de confort y la alpaca
    baby un 93 %, por tanto añadiendo seda se mejora el
    brillo, y calidad de la fibra de alpaca, y pueden producirse
    tejidos más finos y que tienen aceptación y demanda
    en el mercado principalmente internacional.

    El Perú y países latinos cuentan con
    climas y condiciones ambientales, para promover la morera y la
    sericultura, para poder utilizar adecuadamente los recursos que
    disponemos, generar empleo en el sector urbano y rural a hombres
    y mujeres sin distinción de edad, y una gran posibilidad
    para reducir la pobreza en forma sostenible, con
    producción sin acudir a programas asistencialistas, que lo
    que hacen es hacer dependientes del estado a mas personas, que
    reciben un beneficio sin mayor esfuerzo, de acuerdo a la
    bibliografía existen especies de morera que desarrollan
    hasta los 4000 msnm. en efecto vamos comprobando que la Morera de
    variedad Kamba II, se ha encontrado en varios parques de la
    ciudad del Cusco, tambien se encuentran algunas plantas en Huaro,
    Urcos, etc. en todos estos casos se ha observado un desarrollo
    vigoroso, pese a que no cuentan con la atención
    esmerada.

    II.- LA MORERA
    (Morus sp)

    En realidad no se conoce las bondades que tiene esta
    maravillosa planta en beneficio de la humanidad, razón
    para no valorarla, entre otras para el desarrollo de dos grandes
    actividades económicas, su adecuada explotación
    permite el desarrollo de dos grandes cadenas productivas, como
    la: pecuaria y la sericultura como cadenas
    completas, que permiten el uso adecuado de los recursos,
    además de generar empleo en el sector rural y
    urbano.

    Fotografías que demuestran su uso forestal,
    ornamental y producción de forraje.

    Monografias.com

    Las fotografías permiten apreciar:

    – Morera para fines de forestación: es un
    arbol que produce madera de alta calidad, por ser una planta
    amigable permite que las aves vivan en él, o sea favorece
    al retorno y repoblamiento de la fauna, por otra parte observese
    el piso, particularidad para permitir el desarrollo de otras
    plantas (gramineas, pastos, etc.) y con ellos formar un
    tampón evitando la erosión de los suelos y
    facilitar la penetración del agua en el
    subsuelo.

    – La morera con fines ornamentales, por su
    colorido y presentar un color verde claro brilloso, se diferencia
    de otras, haciendolas mas vistosas, permanece asi de verde
    durante todo el año. Y,

    – La morera con fines forrajeros, en la
    fotografía se observa a una señora realizando la
    labor de corte de morera para alimentar a las larvas del gusano
    de seda.

    2.a.- COMPOSICION
    QUIMICA DE LAS HOJAS DE LA MORERA:

    Antes de mencionar los usos que tienen para los
    animales, humanos, y preservación del medio ambiente, es
    necesario conocer su composición química, la
    información se ha logrado de la webb, pues la
    información le permitirá informarse de sus
    componentes y las propiedades que tienen:

    (1) Flavonoides, Flavone-glucosidos:
    Contiene la rutina, corcetina, isoquersitrin,
    quercitina-3-triglucoside, etc.

    (2) Esteroides: alfa tocoferol, fitosterol,
    beta-sitosterol, estigmasterol, campesterol, mesoinositol. (3)
    Hormonas: inokosterone, ecdysterone.

    (4) Antocianinas: cianidina glucósido.
    Sisosterol, fagomine.

    (5) Aceites volátiles .

    (6) Sacaridos : Sacarosa, fructosa, fructosa,
    glucosa,

    (7) Aminoácidos, el amino ácido butanoico
    es de hasta 226mg/100g. el ácido glutámico es
    hasta 2323mg/100g. Acido Aspártico, Acido
    Glutamico, Acido butanoico, Alanina, Arginina,
    Fenilalanina, Glicina, Histidina, Isoleucina,
    Leucina, Lisina, Metionina, Prolina, Tirosina, Treonina,
    Triptofano, Valina.

    (8) Las vitaminas : contienen vitaminas: A, B1, B2, C,
    ácido nicotínico, caroteno

    (9) Minerales como: zinc, cobre, boro, manganeso,
    hierro, etc.

    (7) Además, contiene alcaloides, especialmente un
    componente llamado 1-deoxynojirimycin.

    (8) La composición química de la morera
    es: Humedad 75.65 % y materia seca 24.35 %, y los resultados
    en la materia seca son: proteínas 26.26 %,
    grasa 3.49 %, celulosa 10.71 %, carbohidratos 20.21 %,
    cenizas 7.20 %.

    Los diferentes laboratorios proporcionan diferentes
    porcentajes, e indican que influyen en la composición
    entre otros el lugar de producción, nivel de abonamiento
    de la tierra, estado vegetativo de la planta, edad de la planta,
    etc. para nuestro manejo hemos considerado un 24 % de
    proteínas, que viene a ser un promedio de otros resultados
    que indican entre 28 y 19 %.

    2.b.- USO PARA
    ALIMENTACION ANIMAL:

    La Morera permitirá alimentar todo tipo de
    animales domésticos, como vacunos, ovinos, caprinos,
    porcinos, conejos, cuyes, etc. los animales que se alimentan con
    la morera desarrollan vigorosamente, con crecimiento
    rápido, sus carnes contienen menor contenido de colesterol
    por menor contenido de grasa, el incremento de producción
    de leche se incrementa hasta en un 25 %. Permite la
    producción de forraje en forma garantizada por un periodo
    superior a 30 o 40 años, lo que otras plantas no le dan
    estas ventajas, la cosecha de forraje puede hacerse más de
    cuatro veces por año, por su velocidad de
    crecimiento.

    Por otra parte, la biomasa secada puede convertirse en
    harina, que constituye un insumo importante para la
    preparación de alimentos balanceados, por la
    composición química que contiene y que influyen en
    la nutrición de los animales. En estudios realizados en
    diferentes países demuestran su alta digestibilidad
    considerado en 85 %, y la alta asimilabilidad que supera el 80 %,
    todos estos factores hacen que sea considerado un insumo para
    desarrollar diversas crianzas. Para un conocimiento ilustrado de
    lo que expresamos, hacemos referencia a diferentes trabajos de
    investigación, realizado en diferentes países
    latinos.

    Andrés Acevedo Farías en un
    artículo publicado en "El Mercurio – Chile" con el
    título "Morera: un forraje todo en uno", dice: "Especie
    oriental aparece como una alternativa para la alimentación
    de rumiantes, con contenido de nutrientes muy superior a la
    alfalfa." Y agrega: "Si un bovino pudiera elegir a la carta
    qué comer, seguramente ordenaría un forraje rico en
    nutrientes, altamente digestible y muy palatable. Encontrar tal
    delicadeza en la época estival, cuando las praderas se
    caracterizan por su baja productividad y calidad no es nada
    fácil".

    La Primera Universidad Agropecuaria del Ecuador la
    ciencia al servicio del hombre y de las futuras generaciones, ha
    realizado la investigación titulada: " Niveles de
    harina de hojas de morera (Morus alba) en dietas para pollos
    broilers", entre otras dice: "…
    estos resultados han
    sido encaminados a la sustitución parcial de fuentes
    proteicas, en experimentos sobre el comportamiento productivo de
    aves que han propiciado la máxima eficiencia
    económica. Entre éstas, se encuentra la morera (
    Morus alba), con un nivel de proteína cruda que
    varía entre 19-24%, una digestibilidad de 70%, alta
    producción de forraje verde, razones que permiten
    considerarla una alternativa para alimentar aves como mecanismo
    para bajar costos de producción, sin detrimento en la
    productividad de ellas"

    Los resultados referidos al Consumo de alimentos,
    indica: "Los niveles de harina de morera no influyeron (P=0.05)
    en el consumo de alimento en ninguna de las fases
    fisiológicas de producción" en lo referente a
    Ganancia de peso y Conversión alimenticia, dice: "La
    ganancia de peso y conversión alimenticia fueron
    significativas en la fase inicial y total registrando el testigo
    las mejores respuestas en las dos variables y fases
    fisiológicas, respectivamente" y adiciona las
    fotografías que se muestran a continuación.
    Finalmente en lo referente a "Rendimiento a la canal" dice: "El
    rendimiento al canal no fue significativo entre los tratamientos
    de las aves alimentadas con balanceado comercial (T1) que
    acumularon mayor cantidad de grasa, que las que consumieron el 9
    % de harina de hojas de morera (T4), con menor contenido de
    grasa".

    Monografias.com

    En Colombia se realizó un trabajo de
    investigación en la Hacienda Lucerna Ltda, ubicada en el
    Valle del Cauca, titulada "Utilización de la Morera (Morus
    indica L), como reemplazo parcial del concentrado en la crianza
    de terneras" concluye: "Debido a su valor nutricional y alta
    digestibilidad, la morera es un excelente forraje a utilizar en
    la dieta para la alimentación de terneros". "El trabajo
    consistió en sustituir en diferentes porcentajes, el
    concentrado comercial suministrado a terneras de Raza Lucerna, a
    partir de los cinco días de edad hasta los 120
    días, que se encontraban en el sistema de crianza por
    amamantamiento restringido y con acceso a pastoreo rotacional en
    pasto estrella (Cynodon plectostachyus)." En otra parte del
    informe dice: "La Morera (Morus indica L) variedad Kanva 2 ,
    … tiene un potencial de producción es de 30
    Toneladas/Ha por corte, con riego, adecuada fertilización
    y menor distancia de siembra. Molina (1986) hace notar la
    importancia de la buena calidad del forraje suministrado en la
    cría de terneros, dándole gran importancia al buen
    contenido de proteína y a la digestibilidad que debe
    oscilar entre 60 y 75%."

    En el trabajo de Tesis realizado por Christian H.
    Muñoz en 2003, para optar al grado de Maestro en Ciencias
    en Producción Animal Tropical. En el Instituto
    Tecnológico Número 2 de Yucatán –
    México, en su trabajo titulado: "SUSTITUCION PARCIAL DE
    ALIMENTO COMERCIAL POR MORERA (Morus alba) EN LA
    ALIMENTACION DE CERDAS GESTANTES. ASPECTOS TECNICOS Y ECONOMICOS"
    en la parte de RESUMEN indica: "Se evaluó la posibilidad
    de alimentar cerdas en gestación con forraje fresco de
    morera (Morus alba) dado ad libitum como complemento de una dieta
    convencional. El trabajo de campo se realizó entre
    noviembre de 2002 y mayo de 2003. Previo al inicio, se
    realizó la uniformización y estabilización
    del cultivo de morera (Morus alba), escalonando los cortes de las
    plantas para ofrecer la misma calidad de follaje a todas las
    cerdas. … El follaje de morera se ofreció en fresco
    y se cosechó diariamente en parcelas con una edad de
    rebrote de 60 días. Se proporcionaron las hojas y los
    tallos tiernos a los animales, los cuales se pasaron por una
    picadora de forraje. Se utilizaron 12 cerdas gestantes
    híbridas (dos primerizas y 10 multíparas), con un
    peso promedio de 185 kg al inicio de la gestación. Los
    animales fueron distribuidos al azar en tres tratamientos
    consistentes en el suministro diario de 2 kg de alimento
    balanceado por animal (AC), AC más morera fresca y picada
    ad libitum, y 75% del consumo de AC más el follaje de
    morera igualmente fresco y molido dado ad libitum. El consumo MS
    en gestación fue significativamente mayor en las hembras
    que recibieron 2 kg de alimento convencional (AC) por día
    más morera fresca a libertad en relación con las
    hembras con 1.5 kg de AC más morera y el grupo control. El
    consumo de MS entre las cerdas del grupo control y aquellas que
    recibieron 1.5 kg de AC más morera fue similar
    (P>0.05). El consumo fresco de forraje de morera (MS, 33.94%)
    fue de 1.221 y 1.196 kg/cerda para los tratamientos
    donde se brindó 2.00 y 1.50 kg de alimento comercial por
    animal diariamente. No hubo efecto significativo de tratamiento
    en el número de crías nacidas vivas y muertas fue
    similar (P>0.05) entre tratamientos. Cabe señalar que
    el coeficiente de variación dentro de cada tratamiento fue
    elevado y tuvo un rango entre 12.8 y 42.4%, lo que probablemente
    impidió que se detectaran diferencias. Tampoco hubo efecto
    significativo de tratamiento en el número de crías
    destetadas, siendo éstas de 9.75 para AC, de 8.75 para AC
    más morera y de 10.25 para 75 % de AC más morera.
    El peso de los lechones al nacimiento fue similar entre
    tratamientos, mientras que el peso al destete de los lechones
    procedentes de las cerdas con AC fue significativamente menor con
    respecto al peso al destete de las crías de las cerdas que
    recibieron morera durante la gestación. Por otra parte,
    se considera que al proporcionar forraje de morera a
    las cerdas gestantes, se produce un mayor peso de los lechones al
    destete, con lo que se producen un mayor peso de la camada
    durante la lactancia. Al disminuir la cantidad de alimento
    convencional en un 25% durante la gestación y
    proporcionarles a las cerdas morera fresca a libertad, se
    obtienen los mismos resultados que las variables productivas de
    los lechones en relación con las cerdas que recibieron 2
    kg de alimento convencional más forraje de morera dado ad
    libitum. La sustitución parcial de forraje de morera por
    alimento convencional resultó factible desde el punto de
    vista económico, ya que las cerdas del experimento en
    general presentaron el mismo comportamiento productivo y
    reproductivo. Aún más, el costo de la
    alimentación correspondiente al tratamiento con 75% de
    alimento convencional más forraje de morera suministrado
    ad libitum, fue el de menor magnitud y tuvo un ahorro de 22.58 %.
    con respecto al costo de la alimentación del grupo
    control." Continúa y dice: "Se sugiere que el uso de
    forraje de morera en la alimentación de cerdas gestantes
    que reciban 1.5 kg de alimento convencional, es una alternativa
    real para reducir los costos de producción en las regiones
    tropicales."

    En otro trabajo de investigación realizado por la
    Dra. Patricia Sarria, de la facultad de Ciencias Agropecuarias de
    la Universidad Nacional de Colombia en su trabajo de " Forrajes
    arbóreos en la alimentación de
    monogástricos" llega a las siguientes conclusiones: "1. El
    cultivo de forrajes arboreos es una alternativa interesante para
    mejorar la seguridad alimentaria en las familias rurales.", "2.
    Su cultivo tiene ventajas económicas al reducir los costos
    de producción y reducir la importación de fuentes
    proteicas.", "3. Tiene ventajas ambientales al mejorar y
    conservar la fertilidad del suelo, aumentar la cobertura vegetal
    de arbóreas, disminuir la presión por leña y
    ayudar a la conservación de fuentes de agua.", "4. Pueden
    reemplazar el 15 por ciento de la PC en cerdos durante la ceba y
    el 30 por ciento en gestantes.", "5. Los consumos en adultos
    oscilan entre 1,2-1,5 kg de forraje verde, mientras que en cerdos
    en crecimiento están entre 0,5 y 0,8 kg.", "6. Las
    ventajas nutricionales están dadas por su palatabilidad,
    contenido de humedad y nivel de fibra, a veces muy asociado al
    N.".

    En Costa Rica el Ing. Jorge Elizondo Salazar de la
    Estación Experimental Alfredo Volio Mata y otros

    investigadores en la Estación Experimental de Ganado
    Lechero, en su trabajo titulado "Morera en la alimentación
    animal" expresa que vienen trabajando hace más de diez
    años con una especie forrajera promisoria llamada MORERA
    (Morus alba). Y entre otras dice: "Se ha encontrado que muchos de
    los pastos en nuestro país y en general en el
    trópico, tienen contenidos de proteína cruda
    inferiores al 12%, en ocasiones son poco palatables y presentan
    bajos niveles de consumo, esto hace que los niveles de
    producción tanto de leche como de carne, sean muy bajos y
    se tenga que depender cada vez más de productos importados
    tales como los granos. En tanto que la Morera presenta contenidos
    de proteína cruda del 18% al 25% y un rendimiento de
    biomasa de hasta 30 toneladas por hectárea por corte."
    Continúa: "A través de las investigaciones se han
    podido establecer métodos apropiados de siembra y de
    cosecha, además se ha determinado la edad óptima
    para corte. Todo ello se ha transmitido al productor nacional,
    entre ellos, criadores de vacunos, caprinos, que visto mejorados
    sus productores de leche y carne. Quienes han logrado aumentar
    los rendimientos productivos y económicos de sus
    explotaciones pecuarias, logrando así mejorar su calidad
    de vida. Finalmente, las familias que desarrollen la crianza del
    gusano de seda, también podrán utilizar los
    desechos que las larvas no consumen o excretas, por tanto el
    forraje no consumido por las larvas se proporciona como alimento
    de los animales, y las excretas que tienen la denominación
    de gusanasa contiene más del 10 % de proteínas, que
    también pueden ser utilizados para alimentar animales y
    aves, a su vez la gusanasa puede ser utilizado para la crianza de
    peces, pues en China los agricultores tienen pequeños
    criaderos de peces y los alimentan con esta materia."

    El Instituto Nacional de Investigaciones
    Agrícolas del estado Trujillo, Pampanito, Venezuela, a
    cargo de sus investigadores: María G. Medina, Danny E.
    García1, Pedro Moratinos y Luis J. Cova, publicaron su
    trabajo denominado "La morera (Morus spp.) como recurso
    forrajero", en el rubro de conclusio-nes indican: "En consenso
    generalizado de la morera, éste constituye una buena
    opción como forraje para los sistemas de producción
    animal en el trópico, a partir de las investigaciones
    llevadas a cabo en las últimas décadas en
    Latinoamérica, fundamentalmente en el campo
    agronómico y producción animal, se ha generado un
    cúmulo de información importante y novedosa para su
    propagación y explotación.

    Continúa "El potencial de la especie para
    sistemas agropecuarios no es conocido, … el uso de la
    morera para la alimentación animal es más limitado;
    asociado con el poco conocimiento que existe sobre la especie y
    la incipiente divulgación que se le ha dado en
    Suramérica, excluyendo a Brasil. En este sentido, la
    morera se considera una especie subutilizada en Venezuela y en
    otros países de Latinoamericana, aunque es conocida sus
    cualidades en los círculos académicos, no
    existiendo una política a escala macro, que la promueva,
    más allá de algunos proyectos agroforestales con
    alcance regional, desarrollados en la última
    década."

    Monografias.com

    Lo expresado en cuanto a usos forrajeros,
    motivará a los lectores a buscar más
    información en el internet, donde la información es
    más abundante. Consiguientemente las familias que
    incursionen en la crianza de animales domésticos
    utilizando la morera, dispondrán de alimentos de origen
    animal para el beneficio de sus familias, y los excedentes
    podrán comercializarse para su consumo en las áreas
    urbanas, con los consiguientes beneficios
    económicos.

    2.c.- IMPORTANCIA
    EN EL USO HUMANO:

    2.c.1.- USO MEDICINAL.

    Ahora, brevemente veremos los usos que tiene la Morera
    para los humanos como medicina, la información que se
    consigna es logrado de la web, entre ellas
    encontramos:

    Un grupo de investigadores del Japón han
    descubierto que las hojas de morera blanca contienen compuestos
    que inhiben enzimas intestinales. Así en experimentos con
    ratas normales, encontraron que algunos azúcares que
    contienen nitrógeno en el extracto de hoja de morera, en
    particular el llamado 1-deoxynojirimycin, inhibe fuertemente el
    metabolismo intestinal de disacáridos (sacarosa), lo que
    limita las cantidades de monosacáridos que han entrado en
    la circulación. También encontraron que las ratas
    con pretreating aumento los niveles de glucosa en la sangre. Este
    efecto beneficioso se produjo en una manera dosis-dependiente.
    Sin embargo, los investigadores sugirieron que el extracto de
    morera puede ser beneficioso en la prevención de la
    diabetes humana intestinal por la supresión de las
    actividades de alfa-glucosidasa". La Morera redujo
    significativamente los niveles de glucosa en la sangre de
    diabéticos humanos, lo que indica que podría ser
    útil para el control de la diabetes.

    Bajo el titulo de: "Un nuevo polvo de morera", de su
    autor Toshiyuki Kimura de Tohoku University, en
    colaboración con researchers from National Agricultural
    Research Center for Tohoku Region, Minato Pharmaceutical Company,
    and Nippon Medical School. dicen los investigadores describen la
    producción de un alimento en polvo de morera, contiene
    1 – deoxynojirimycin (DNJ), un compuesto demostrado para
    inhibir la acción de la enzima glucosidasa, que controla
    la digestión de los hidratos de carbono". "Este estudio
    sugiere que el nuevo desarrollo de DNJ en la morera puede ser
    utilizado como un suplemento dietético para la
    prevención de la diabetes mellitus".

    Aunque DNJ ha demostrado inhibir la glucosidasa, aun no
    se ha definido la dosis optima para controlar los niveles de
    glucosa en la sangre después de la comida a través
    de ensayos clínicos., "Usando el método de la
    cromatografía de interacción con
    hidrofílicos evaporación dispersión de luz,
    los investigadores obtuvieron una morera polvo que contiene 1,5 %
    de DNJ." Para probar la eficacia del extracto, los
    investigadores contratados y voluntarios de salud asignados a
    recibir 0, 0,4, 0,8, y 1,2 g de polvo enriquecido de DNJ, dando
    una dosis de DNJ de 0, 6, 12, y 18 mg. Esto fue seguido por 50 g
    de sacarosa. La glucosa en la sangre y los niveles de insulina
    fueron medidos antes del consumo de sacarosa, y de nuevo 30-180
    minutos más tarde."

    En otra publicación titulada: "Importantes
    estudios sobre Hojas de Morera, para millones de estadounidenses
    que viven con diabetes tipo 2" de la investigación
    realizada por los doctores de la Universidad de la Universidad de
    Minnesota (Minneapolis VA Hospital) publicado el 11 de julio
    2008," indica: "Principales ensayos clínicos demuestran
    que la hoja de morera, es fuente de alimento para los gusanos de
    seda, y puede ayudar notablemente a estabilizar los niveles de
    azúcar en la sangre e inhibir la absorción de
    carbohidratos en los diabéticos tipo 2 mediante el
    suministro apoyo adicional de polvo de morera que les permita
    hacer mejor la dieta y estilo de vida.

    Por otra parte en la investigación realizada por
    MD, Ph.D Lee Zhong, graduado de Universidad de California, Los
    Angeles (UCLA), demostró de forma concluyente : "…
    reduce la absorción de azucar e hidratos de carbono en el
    cuerpo humano después de la ingesta de comida y reduce los
    picos de azúcar en la sangre y estabiliza los niveles de
    azúcar en la sangre: Uno de estos estudios publicados en
    Diabetes Care, la revista más leída,
    registró que en promedio reduce el 44 por ciento de las
    elevaciones de azúcar en la sangre.

    El Dr. Zhong. Reflexiona "¿Por qué es tan
    interesante y prometedor la investigación de las hojas de
    morera? un simple ingrediente natural derivado de un
    árbol, la nutrición puede ayudar a mejorar los
    niveles de azúcar en la sangre en los diabéticos
    tipo 2 que luchan cada día para seguir una dieta
    equilibrada y mantener un peso saludable, que es esencial para el
    manejo de la diabetes de tipo 2 . La capacidad para mantener
    estables los niveles de glucosa en sangre en torno a las comidas
    es especialmente importante para ayudar a los diabéticos
    tipo 2 que están tratando de hacer que el derecho de
    alimentación y estilo de vida para la gestión de su
    salud."

    Cada vez más estudios van mostrado que el control
    de las fluctuaciones de azúcar en la sangre (altos y
    bajos) antes y después de las comidas es esencial para
    ayudar a los diagnosticados con diabetes de tipo

    2. Mantener los niveles normales de azúcar en la
    sangre a través del apoyo nutricional es de vital
    importancia para quienes están tratando de manejar
    sus niveles de azúcar en la sangre a través de la
    dieta y el ejercicio. "

    En los últimos años, es creciente la
    atención de los médicos y científicos para
    el control del azúcar en la sangre. Los estudios han
    demostrado, entre otras cosas, que los alcaloides y
    azúcares que contienen N- aislado de las hojas de morera
    son potentes inhibidores de alfa glucosidasa, una enzima
    clave en el metabolismo de carbohidratos y azúcar en las
    vías digestivas." "Me siento muy alentado por esos
    resultados de la investigación y creemos que este
    ingrediente a base de plantas naturales, extracto de hoja de
    morera, puede ser un complemento importante para los pacientes de
    diabetes de tipo 2, dijo Janice Baker, una dietista registrada y
    educadora de diabetes certificado."

    "Es seguro y eficaz, evidentemente, sobre la base de los
    datos clínicos que he revisado. Parece que el extracto de
    hoja de morera puede hacer la gestión de los niveles de
    azúcar en la sangre y el peso que sólo mucho
    más fácil para las personas con diabetes de tipo 2,
    que es una lucha diaria y constante. Por supuesto, recomiendo que
    todos los pacientes, primero buscar su médico o
    nutricionista antes de integrar el consejo de extracto de morera
    en su plan de tratamiento." Mas información en
    http://glucocil.com/clinical.php

    En el internet se podrá encontrar mayor
    información y otros usos en beneficio de la salud humana,
    el objeto de este trabajo es dar a conocer algunas propiedades,
    para que las personas que sufren de colesterol y diabetes previo
    un mayor estudio, utilicen esta planta para el tratamiento de sus
    dolencias, y empresarialmente producir productos
    procesados.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter