Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de capacitación para consejos comunales



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El
    problema
  3. Marco
    teórico
  4. Marco
    metodológico
  5. La
    propuesta
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Fuentes consultadas
  9. Anexos

Introducción

El desarrollo local es el proceso de evolución y
transformación que se presenta en los actuales momentos en
nuestro país, donde los ciudadanos son protagonistas y
participan activamente en el surgimiento de iniciativas que
mejoran la calidad de vida en las comunidades.

Lo que ha implicado, el surgimiento de las llamadas
organizaciones de base: Asociaciones de Vecinos, Cooperativas,
Consejos Comunales, Empresas de Producción Social. Las
cuales surgen como un modo o vía para acceder a los bienes
y servicios que demanda la sociedad.

Ciertamente, el nuevo modelo de estado, propuesto por
este proceso revolucionario, ha buscado impulsar el desarrollo
sustentable de las poblaciones, a través de las
transferencias del Poder Popular, entendiendo el desarrollo en su
acepción más amplia, como el proceso mediante el
cual todos los actores involucrados son responsables del avance
de la sociedad en cuanto a su salud, educación,
optimización de los servicios públicos entre otros.
Burgos (2006)

De tal modo, que las exigencias que demandan,
constantemente las comunidades requieren a partir de esta nueva
concepción, de la participación activa de sus
habitantes, en la búsqueda de alternativas viables para la
pronta solución de los problemas, presentes en ellas,
haciendo uso de una nueva gestión de las políticas
públicas.

En este sentido, les corresponde de primera mano a los
entes gubernamentales tanto nacional, regional, como municipal
orientar y capacitar a este tipo de organizaciones en sus
procesos autogestionarios, respetando su idiosincrasia y formas
exitosas, como han venido operando y estimulándolas a
transformar sus debilidades, dentro de un contexto
armónico.

Es en este orden de ideas, que la presente
investigación busca poder contribuir en este proceso de
construcción de políticas públicas
dirigidas, desde las comunidades de forma endógenas,
siendo que parte de ellas, no solo en lo novedoso de los modelos,
sino que atiende realidades muy particulares, que nacen de los
diagnósticos que las mismas realizan.

Para lo cual, se propone un modelo de
capacitación que atiende en primer lugar a sus más
imperiosas necesidades en el área de la contraloría
social, ya que esta cumple una importante labor dentro del cuadro
de actividades que debe atender un consejo comunal, en el normal
desenvolvimiento de sus labores.

Estructurando, para tal fin la presente
investigación, con el siguiente Orden metodológico:
Capitulo I Planteamiento del problema, en el Capítulo II
el Marco Teórico, Capítulo III el Marco
Metodológico, en el Capítulo IV La Propuesta, para
finalizar con las Conclusiones y Recomendaciones.

CAPITULO I

El
problema

1.1 Planteamiento del Problema

Desde la década de los 80 en América
Latina, se han venido desarrollando serios debates acerca del
tema de la participación ciudadana y el rol del Estado,
para promoverla. Los planteamientos que justificaron las
propuestas de Reforma del Estado se enmarcaron en la
definición de políticas públicas orientadas
a la rearticulación de las relaciones entre el Estado y la
sociedad civil, en la cual la participación ciudadana se
concibe como un medio para profundizar la democracia.

En Venezuela dicho proceso, en la práctica no
logró concretar una real participación de los
ciudadanos en la toma de decisión sino su
colaboración en la ejecución de algunas tareas o la
prestación de un servicio. Este panorama comienza a
cambiar con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en la cual se fundan las
políticas públicas sobre la participación
ciudadana en la gestión pública, con un rol
preponderante del gobierno nacional para su
promoción.

Bajo esta perspectiva, los Consejos Comunales surgen en
el año 2006 con la finalidad de crear los espacios de
participación en los cuales las comunidades organizadas se
convierten en sujetos corresponsales en dar respuesta a la
problemática de su realidad local en base a las demandas
sociales ya que son conocedores directos de sus necesidades a fin
de mejorar las condiciones de vida mediante la autogestión
de los servicios comunitarios

Sin embargo, la realidad que evidencian muchas
comunidades de Venezuela es la dificultad que manifiestan sus
integrantes para lo más elemental en el quehacer
comunitario, como lo es reunirse y comunicarse, lo cual puede
atribuirse al poco sentido de pertenencia, a la indiferencia y a
la falta de valores elementales del ser humano; tales como la
cooperación, la solidaridad, responsabilidad, entre
otros.

Por lo tanto, aun hace falta despertar en la
población una conciencia ciudadana que propicie la
participación ciudadana activa, mucho mas en realidades
como la del Estado Vargas, el cual en virtud de las tragedias
naturales sufridas en 1999 y en el 2002, se haya en
situación de expansión y promoción de
proyectos.

No obstante, debido a la falta de cooperación, de
información y de corresponsabilidad de los miembros del
consejo comunal han dejado específicamente en la comunidad
de Pueblo Abajo ubicada en la Parroquia Naiguatá,
Municipio Vargas escogida como eje central de estudio para el
desarrollo de este proyecto, de generar y aportar soluciones
factibles surgidas del seno de la misma comunidad que
representan.

En correspondencia con lo antes expuesto, se desprenden
las siguientes interrogantes:

  • ¿Cuál es la situación actual
    presentada por la Unidades de contraloría social de
    los consejos comunales del sector Central de la parroquia
    Naiguatá?

  • ¿Qué conocimientos poseen los miembros
    de las unidades contraloras sobre las funciones que deben
    desempeñar?

  • ¿Cuáles áreas de
    formación necesitan fortalecer los miembros de las
    unidades de contraloría?

1.2 Justificación del
Problema

La Gestión de Políticas Públicas se
enfrenta a una realidad muy compleja, cambiante y competitiva a
la que han de responder con gran celeridad y flexibilidad. La
globalización, la revolución tecnológica, el
fenómeno de aceleración de la historia y las
interdependencias entre los distintos actores políticos,
sociales y económicos presentan nuevos desafíos y
oportunidades que demandan acciones innovadoras.

El control de la gestión pública requiere
en tal sentido, transparencia del gasto público, a partir
de un esfuerzo generalizado para mejorar la cantidad, calidad y
oportunidad de la información fiscal y de las empresas
públicas.

De conformidad con lo anterior, se considera relevante a
los efectos del ejercicio de la gobernabilidad la
concreción de una gestión pública centrada
en la gente; es decir, que tome en cuenta necesidades,
aspiraciones, propuestas, proyectos y actividades de
carácter administrativo o financiero que involucre y tenga
presente los intereses de la ciudadanía, para lo que se
requiere una enérgica contraloría
social.

Desde esta perspectiva la organización social
debe brindar propuestas orientadas a lograr la reforma del
Estado, la democratización, su reforma administrativa o
elementos del gobierno participativo, por lo cual la
relación entre gestión pública y
corresponsabilidad social se enmarca como una concreción
de la participación que orienta la capacidad de
decisión y respuesta de los organismos públicos:
pero basadas en el esfuerzo social y organizado de las
comunidades, sin sustituir las responsabilidades inherentes al
sector público.

Es en este nuevo modelo de Estado y de Sociedad que
exige al ciudadano reivindicar sus derechos, pero como
contrapartida asumir deberes y corresponsabilidades que la
presente investigación adquiere su importancia y
trascendencia.

1.3 Objetivos de la
Investigación

1.2.1 Objetivo General:

Diseñar un plan de capacitación que
permita fortalecer a las unidades de contraloría social de
los Consejos Comunales del sector central de la parroquia
Naiguatá Estado Vargas.

1.2.2 Objetivos Específicos

  • Diagnosticar la situación actual que
    presentan los miembros de las Unidades de Contraloría
    Social de los Consejos Comunales del sector central de la
    parroquia Naiguatá.

  • Determinar los conocimientos que poseen los miembros
    de las Unidades Contraloras sobre las funciones inherentes al
    cargo que desempeñan.

  • Identificar las áreas de formación que
    necesitan fortalecer los miembros de las unidades contraloras
    en el ejercicio de sus funciones.

CAPÍTULO II

Marco
teórico

Antecedentes de la
Investigación

González y Torres, (2007), en su trabajo titulado
"Perfil Ciudadano para el mejoramiento de la Gestión en la
Contraloría Social de los Consejos Comunales" Caso
Contraloría Social del Municipio Zamora del Estado Aragua,
para optar al título de Licenciados en
Administración Comercial de la Universidad Rómulo
Gallegos de San Juan de los Morros. El cual tuvo como objetivo
general proponer un nuevo perfil ciudadano que permita el
mejoramiento de la gestión de las contralorías
sociales, sus resultados demuestran que los miembros de las
contralorías sociales carecen de destreza y habilidades
para desarrollar actividades que desempeñan, por lo que no
cuentan con el perfil adecuado para llevar a cabo la
gestión social. Es por ello que esta investigación
se relaciona con la nuestra en el tratamiento de su
diagnostico.

Guerrero y Moreno (2007), en su investigación
titulada "Plan Estratégico dirigido a la formación
de los ciudadanos que ejercen el Rol de Contralores Sociales en
el Municipio Juan Germán Roscio del Estado Guárico,
como requisito para optar al título de Licenciados en
Administración Comercial de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los Morros. La
misma partió de un diagnostico de la situación de
los ciudadanos que ejercen el rol de contralores sociales en el
Municipio Juan Germán Roscio, proponiéndose un Plan
Estratégico dirigido a mejorar la contraloría
social, en el cual se concluye que no se cuenta con
información escrita que permita a las personas encargadas
de la contraloría social desempeñar sus funciones
de manera más idónea, en vista de esto se
recomienda poner en práctica del plan estratégico
para la formación de los ciudadanos para ejercer el rol de
contralores sociales, la conclusión de esta
investigación se relaciona directamente con la presente ya
que demuestra cómo se hace necesario la formación
de los miembros de los consejos comunales.

Rodríguez (2005), en su estudio presentado en la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, para
optar al título de Licenciado en Administración,
titulado "Programa de Capacitación dirigido a los
Contralores Sociales, a fin de optimizar la función de
fiscalización, vigilancia, control para la comunidad" Caso
Municipio Juan Germán Roscio, concluyo exponiendo la falta
de conocimientos, debilidades y destrezas de los contralores
sociales, nuevamente la anterior investigación nutre a la
nuestra al proponer un programa de capacitación para
miembros de consejos comunales, en el area de la
contraloría social.

Marco Referencial de la
Institución

El Consejo Comunal del Sector Casco Central de la
Parroquia Naiguatá, del Municipio Vargas, Estado Vargas
surge el 12 de Abril de 2008 como respuesta a la convocatoria a
la Asamblea de Ciudadanos que fue convocada en tres
oportunidades, en ese sector. Esta conto con la
participación de 300 miembros de la comunidad, quedando
constituido por 10 voceros, siendo instalado formalmente el
día 15 de abril de ese mismo año.

MISION

Abordar y analizar la realidad de su comunidad
gestionando soluciones endógenas a las inquietudes
particulares de su entorno.

VISION

Ser una institución que promueva la
transformación de la calidad de vida de sus conciudadanos,
a través del desarrollo y ejecución de proyectos
orientados a resolver de forma eficiente sus
necesidades.

Estructura Organizativa

a) Órgano Ejecutivo del Consejo
Comunal:

Encargada de promover y articular la
participación organizada de los y las integrantes de la
comunidad. Ejecuta decisiones de la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas, articula con las organizaciones sociales presentes en
la comunidad y promueve nuevas organizaciones, en defensa del
interés colectivo y el desarrollo integral de las
comunidades, elabora planes de trabajo para solventar problemas
que la comunidad pueda resolver con sus propios recursos y
evaluar resultados.

b) Órgano Económico Financiero:

Se encarga de administrar los recursos financieros y no
financieros, así como de la inversión y
crédito, intermediación financiera de los fondos
generados, asignados y captados.

c) Órgano de Control:

Realiza la contraloría social y la
fiscalización, control y supervisión del manejo de
los recursos asignados, recibidos o generados por el consejo
comunal, así como los programas y proyectos de
inversión pública presupuestados y ejecutados por
el gobierno nacional, regional o municipal. Da seguimiento a las
actividades administrativas y del funcionamiento ordinario del
Consejo Comunal en su conjunto y rinde cuenta publica de manera
periódica, según lo disponga el reglamento de la
Ley de Consejos Comunales.

Organigrama.

Bases Teóricas

En los últimos cinco años, en Venezuela se
ha experimentado un importante proceso de transformación
donde se convoca de forma permanente a la participación y
la organización de la gente. Pero en no pocas ocasiones, y
en diversas instancias, esto no pasa de ser un discurso. El mismo
proceso de los Consejos Locales de Planificación
Pública viene siendo impulsado por una diversidad de
actores, principalmente organismos públicos, que validan
la importancia de hacer realidad el texto constitucional. En la
práctica, no se corresponden los esfuerzos realizados con
los resultados obtenidos en los 335 municipios del
país.

La corresponsabilidad social orienta la
formulación de propuestas como las contenidas en el
Artículo 184 de la Constitución de la
República, que permiten la descentralización
participativa. De este modo, se orientan adecuadamente las
modalidades de descentralización de servicios, programas
sociales o de atención a las comunidades.

Dentro de esta perspectiva, la relación descrita
propiciaría experiencias de construcción de
alianzas sociales orientadas a la lucha contra la pobreza y otros
compromisos asumidos por los Estados en sus relaciones
multilaterales, o en declaraciones vinculadas al tema de los
derechos humanos. Por lo que, la modernización y
mejoramiento de la Gestión Pública en el
país se orienta a establecer un modelo gerencial basado en
resultados, y al mismo tiempo generar las condiciones para el
desarrollo de una administración eficaz y menos costosa,
centrada en la productividad, el compromiso y la
satisfacción de las necesidades de la
ciudadanía.

La Gestión Social

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí
que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de
formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder
satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se
desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas
formas de organización socioeconómica.

Según Henríquez, L. (2005), la
Gestión Social es definida como "…el canal por
medio del cual se desarrolla en las personas y en la comunidad un
espíritu emprendedor para generar un cambio social". Esta
definición tiene que ver con la posibilidad de
gestión para dar respuesta a la complejidad del sistema
social, otorgando especial relevancia a las dinámicas que
viven las comunidades generadoras de desarrollo.

La Gestión Social tiene su basamento en los
procesos planificados de desarrollo social, cultural,
económico y político soportados en la
organización, participación y la
movilización de los actores sociales públicos y/o
privados quienes actúan en múltiples
escenarios.

Tipos de Gestión

La Rendición de Cuentas. Si bien es cierto que
este proceso ha sufrido modificaciones o mejor dicho, que existen
propuestas de cambio, porque, como ya lo consideramos
anteriormente, en definitiva la Rendición de Cuentas al
ciudadano es más un proyecto de cambio que una realidad y
también es cierto que las reformas que se promueven tienen
su origen en experiencias descritas en inglés.

En tal sentido, incorporar un nuevo concepto o
noción sin el más mínimo cuestionamiento al
viejo concepto (o noción), en este caso el de
Rendición de Cuentas, constituye un error
metodológico, explicable por la necesidad de buscar la
superación de una alienación idiomática dado
el avance en castellano del uso del concepto
accountability.

Según Oszlak (1999: 2) al cuestionar el uso de
neologismos y anglicismos en nuestro discurso, en "el caso de la
accountability nos enfrentamos, probablemente con el concepto que
ha suscitado mayor reconocimiento y adhesión en nuestra
cultura, al menos desde un punto de vista
retórico".

No es posible negar que el proceso a través del
cual los gobernantes dan cuenta de sus actos, ha sido denominado
Rendición de Cuentas, tanto por la legislación en
algunos países de América Latina, como por los
académicos, aunque como dice Ugalde (2002: 9), es
recientemente cuando se usa en el mundo académico, lo cual
es explicable porque "en la práctica rendir cuentas no fue
una prioridad de los gobiernos post-revolucionarios ni una
exigencia de la sociedad", por el contrario hoy en día el
concepto de Rendición de Cuentas tal como lo señala
Ugalde (2002: 9) "se ha popularizado como término
cotidiano del vocabulario de políticos, periodistas,
académicos y sociedad en general".

Otro término que se presta a confusión con
los que se usan como sinónimos de Rendición de
Cuentas es el de Transparencia, aunque en general los distintos
autores precisan la diferencia entre uno y otros conceptos.
Según Morón (2000), la vocación por la
transparencia tiene su fuente en la palabra accountability, que,
siguiendo a González, "ha sido interpretada tanto como, la
obligación legal y ética que tiene un gobernante de
informar al gobernado sobre cómo ha utilizado el dinero y
otros recursos que le fueron dados por el pueblo para emplearlo
en beneficio del pueblo gobernado y no en provecho de los
gobernantes de turno", es decir se trata de la definición
de accountability como rendición de cuentas al ciudadano,
esto requiere según Morón, de un proceso
administrativo abierto, significa para este autor "la
obligación exigible a todo el personal al servicio de la
administración pública de ser tan abierto a los
ciudadanos como les sea posible, respecto a las decisiones y
actos que adopte, para responder permanentemente por la
gestión confiada".

La accountability es así una función del
gobernante, sobre sus decisiones y actos, mientras que la
transparencia es una función de todos los funcionarios
sobre todas las decisiones y actos de la
organización.

Esta distinción la precisa también
Guerrero (2003), para quien "la transparencia de la
gestión pública y la rendición de cuentas
están aliadas, pero no deben confundirse". Como lo ha
mencionado Ugalde, la transparencia no implica un acto de rendir
cuentas a un destinatario específico, sino la
práctica de colocar la información en la "vitrina
pública". El gobierno democrático debe rendir
cuentas para reportar o explicar sus acciones. Y debe
transparentarse para mostrar su funcionamiento y ser sujeto de
escrutinio público. En definitiva transparencia y
Rendición de Cuentas son dos procesos estrechamente
vinculados, este último, al centrarse en el ciudadano,
requiere del primero para que éste pueda ejercer el
control de la gestión pública con base, no
sólo en la Rendición de Cuentas, sino
también sustentándose con mejorar la
información amplia sobre la gestión.

De este modo estamos en presencia de otro concepto
vinculado a la materia, como lo es el de Control, el cual
según Ugalde (2002), también se usa al igual que
Fiscalización, como sinónimos de Rendición
de Cuentas. "Control y Fiscalización son mecanismos para
supervisar los actos de gobierno, pero no siempre implican la
obligación de los gobernantes para informar de manera
periódica sobre sus decisiones y acciones" (p. 16), en
esta misma línea, señala Cunill (2000), que "el
control supone intervenir en la manera como el poder es ejercido.
La responsabilización obliga, en cambio, sólo a que
las acciones y decisiones que devienen del ejercicio del poder
sean justificadas" (p. 270).

Con esto queda claro que la Rendición de Cuentas
(responsabilización para algunos autores), es un proceso
relacionado con el Control, en el sentido que el ejercicio de
éste se facilita con la Rendición de Cuentas, en
tanto que ésta supone la justificación de los
gobernantes de los actos y así mismo con el control se
interpela al gobernante sobre el cumplimiento de lo previsto a lo
ofrecido por él.

Consejos Comunales

Los Consejos Comunales de Planificación
Pública (CCPP), nacen del espíritu de las asambleas
de ciudadanos y ciudadanas, consagradas en el artículo 70
de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela como medio de participación y protagonismo del
pueblo en ejercicio de su soberanía en lo político,
además de atribuirle valor vinculante a las decisiones
dadas en este espacio. Cuando hablamos de vinculante, le
imprimimos a las decisiones de las asambleas un carácter
de mandato popular, que implica el obligatorio cumplimiento por
parte de las instituciones públicas vinculadas a la
decisión asumida.

Los Consejos Comunales de Planificación
Pública (CCPP), nacen como espacios públicos de
participación popular, que permiten la articulación
de todos los sectores, agrupaciones y organizaciones sociales,
con el único fin común de mejorar la calidad de
vida de la comunidad con una visión colectiva.

La constitución de los Consejos Comunales de
Planificación de Políticas Públicas (CCPPP)
deben pasar por dos planos de acción: uno jurídico
y otro movilizador. Estos dos planos pueden ser concomitantes,
desarrollándose al unísono.

En lo jurídico:

La necesaria reformulación de la Ley de los
Consejos Locales de Planificación de Políticas
Públicas, no sólo en cuatro de sus
artículos, para legalizar e instrumentar la
recepción y manejo de recursos por parte de los CCPPP,
sino, la reformulación de toda ley con el fin de generar
una verdadera estructura del "Poder Autónomo Comunitario",
como lo ha llamado el Presidente Hugo Chávez Frías.
Esto implica el desprendimiento total de los CCPPP y CPPPP de lo
institucional, léase, Alcaldías y Concejos
Municipales.

Por otra parte, es necesaria la revisión de la
Ley del Poder Público Municipal, con el fin de reformular
la conceptualización de las Juntas Parroquiales,
Transformándolas funcional y orgánicamente en la
comisión técnica de los CCPPP y los CPPPP. Esto
implica un redimensionamiento de su estructura, manteniendo el
proceso electoral para la selección de ciudadanos
idóneos para el acompañamiento de los CCPPP y los
CPPPP.

Esto se plantea como consecuencia del solapamiento
existente entre las funciones actuales de las Juntas Parroquiales
y los CCPPP, y CPPPP. Previendo así cualquier conflicto de
competencias entre una estructura representativa y una
participativa.

Para lo anterior, es imprescindible establecer una
declaración de emergencia legislativa nacional y
municipal, que permita acelerar los procesos de adaptación
de la nueva institucionalidad a los parámetros
axiológicos de la democracia participativa. B.- En lo
movilizador:

El establecimiento de un comando municipal de
instalación de los CCPPP y los CPPPP a través de
los equipos promotores parroquiales, debidamente avalados y
juramentados como organismos intermediadores transitorios, que
oriente y facilite los procesos de promoción e
instalación, es prioridad para garantizar el
éxito.

El establecimiento de una metodología
para:

La formación de los promotores

Las pruebas pilotos de instalación de los CCPPP y
CPPPP

Constitución y formalización de los CCPPP
y los CPPPP

La concertación de voluntades
políticas

Sin estos parámetros, la base estructural del
nuevo socialismo estaría en peligro.

La Contraloría Social

La consagración amplia del derecho a la
participación en los asuntos públicos de todos los
ciudadanos y ciudadanas, ejercido de manera directa e indirecta,
constituye un salto cualitativo de la democracia representativa a
la democracia participativa según la Constitución
de 1999.

La diferencia sustancial con la Constitución
anterior (1961) consiste en que la nueva Constitución no
reduce el derecho a la participación únicamente a
los eventos electorales, sino que también abarca el
proceso de formación, ejecución, control,
supervisión y vigilancia de la gestión
pública. Esta iniciativa nacida de las bases del pueblo
tiene que ser facilitada por las instituciones del Estado, con la
finalidad de que la ciudadanía cumpla con la más
amplias modalidades de participación que le garantiza la
Constitución (Arts. 168; 62; 6; y 5).

Este nuevo planteamiento, contempla un cambio de
relaciones del Estado con la sociedad, es decir, en lugar de unas
relaciones marcadas por el paternalismo y el carácter
dependiente ante el Estado o imposición de las
cúpulas partidistas, la sociedad pasa a ocupar un rol
protagónico y directo en la determinación de las
decisiones acerca de los asuntos públicos del municipio,
con lo cual se persigue además superar los grados de
deficiencia de gobernabilidad que han afectado a nuestro sistema
político, como consecuencia de la falta de sintonía
entre el Estado y la sociedad en materias de interés
común.

Sobre la base de lo antes expuesto, se erige la
propuesta de crear la contraloría social comunitaria, en
todo lo vinculado con el control, vigilancia y supervisión
de las obras, servicios y programas sociales que se ejecuten a
través de los órganos de la administración
pública, en aquellas áreas de competencia del
Consejo Comunal.

Bases Legales

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela

Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre
de 1999, N° 36.860

Capítulo VII

De los Derechos Económicos

Artículo 118°

Se reconoce el derecho de los trabajadores y
trabajadoras, así como Se reconoce el derecho de los
trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para
desarrollar asociaciones de carácter social y
participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las
especificidades de estas organizaciones, en especial, las
relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su
carácter generador de beneficios colectivos.El Estado
promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas
a mejorar la economía popular y alternativa.

Artículo 136°

El Poder Público se distribuye entre el Poder
Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder
Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral.

Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus
funciones propias, pero los órganos a los que incumbe su
ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.

Artículo 184°

La ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los
servicios que éstos gestionen previa demostración
de su capacidad para prestarlos.

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Gaceta Oficial N° 5.806 (extraordinaria) de fecha 10
de abril de 2006

Capítulo I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por
objeto crear, desarrollar y regular la conformación,
integración, organización y funcionamiento de los
consejos comunales; y su relación con los órganos
del Estado, para la formulación, ejecución, control
y evaluación de las políticas
públicas.

Artículo 2. De los consejos comunales. Los
consejos comunales en el marco constitucional de la democracia
participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado
ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia
social.

Artículo 3. Principios. La organización,
funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige
conforme a los principios de corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición
de cuentas, honestidad, eficacia, eficiencia, responsabilidad
social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.

CAPITULO III

Marco
metodológico

Tipo y Diseño de la
Investigación

La presente investigación está inscrita en
la modalidad de proyecto factible. En tal sentido, la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2003), señala;
el proyecto factible consiste en:

la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar conflictos, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la
formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos (p.7).

Para desarrollarla se requirió un estudio de
campo de diseño no experimental debido a que los datos
fueron obtenidos directamente de la realidad o sobre el terreno
donde se presentó la situación objeto de estudio
sin manipular variables o características, Arias
(1997).

Es decir, se recurrió a los representantes de los
Consejos Comunales en forma directa para que emitan sus
respuestas referentes al proceso, con el propósito bien
sea de descubrirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques
de investigación conocidos o en desarrollo. (UPEL, 1998.
P. 55)

Población y Muestra

La Población

Según Balestrini (2007), se entiende por
población "un conjunto finito o infinito de personas,
cosas o elementos que representan características comunes"
(p. 127).

De tal forma, que la población para esta
investigación estuvo conformada por los doce (12) Consejos
Comunales, que están debidamente registrados,
pertenecientes a la Parroquia Naiguatá, del Municipio
Vargas, en el Estado Vargas.

La Muestra

La muestra según Balestrini (2007), se define
como: "una parte o subconjunto de la población" (p.130);
ésta podrá representar o no en buena forma a la
población y su tamaño dependerá del tipo de
estudio que se desee realizar y de acuerdo a la profundidad del
mismo, donde hay que considerar varios factores entre ellos el
tipo de distribución y el nivel de
significación estadística, para poder
seleccionarla, lo cual forma parte de la estadística
inferencia.

En la presente investigación estará
conformada por 4 unidades de Contraloría Social de los
consejos comunales del sector Central de la parroquia
Naiguatá, en el Estado Vargas. Los criterios aplicados
para la selección intencional de dicha muestra, fueron: la
accesibilidad de los encuestados en el espacio geográfico
seleccionado, así como, la representatividad proporcional
de la misma.

Cuadro Nº 1

Muestra

Estado Vargas

Municipio Vargas

Parroquia
Naiguatá

Unidad de Contraloría Social
de los Consejos Comunales

Nombre

NM

NS

Casco Central

5

5

San Antonio de Padua I

5

3

San Antonio de Padua II

5

4

San Francisco

5

3

El Vigía I

5

__

El colorado I

5

__

El Vigía II

5

__

El colorado II

5

__

Pueblo Arriba

5

__

Negro Primero

5

__

El Estanque

5

__

La Colina

5

__

Total: 12 Consejos
Comunales

60

15

NM: Número de Miembros que posee la Unidad
Contralora del Consejo Comunal.

NS: Número de Miembros de la Unidad
contralora que fueron parte de este estudio.

–: Indica los consejos comunales que no
corresponden a la muestra por no pertenecer al sector central,
específicamente de la parroquia Naiguatá, del
Municipio Vargas Estado Vargas.

Fuente: Cuicas, J (2011).

Se aclara que los Nombres corresponden a los Consejos
comunales del Sector Central de la parroquia Naiguatá,
objeto del presente estudio.

Técnicas e Instrumentos de Recolección
de Datos

Para el desarrollo de la investigación se
selecciono la Encuesta: esta técnica de recolección
de datos está muy definida, sobre todo para la
realización de investigaciones en el campo
científico. La información obtenida proporciona los
elementos para llevar adelante un análisis
cuanti-cualitativo de los datos, con el fin de identificar y
conocer la magnitud de los problemas, que se supone solamente se
conoce en forma parcial.

El instrumento de recolección de datos que se
utilizó en este estudio fue el cuestionario, el cual se
aplicó a la totalidad de las personas que integran la
muestra del estudio. Así mismo, el cuestionario se
caracteriza por ser auto administrado, ya que según
Hernández, Fernández y Baptista (2001), este tipo
de instrumento se proporciona directamente a los representantes,
quienes lo contestan.

En este caso en particular, se empleo un cuestionario
restringido o cerrado, donde se intercalaron las alternativas
dicotómicas (SI o NO), con las de varias opciones, en
virtud de su objetividad, la forma como se mantiene el
seguimiento sobre el objeto de estudio, su fácil acceso,
el mínimo esfuerzo que debe realizar el encuestado, pero
sobre todo lo fácil que resulta clasificar los datos
obtenidos.

Validez y Confiabilidad del
Instrumento

La validez se refiere a la firmeza o seguridad de
algún acto y las condiciones necesarias para su
permanencia, vigencia y autenticidad. En tal sentido
Hernández, Fernández y Baptista (2001), establecen
que "un instrumento es válido en su contenido cuando hay
una representatividad de constructos y son aprobados por un grupo
de expertos" (p. 248). Por esta razón, el instrumento fue
sometido a un juicio de expertos.

En cuanto a la confiabilidad, según Sabino
(1996), "se expresa numéricamente a través del
coeficiente de confiabilidad el cual oscila entre cero y
más 1 y se puede calcular con
varios métodos entre los cuales se puede
mencionar". (P. 23). La división por mitades, la forma
paralela, el test – retest, el alfa de Cronback y
el Kuder – Richardson.

Dado que el instrumento se diseñó con
ítems de varias alternativas ordinales se utilizo
el método de alfa de Cronback para calcular el
coeficiente de confiabilidad.

Formula Alfa de
Cronback

K = Número de ítems del
instrumento

S Si2 = Sumatoria de la Varianza por
ítems.

St2 = Varianza Total

Resultados: S Si2 = 14

S St2 = 98.41

Formula: a = [1- (S Si2 / S
St2)]

Sustituyendo: 1.06 [1- (14 / 98.41)] =
0.91

Interpretación:

Al aplicar este instrumento en dos oportunidades a un
mismo grupo, en condiciones similares se observaron
resultados parecidos en la primera y segunda vez en un alto
grado, con lo cual se establece un amplio margen de confiabilidad
del instrumento.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter