Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Pornografia – Un problema (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La proliferación descontrolada de
células da lugar a una masa de tejido llamada tumor.
Alrededor del 80% de los tumores de ovario son benignos, o no
cancerosos, y sus células no se diseminan a los tejidos
cercanos o a otras partes del cuerpo. Muchas mujeres, sobre todo
entre los 20 y 30 años de edad, desarrollan quistes
ováricos, unas cavidades en forma de saco llenas de
líquido que son benignas. A veces, los quistes desaparecen
de forma espontánea sin tratamiento; en otros casos es
necesario extirparlos mediante cirugía.

Los tumores malignos pueden
extenderse a otros tejidos a través del sistema
circulatorio en un proceso que recibe el nombre de
metástasis. Aunque el cáncer de ovario puede
metastatizar en cualquier zona del organismo, por lo general, lo
hace en órganos cercanos como el estómago o el
intestino.

Monografias.com

3.

FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER
DE OVARIO

Por término medio, el
riesgo de desarrollar un cáncer de ovario para cualquier
mujer a lo largo de su vida es de un 1,4 por ciento. En las
mujeres con un familiar cercano (madre, hermana o hija) con
cáncer de ovario, el riesgo de desarrollar la enfermedad
aumenta hasta un 7% y se eleva a un 50% cuando son dos familiares
los que padecen la enfermedad. Las mujeres con una
mutación del gen BRCA1 o BRCA2 tienen un riesgo
significativamente mayor de desarrollar cáncer de ovario y
cáncer de mama.

La probabilidad de desarrollar cáncer
de ovario es menor en las mujeres con hijos que en aquellas que
no los han tenido. Además, en el grupo de mujeres con
hijos, el riesgo es menor en las que tienen varios que en
aquellas que solo tienen uno. Otros factores que parecen reducir
el riesgo de cáncer de ovario son el uso de
anticonceptivos orales, la lactancia materna, la
histerectomía (incluso cuando los ovarios no hayan sido
extirpados) y la ligadura de trompas.

Los estudios realizados en
mujeres japonesas expuestas a la radiación de la bomba
atómica durante la II Guerra Mundial han registrado casi
el doble de casos de cáncer de ovario de los que
cabría esperar. Otras investigaciones relacionan el
cáncer de ovario con una dieta rica en grasas. En un
estudio se observó que por cada 10 g de grasas saturadas
que consume una mujer al día, el riesgo de desarrollar
cáncer de ovario se eleva un 20%, mientras que por cada 10
g diarios de fibra vegetal el riesgo desciende un 37 por ciento.
El riesgo de cáncer de ovario también aumenta con
la edad. La incidencia es más elevada a partir de los 60
años.

Monografias.com

4.

SÍNTOMAS Y
DIAGNÓSTICO

No existe ningún método
diagnóstico eficaz que permita detectar el cáncer
de ovario en sus fases iniciales de evolución. La
enfermedad casi nunca produce síntomas hasta que comienza
a extenderse. En ese momento, la mujer puede experimentar
cualquiera de una variedad de síntomas que pueden ser
atribuidos a otras causas. Estos comprenden distensión del
abdomen, molestias abdominales persistentes, indigestión,
náuseas o vómitos, pérdida de peso, diarrea
o estreñimiento y sangrado que no se corresponde con el
periodo menstrual normal.

Si el médico sospecha
la presencia de un tumor de ovario, puede emplear la
ecografía para obtener imágenes del órgano
basadas en el tipo de eco de las ondas de sonido, ya que los
tejidos tumorales y los sanos producen ecos diferentes.
Además, se puede analizar una muestra de sangre con el fin
de detectar la presencia de CA-125, un marcador tumoral
(sustancia bioquímica o variación genética
identificada en el laboratorio) que en ocasiones es producido por
las células del cáncer de ovario. Debido a que el
CA-125 puede estar presente también en mujeres con ovarios
sanos, esta prueba no supone un diagnóstico definitivo. El
diagnóstico final de cáncer de ovario se establece
mediante biopsia, en la que se extirpa una muestra de tejido
tumoral que después se examina al microscopio.

Monografias.com

5.

TRATAMIENTO

El tratamiento del cáncer de ovario
depende de la fase evolutiva en la que se encuentra la
enfermedad, de la edad de la mujer y de su estado general de
salud. El tratamiento principal del cáncer de ovario en
las fases más tempranas es la intervención
quirúrgica para extirpar uno o ambos ovarios y, con
frecuencia, también las trompas de Falopio y el
útero. Cuando el cáncer se encuentra en fases
más avanzadas es frecuente el empleo de cirugía
combinada con quimioterapia en la que se utilizan fármacos
anticancerosos como paclitaxel (taxol) y topotecan. Por lo
general, los fármacos se inyectan o se administran por
vía oral.

Un probable tratamiento
esperanzador en el futuro será el empleo de trasplantes de
médula ósea. Diversos hospitales están
ensayando una quimioterapia para pacientes recién
diagnosticadas de cáncer de ovario en la que se utilizan
dosis altas de taxol y otro fármaco anticanceroso,
carboplatino, administrados a intervalos de dos semanas junto con
células madre de la paciente. Las células madre son
células primitivas de la médula ósea con
capacidad para multiplicarse y diferenciarse en distintos tipos
de células sanguíneas. Este tratamiento
experimental conlleva un gran riesgo, ya que las células
madre se obtienen de la propia médula ósea de la
paciente antes de administrar la quimioterapia, lo que provoca un
desabastecimiento de células de la sangre y eleva la
vulnerabilidad de la paciente a las infecciones.

Monografias.com

6.

PRONÓSTICO

Según los datos de la Sociedad
Americana del Cáncer, el 78% de las mujeres diagnosticadas
de cáncer de ovario sobreviven al menos un año
después del diagnóstico. La tasa de supervivencia
desciende al 50% a los cinco

Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

ESTROGENOS-ANTICONCEPCION

Estrógeno, hormona esteroidea implicada
en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de la
mujer, en la regulación del ciclo menstrual y de la
ovulación, y en el embarazo.

Hay al menos 18 tipos
de estrógenos diferentes que pueden detectarse en la orina
humana. Todos ellos son sintetizados en el cuerpo y los
más conocidos son el estradiol, el estriol y la estrona.
Los estrógenos aparecen tanto en hombres como en mujeres.
En las mujeres los estrógenos son sintetizados en los
ovarios y en la placenta durante la gestación; en los
hombres son sintetizados sobre todo por los testículos (en
menor cantidad que en la mujer). La glándula suprarrenal
también los produce en ambos sexos. En los hombres, el
nivel de estrógenos en la sangre permanece constante, pero
en las mujeres varía según la fase del ciclo
menstrual.

Monografias.com

2.

EFECTOS DEL ESTRÓGENO DURANTE
LA PUBERTAD FEMENINA

En la pubertad, el cuerpo adopta los
caracteres sexuales secundarios masculinos o femeninos. El
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos se
debe en parte a la ausencia de testosterona, pero también
es debido a la producción de pequeñas cantidades de
estrógenos. Estos estrógenos producen el
crecimiento de las mamas, el desarrollo de la figura
(deposición de grasa alrededor de las caderas y los
muslos), el crecimiento del vello en el pubis y las axilas
(también originado por los andrógenos), y el
crecimiento del útero, de las trompas de Falopio y del
tracto genital inferior. El primer periodo menstrual (menarquia)
tiene lugar al final de la pubertad y marca el comienzo de la
fase reproductora en la vida de la mujer.

Monografias.com

3.

PAPEL DEL ESTRÓGENO EN EL
CICLO MENSTRUAL

La variación de los niveles de
estrógeno durante el ciclo menstrual influye en el
desarrollo del óvulo maduro (huevo) en el ovario cada mes,
en el control de la ovulación y en la proliferación
del revestimiento uterino (endometrio) que precede a la
menstruación (sangrado mensual). Las demás hormonas
que cooperan con el estrógeno para regular el ciclo
menstrual son la progesterona, que es esteroidea, y las hormonas
proteicas hipofisarias: hormona luteinizante (LH) y hormona
foliculoestimulante (FSH). Puesto que el estrógeno es
producido por las células del ovario que encapsulan el
óvulo (las células del folículo), la
cantidad de estrógeno que se produce aumenta según
el folículo crece y el óvulo madura. Después
de que el óvulo ha sido liberado, las células del
folículo que han quedado en el ovario forman una
estructura llamada cuerpo lúteo que continúa
produciendo estrógeno (así como progesterona). Los
niveles elevados de estos dos esteroides preparan al
revestimiento uterino para la implantación del
óvulo. Si el óvulo no es fecundado por un
espermatozoide a medida que desciende por la trompa de Falopio,
entonces el cuerpo lúteo se retrae y se produce la
menstruación. Si el óvulo es fecundado, entonces el
cuerpo lúteo continúa segregando tanto
estrógeno como progesterona, y el embrión queda
implantado en el revestimiento uterino.

El estrógeno también controla
la cantidad de mucus segregada por las glándulas
cervicales que existen en el cuello del útero o
cérvix. Este mucus es segregado hacia la vagina y suele
ser alcalino después de la ovulación, para proteger
al esperma de la acidez de la vagina. Sin embargo, durante los
días menos fértiles del ciclo menstrual el mucus es
más sólido, lo que hace que los espermatozoides
tengan mayores dificultades para alcanzar el
útero.

Monografias.com

4.

ESTRÓGENO DURANTE EL
EMBARAZO

Durante la primera parte del
embarazo, el cuerpo lúteo (que no se retrae como lo
haría en un ciclo menstrual normal) produce
estrógeno. Después, la placenta y la corteza
adrenal del feto son responsables de mantener elevados los
niveles de estrógeno en la sangre materna. El
estrógeno es responsable del crecimiento del útero
y de los cambios que sufre el tracto genital inferior durante la
gestación, y del desarrollo del sistema de conductos (que
producen la leche) en las mamas. Las concentraciones elevadas de
estrógenos y de otros esteroides hacen que se retenga
agua, y pueden dar lugar a la inflamación de los tobillos
y a una sensación de hinchazón.

Monografias.com

5.

ANTICONCEPTIVOS ORALES

Hay dos tipos principales de
anticonceptivos orales que alteran el equilibrio de las hormonas
que actúan sobre el aparato reproductor humano. Se
podría decir que la introducción de la
píldora combinada en 1956 revolucionó la actitud de
las personas en lo referente al sexo, ya que era más
segura que cualquier forma previa de control de natalidad.
Durante la década de 1960 las mujeres pudieron mantener
relaciones sexuales sin riesgo de quedar embarazadas.

La píldora combinada contiene
estrógenos y progesterona y evita la ovulación (el
óvulo nunca sale del ovario). Aumenta de forma notable los
niveles de estrógeno y progesterona en la sangre, con lo
cual suprime la liberación en la hipófisis anterior
de hormona luteinizante y de hormona foliculoestimulante. Estas
hormonas son esenciales para que se lleve a cabo el proceso de la
ovulación. También altera el pH y la consistencia
del mucus vaginal, de manera que el ambiente de la vagina es
hostil para los espermatozoides, y produce cambios en el
endometrio que impiden la implantación del embrión.
La píldora que sólo contiene progesterona permite
que tenga lugar la ovulación, pero altera el mucus vaginal
y el endometrio con el fin de impedir la fecundación o la
implantación. Los dos tipos de píldora se toman a
diario durante la mayor parte del ciclo menstrual.

Monografias.com

6.

ESTRÓGENOS Y
CÁNCER

El cáncer de mama y el
cáncer de endometrio son dos tipos de cáncer que
pueden verse afectados por los niveles de estrógenos
presentes en la sangre de una mujer, obtenidos con métodos
naturales o artificiales (la píldora anticonceptiva o la
terapia de sustitución hormonal). El cáncer de mama
es más común en mujeres que han tenido una
menarquia (primer periodo) temprana y una menopausia
tardía. Las mujeres que son jóvenes cuando tienen
su primer hijo tienen menos riesgo. Es probable que esté
relacionado con la edad a que se realiza la lactancia. El papel
que la píldora anticonceptiva oral pueda tener en el
aumento del riesgo de cáncer de mama es objeto de
controversia; sin embargo, en la actualidad se cree poco probable
que los preparados de hoy, que contienen dosis bajas de
estrógenos, incrementen el riesgo de padecer esta
enfermedad.

El cáncer de endometrio es un
cáncer del revestimiento del útero. Como el
estrógeno es el responsable de la proliferación
natural del endometrio durante el ciclo menstrual, se cree que el
cáncer de endometrio es una estimulación excesiva
del revestimiento uterino producida por estrógeno. Casi un
75% del cáncer de endometrio se produce después de
la menopausia. Si el útero ha sido expuesto a niveles
elevados de estrógenos, es más probable que se
desarrolle cáncer endometrial. Cuando se introdujo por
primera vez la terapia de sustitución hormonal, se
utilizó sólo estrógeno y ello provocó
un notable incremento de la incidencia de este

Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

Cáncer
(medicina), crecimiento tisular patológico
originado por una proliferación continua de células
anormales que produce una enfermedad por su capacidad para
elaborar sustancias con actividad biológica nociva, por su
capacidad de expansión local o por su potencial de
invasión y destrucción de los tejidos adyacentes o
a distancia. El cáncer, que puede originarse a partir de
cualquier tipo de célula de los diferentes tejidos del
organismo, no es una enfermedad única sino un conjunto de
enfermedades con manifestaciones y curso clínico muy
variables en función de la localización y de la
célula de origen. Existen numerosos tipos cánceres,
entre los que destacan 3 subtipos principales. En primer lugar
hay que mencionar los sarcomas, que proceden del tejido
conjuntivo presente en los huesos, cartílagos, nervios,
vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. El
segundo tipo lo constituyen los carcinomas que surgen en los
tejidos epiteliales como la piel o las mucosas que tapizan las
cavidades y órganos corporales como el sistema
respiratorio o digestivo o en los tejidos glandulares de la mama
y la próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los
cánceres más frecuentes como el cáncer de
pulmón, el de colon o el de mama. Los carcinomas de
estructura similar a la piel se denominan carcinomas de
células escamosas. Los que tienen una estructura glandular
se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran
las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres
que se originan en los tejidos formadores de las células
sanguíneas. Pueden producir una inflamación de los
ganglios linfáticos (adenopatías), aumento de
tamaño del bazo (esplenomegalia) o invasión y
destrucción de la médula ósea, así
como una producción excesiva de leucocitos o linfocitos
inmaduros. Estos factores ayudan a su
clasificación.

Monografias.com

2.

INCIDENCIA

Según estimaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005 7,6
millones de personas murieron de cáncer en todo el mundo y
se estima que unos 84 millones de personas morirán como
consecuencia del cáncer en los próximos 10
años. El cáncer es la segunda causa de muerte en
los adultos en el mundo occidental, después de las
enfermedades cardiovasculares, y es la principal causa de muerte
por enfermedad (por detrás de los accidentes de cualquier
tipo) en niños de 1 a 14 años. Existe una gran
variabilidad en la incidencia de los distintos tipos de
cáncer según el área geográfica.
Estudios sobre poblaciones que han emigrado de un área
geográfica a otra diferente sugieren que tales variaciones
se deben más a diferencias en el estilo de vida que al
origen étnico. Esto es comprensible, si se considera que
la mayor parte de los cánceres se relacionan con factores
ambientales más que con la herencia, pese a que ambos
influyen.

Los cánceres que producen mayor
mortalidad en Estados Unidos y en Europa son el cáncer de
pulmón (primero en los hombres y segundo en las mujeres),
el cáncer colorrectal (cuarto para ambos sexos), el
cáncer de mama y de útero en las mujeres, el
cáncer de próstata en los varones y el de
estómago. Los mencionados son responsables de más
del 55% de todas las muertes por cáncer. Cada año
se producen entre 2 y 3 millones de casos de cáncer de
piel, de los cuales unos 130.000 se agravan en forma de melanoma
maligno. Globalmente, en España, los cánceres
más frecuentes son los del sistema respiratorio
(pulmón) seguidos por los del estómago,
próstata, colon y mama. En las mujeres el cáncer de
mama es el más frecuente aunque está aumentando de
forma notable la incidencia y la mortalidad por cáncer de
pulmón.

Monografias.com

3.

NATURALEZA DE LA
ENFERMEDAD

El crecimiento canceroso se
define por cuatro características que describen
cómo las células cancerosas actúan de un
modo distinto a las células normales de las que proceden.
En primer lugar, la autonomía, ya que estas células
han escapado al control que, en condiciones normales, rige el
crecimiento celular. La segunda característica es la
capacidad para clonarse, ya que el cáncer se origina a
partir de una única célula progenitora que
prolifera y da lugar a un clon de células malignas (todas
las células son idénticas). Las otras dos
características restantes son la anaplasia, ausencia de
diferenciación normal y coordinada, y la metástasis
o capacidad de crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo.
Estas características pueden ser expresadas por las
células normales no malignas durante determinadas etapas,
por ejemplo, durante la embriogénesis; no obstante, en las
células cancerosas estas características tienen un
grado inapropiado o excesivo.

 

Casi todos los cánceres forman bultos
o masas de tejido que reciben el nombre de tumores, pero no todos
los tumores son cancerosos o malignos; la mayor parte son
benignos (no ponen en peligro la salud). Los tumores benignos se
caracterizan por un crecimiento localizado y suelen estar
separados de los tejidos vecinos por una cápsula. Los
tumores benignos tienen un crecimiento lento y una estructura
semejante al tejido del que proceden. En ocasiones pueden
producir alteraciones por obstrucción, compresión o
desplazamiento de las estructuras vecinas, como sucede a veces en
el cerebro. Algunos tumores benignos como los pólipos del
colon pueden evolucionar hacia un cáncer.

 

INVASION Y PROPAGACION

El principal atributo de los
tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del
lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede
producirse por extensión o infiltración, o a
distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como
metástasis. La localización y vía de
propagación de las metástasis varía en
función de los cánceres primarios:

1) Cuando un cáncer invade la
superficie del órgano de origen, las células pueden
propagarse desde esta superficie a la cavidad vecina y a
órganos adyacentes, donde pueden implantarse.

2) Las células tumorales pueden
viajar en el interior de los vasos linfáticos hacia los
ganglios linfáticos, o también en los vasos
sanguíneos. En la corriente circulatoria, estas
células se detienen en el punto en el que los vasos son
demasiado estrechos para su diámetro. Las células
procedentes de tumores del tracto gastrointestinal se detienen
principalmente en el hígado. Posteriormente pueden
propagarse a los pulmones. Las células de otros tumores
tienden a invadir los pulmones antes de propagarse a otros
órganos. Por tanto, los pulmones y el hígado son
dos localizaciones frecuentes de metástasis.

3) Muchos cánceres envían
células a la corriente circulatoria de manera temprana, y
mientras algunas de estas células mueren, otras pueden
invadir y penetrar en el árbol vascular y en los tejidos.
Si este tejido tiene condiciones favorables para la célula
tumoral, esta se multiplica produciendo una metástasis. En
ocasiones, solamente se multiplica un pequeño
número de veces produciendo un cúmulo de
células que permanecen quiescentes en forma de
micrometástasis. Este estadio latente puede perdurar
varios años, y por razones desconocidas puede reactivarse
y producir un cáncer recurrente.

Muchas veces las células cancerosas
conservan las características físicas y
biológicas del tejido del que proceden a pesar de estar
ampliamente diseminadas. De este modo, un especialista en
anatomía patológica puede, a través del
examen microscópico de estas células, determinar la
procedencia de los tumores metastásicos. Los tumores de
las glándulas endocrinas (véase Sistema endocrino)
pueden ser identificados porque en ocasiones producen de forma
indiscriminada la misma hormona segregada por el tejido del que
proceden. A veces, también responden a las hormonas que
controlan esos tejidos en condiciones normales.

Cuanto más agresivo y
maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del
tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del
cáncer depende no solo del tipo celular y grado de
diferenciación, sino también de factores
dependientes del huésped. Una característica de
malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Las
células cancerosas son más susceptibles a las
mutaciones debido a las alteraciones en la proliferación
celular. Con la evolución, el tumor es cada vez menos
diferenciado y de crecimiento más rápido.
También puede desarrollar resistencia a la quimioterapia o
a la radiación.

Monografias.com

4.

FACTORES DE RIESGO

Factores que afectan el desarrollo del
cáncer

Ciertos factores son capaces
de provocar un cáncer en un porcentaje de los individuos
expuestos a ellos. Entre estos factores se encuentran la
herencia, las infecciones, las radiaciones ionizantes, los
productos químicos y las alteraciones del sistema
inmunológico. Los investigadores estudian como estos
diferentes factores pueden interaccionar de una manera
multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El
cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las
alteraciones genéticas pueden ser heredadas o estar
producidas en alguna célula por un virus o por una
lesión provocada de manera externa. Probablemente una
serie de mutaciones secuenciales conduce a la
malignización de una única célula que se
multiplica como un solo clon. En un principio se consideró
que un clon maligno era completamente anormal y que la
única curación posible era la eliminación de
todas las células anormales del organismo. En la
actualidad, se sabe que el problema reside en la incapacidad de
la célula de diferenciarse en su estado adulto y
funcional, quizás por la ausencia de algún factor
necesario para esa diferenciación.

Monografias.com

1.

Factores hereditarios

Se calcula que de un 5 a un 10% de
los cánceres tienen un origen hereditario. Algunas formas
de cáncer son más frecuentes en algunas familias:
el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer
de colon es más frecuente en las familias con tendencia a
presentar pólipos de colon. Una forma de retinoblastoma
solo aparece cuando está ausente un gen específico.
Estos genes, denominados genes supresores tumorales o
antioncogenes, previenen en condiciones normales la
replicación celular. Su ausencia elimina el control normal
de la multiplicación celular. En algunos trastornos
hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad
intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de
cáncer.

Monografias.com

2.

Infecciones

Existen cada vez más evidencias
de que algunas infecciones pueden llegar a provocar cáncer
y, en concreto, aquellas relacionadas con los cánceres de
estómago, hígado, cuello uterino y con el sarcoma
de Kaposi (un tipo especial de cáncer que aparece en
enfermos de SIDA).

Se ha relacionado la bacteria
Helicobacter pylori con el cáncer de estómago.
Distintos estudios demuestran que personas infectadas con esta
bacteria tienen cuatro veces más probabilidad de
desarrollar este tipo de cáncer.

Los virus son la causa
de muchos cánceres en animales. En el ser humano, el virus
de Epstein-Barr se asocia con el linfoma de Burkitt y los
linfoepiteliomas, el virus de la hepatitis B y C con el
hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o virus del
herpes genital con el carcinoma de cuello uterino. Todos estos
virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN. El virus
HTLV, sin embargo, es del tipo ARN, o retrovirus, como la mayor
parte de los virus asociados a tumores en animales. Produce una
leucemia humana. En presencia de una enzima denominada
transcriptasa inversa, induce a la célula infectada a
producir copias en ADN de los genes del virus, que de esta manera
se incorporan al genoma celular. Estos virus del tipo ARN
contienen un gen denominado oncogén viral capaz de
transformar las células normales en células
malignas. Distintas investigaciones han demostrado que los
oncogenes virales tienen una contrapartida en las células
humanas normales: es el protooncogén, u oncogén
celular. Los productos de los oncogenes (las proteínas que
producen) son factores de crecimiento (o proteínas
necesarias para la acción de tales factores de
crecimiento), que estimulan el crecimiento de las células
tumorales.

Monografias.com

3.

Radiaciones

Las radiaciones ionizantes son
uno de los factores causales más reconocidos. El origen de
la radiación es muy variable; puede proceder de las armas
nucleares, la radiactividad natural en ciertas regiones, el
tratamiento con radioterapia, la manipulación de
materiales radiactivos o la exposición exagerada a la
radiación ultravioleta. La radiación produce
cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones
cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas
pueden intercambiarse. La radiación actúa como un
iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones
que progresan hasta convertirse en cáncer después
de un periodo de latencia de varios años. En este
intervalo puede producirse una exposición a otros
factores.

Monografias.com

4.

Productos químicos

El proceso por el que
los productos químicos producen cáncer ha sido
ampliamente estudiado. Algunos actúan como iniciadores.
Solo se requiere una única exposición, pero el
cáncer no aparece hasta pasado un largo periodo de
latencia y tras la exposición a otro agente denominado
promotor. Los iniciadores producen cambios irreversibles en el
ADN. Los promotores no producen alteraciones en el ADN pero
sí un incremento de su síntesis y una
estimulación de la expresión de los genes. Su
acción solamente tiene efecto cuando ha actuado
previamente un iniciador, y cuando actúan de forma
repetida. El humo del tabaco, por ejemplo, contiene muchos
productos químicos iniciadores y promotores. La
actuación del tabaco como promotor es tal, que si se
elimina el hábito de fumar, el riesgo de cáncer de
pulmón disminuye de forma rápida. El alcohol es
también un importante promotor; su abuso crónico
incrementa de manera importante el riesgo de cánceres que
son inducidos por otros agentes, como el cáncer de
pulmón en los fumadores. Los carcinógenos
químicos entre los que destacan los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, las dioxinas, las
nitrosaminas, el cloruro de vinilo, el asbesto y algunos
medicamentos como el dietilestilbestrol, la ciclofosfamida, la
procarbacina y los andrógenos metilados; pueden producir
también roturas y translocaciones
cromosómicas.

Monografias.com

5.

Factores inmunes

Se cree que el sistema
inmunológico es capaz de reconocer algunas formas de
células malignas y producir células capaces de
destruirlas (células NK, del inglés natural
killers). Algunas enfermedades o procesos que conducen a una
situación de déficit del sistema
inmunológico son la causa del desarrollo de algunos
cánceres. Esto sucede en el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en enfermedades deficitarias
del sistema inmunológico congénitas, o cuando se
administran fármacos inmunodepresores.

Monografias.com

6.

Factores ambientales

Se calcula que los factores ambientales
son la causa del 80% de los cánceres. La relación
causa efecto más demostrada es la del humo del tabaco,
inhalado de forma activa o pasiva; es responsable de cerca del
30% de las muertes por cáncer. Los factores alimentarios
pueden ser responsables de un 40%, pero la relación causal
no está tan establecida, y no se conocen con exactitud los
constituyentes de la dieta que son responsables. La obesidad es
un factor de riesgo para algunos cánceres como los de
mama, colon, útero y próstata. El alto contenido en
grasa saturada (de origen animal) y el bajo contenido en fibra de
la dieta se asocian con una alta incidencia de cáncer de
colon. Al igual que ocurre con el alcohol, las grasas y la
obesidad parecen actuar como promotores.

Monografias.com

7.

Oncogenes

Sea cual fuere la causa
inicial por la que una célula normal se transforma en
cancerosa y transmite a su descendencia esta alteración,
es necesario que esta modificación se encuentre impresa en
su ADN. Esto supone que todos los posibles agentes promotores o
causales del cáncer actúan sobre un sustrato
genético común dentro de la célula.
Actualmente, se acepta que todos los factores cancerígenos
(sustancias químicas, radiaciones, infecciones, etc)
actúan sobre porciones del ADN que deben ser fundamentales
en la regulación del crecimiento y diferenciación
celular. Estas porciones reciben el nombre de protooncogenes y
bajo la acción de diversos factores sufren
pequeñísimas alteraciones que ocasionan el comienzo
del fenómeno canceroso, desarrollándose el
oncogén.

Se cree que la malignización es
la consecuencia de una serie de alteraciones que comienzan con un
gen alterado o una mutación somática (una
mutación de una célula normal de un tejido
corporal), seguida de la acción promotora de algún
agente que estimula la expresión de uno o varios
oncogenes, o inhibe los efectos de uno o varios antioncogenes; en
consecuencia se liberan factores de crecimiento. Es posible que
el primer evento sea la falta de producción de los
metabolitos necesarios para la diferenciación celular
normal. La estimulación por los factores de crecimiento
produce la proliferación del clon de células
indiferenciadas, y un defecto del sistema inmunológico
permite que estas células alteradas escapen a la
destrucción por el sistema de control del
organismo.

5-DETECCION Y
DIAGNOSTICO-TERMOGRAFIA

Cuanto más temprano sea el
diagnóstico y el tratamiento, mayores posibilidades de
curación habrá. Las pruebas de detección
precoz en pacientes aparentemente sanos permiten realizar el
diagnóstico antes del desarrollo de los síntomas,
en una fase en la que el cáncer es más curable.
Algunos de los cánceres más mortíferos, como
los de mama, colon y recto, cuello uterino y próstata,
pueden ser puestos en evidencia mediante pruebas de
detección.

El diagnóstico precoz de
las formas de cáncer para las que no existe una prueba
práctica de detección depende de la
identificación por parte del paciente de los signos
tempranos de la enfermedad. Los síntomas enumerados en la
siguiente lista pueden señalar la existencia de un
cáncer: Cambios en el ritmo intestinal o urinario Heridas
que no cicatrizan Hemorragias inhabituales Bultos en las mamas o
en otras regiones del organismo Dificultad para tragar alimentos
Cambios repentinos en el aspecto de verrugas cutáneas Tos
persistente o ronquera Pérdida de peso Pérdida de
apetito

El diagnóstico del cáncer
comienza por la obtención de una historia clínica y
una exploración física completa, que incluya la
inspección y palpación de todas las localizaciones
corporales accesibles, en especial piel, cuello, mamas, abdomen,
testículos y ganglios linfáticos accesibles. Debe
realizarse una exploración de los orificios corporales, en
particular un examen rectal para los cánceres de recto y
próstata, y un examen pélvico para los
cánceres del cuello y del cuerpo del
útero.

Monografias.com

1.

Biopsia

La biopsia, que consiste en
la obtención de una muestra del tejido tumoral o de una
metástasis para analizarla, sigue siendo el único
método definitivo para el diagnóstico del
cáncer. Diversas técnicas recientes han reducido la
necesidad de realizar biopsias quirúrgicas abiertas. La
mayor parte de los tumores en cualquier localización
corporal son accesibles a la biopsia a través de una fina
aguja flexible (biopsia por aspiración) dirigida por
palpación o tomografía axial computerizada (TAC).
Con el diagnóstico previo a la cirugía, el
médico puede realizar una mejor planificación del
tratamiento y de la cirugía, si es preciso.

Monografias.com

2.

Estadio de la enfermedad

Una vez establecido el
diagnóstico definitivo de cáncer, debe evaluarse la
extensión o estadio de la enfermedad puesto que el
pronóstico y el tratamiento adecuado dependen de
éste. Para cada tipo específico de tumor el estadio
(I, II, III, IV) se define en función del hallazgo de
ciertos datos con significación pronóstica: tumor
localizado de pequeño tamaño, tumor localizado
más extenso, afectación de los ganglios
linfáticos regionales y metástasis a distancia. El
estadio clínico se deduce de los datos obtenidos antes de
la exploración quirúrgica, y condiciona la
elección del tratamiento inicial. El estadio
quirúrgico depende de los hallazgos exploratorios durante
la intervención y puede diferir del estadio
clínico; el tratamiento posterior y el pronóstico
se establecen en función del estadio quirúrgico.
También permite analizar los efectos de diferentes
tratamientos.

Monografias.com

6.

TRATAMIENTO

Las medidas terapéuticas
tradicionales incluyen la cirugía, la radioterapia y la
quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la
inmunoterapia y la modulación de la respuesta
biológica.

Monografias.com

1.

Cirugía

La principal estrategia para el
tratamiento curativo del cáncer es la escisión de
todas las células malignas mediante una
intervención quirúrgica. En el pasado, esto
implicaba la extirpación de todo el tejido afectado y de
la mayor cantidad posible de tejido potencialmente afectado,
incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos.
Para algunos tumores, y en especial el cáncer de mama, no
es precisa una cirugía tan ablativa (mastectomía)
en la mayor parte de los casos. Las mejoras en las
técnicas quirúrgicas, la posibilidad de realizar
una biopsia intraoperatoria, los avances en los conocimientos de
fisiopatología, los progresos en las técnicas
anestésicas y la disponibilidad de potentes
antibióticos y hemoderivados, han permitido realizar
cirugías más limitadas, con menos secuelas y
más pronta recuperación. Sin embargo, muchos
cánceres están demasiado extendidos en el momento
del diagnóstico para que la cirugía curativa sea
posible. Si la extensión local del tumor afecta a tejidos
vecinos que no pueden ser resecados, o si existen
metástasis a distancia, la cirugía no será
un tratamiento curativo. Sin embargo, puede ser beneficiosa para
el alivio sintomático de ciertas situaciones como la
obstrucción, o puede tener el objetivo de disminuir la
masa tumoral para permitir una mejor respuesta al tratamiento
quimioterapéutico o radioterapéutico
sucesivo.

 

-EL TRATAMIENTO

Las radiaciones ionizantes pueden
ser electromagnéticas o por partículas y producen
una destrucción tisular. La radiación
electromagnética incluye los rayos gamma, una forma de
emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen
cuando un haz de electrones impacta en un metal pesado. La
radiación de partículas incluye haces de
electrones, protones, neutrones, partículas alfa
(núcleos de helio) y piones. Véase Física:
Partículas elementales.

La sensibilidad de los
tumores a las radiaciones es muy variable. Son tumores sensibles
aquellos cuya sensibilidad es superior a la de los tejidos
vecinos normales. Cuando tales tumores son además
accesibles —los tumores superficiales o los tumores en
órganos como el útero en el que se puede introducir
una fuente de radiación— pueden ser curados mediante
radioterapia. La propiedad de la radiación de respetar
hasta cierto punto los tejidos normales permite el tratamiento de
tumores en localizaciones donde no es posible la cirugía
por la proximidad de tejidos vitales o porque el tumor ha
empezado a infiltrar estructuras adyacentes que no pueden ser
sacrificadas. La radioterapia también se emplea con
frecuencia como tratamiento paliativo, sobre todo en las
metástasis.

La radioterapia puede ser
útil como coadyuvante a la cirugía. La
radiación preoperatoria puede esterilizar las
células tumorales con rapidez, impidiendo su
diseminación en el acto quirúrgico. También
puede disminuir la masa tumoral facilitando la cirugía, o
transformando un tumor inoperable en otro operable. En otros
casos la radioterapia se emplea en el postoperatorio.

Monografias.com

3.

Quimioterapia

Consiste en la utilización de
fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto que
los fármacos se distribuyen en el organismo a
través del sistema circulatorio, la quimioterapia es
útil para aquellos tumores cuya diseminación los
hace inaccesibles a la cirugía o a la radioterapia.
Existen multitud de fármacos anticancerosos, la mayor
parte de los cuales actúan interfiriendo la
síntesis o función del ADN. Por tanto las
células en división son más sensibles a la
quimioterapia.

El tejido canceroso tiene
una mayor proporción de células en división
que los tejidos normales (en los que las células de
soporte o de relleno están en una fase quiescente y son
por tanto resistentes a los efectos del fármaco). Dentro
de los tejidos normales, los que tienen una tasa de
proliferación más rápida son la
médula ósea y las células de recubrimiento
del tracto gastrointestinal. Son los dos tejidos más
sensibles al efecto de la quimioterapia y del grado de
lesión de éstos depende la toxicidad, que
limitará la máxima dosis tolerable de los
fármacos anticancerosos.

Para que el tratamiento sea
efectivo, la sensibilidad del tumor debe ser superior a la del
tejido normal más sensible. Mientras algunos tumores son
varias veces más sensibles, otros sólo son
ligeramente sensibles. Por fortuna, las células de la
médula ósea pueden dividirse a mayor velocidad que
las células malignas y por tanto se recuperan con mayor
rapidez. Si se repite un ciclo del fármaco en este
momento, el tumor no ha tenido tiempo de crecer demasiado. Los
ciclos repetidos reducen de forma paulatina el tumor antes de la
aparición de resistencias.

La sensibilidad de ciertos
tumores a la quimioterapia es tal que es posible la
curación en un alto porcentaje: esto sucede en el
cáncer uterino; las leucemias agudas (sobre todo en los
niños); la enfermedad de Hodgkin y los linfomas difusos de
células grandes; el carcinoma de testículo; el
carcinoma de ovario; los carcinomas de células
pequeñas del pulmón, y gran parte de los
cánceres infantiles. Muchas veces estos procesos
cancerosos se han diseminado en el momento del diagnóstico
y no existe otra opción terapéutica. Otros
cánceres avanzados tienen buena respuesta a la
quimioterapia y pueden ser controlados durante periodos
prolongados, por lo que se utiliza con frecuencia como
tratamiento paliativo.

Los dos principales problemas que limitan la
utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la
resistencia. Las técnicas que evitan o controlan la
toxicidad y disminuyen el riesgo de resistencias se han ido
perfeccionando. Es importante la instauración precoz del
tratamiento, la utilización de dosis óptimas del
fármaco, la repetición de los ciclos con intervalos
cortos si es posible, siempre que se permita la
recuperación del paciente de los efectos
tóxicos.

Es eficaz la utilización de
múltiples fármacos. Los protocolos de quimioterapia
utilizan diferentes fármacos (a menudo entre 3 y 6 al
mismo tiempo), cada uno de los cuales es eficaz de forma aislada.
Se combinan fármacos con diferentes mecanismos de
acción para evitar la aparición de resistencias
cruzadas, y con diferentes tipos de toxicidad para poder emplear
la dosis óptima de cada fármaco, sin producir
toxicidad aditiva que puede resultar fatal.

Se puede utilizar la quimioterapia
junto a la cirugía o a las radiaciones en la denominada
terapia combinada. Muchas veces se utiliza como tratamiento
coadyuvante cuando la cirugía es la principal modalidad
terapéutica. Suele administrarse tras la cirugía.
Esta terapia es muy eficaz en el cáncer de mama. El
objetivo principal de la quimioterapia como coadyuvante es la
eliminación de las micrometástasis que pudieran
existir previamente a la cirugía. Es más reciente
la utilización de la quimioterapia previa a la
cirugía como tratamiento coadyuvante, que puede
además reducir la masa del tumor y facilitar su
operabilidad.

Monografias.com

4.

Terapia hormonal

Muchos cánceres procedentes de tejidos que
son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la
próstata, el endometrio y el tiroides, responden al
tratamiento hormonal. Consiste en la administración de
diferentes hormonas o antihormonas o en la anulación de la
hormona estimulante correspondiente.

Monografias.com

5.

Otras estrategias

Se están empezando a emplear
nuevas estrategias, algunas de ellas prometedoras, en el
tratamiento del cáncer. Se pueden utilizar agentes
biológicos denominados moduladores de la respuesta
biológica, para modificar la respuesta del organismo (y en
especial del sistema inmunológico) al cáncer. Otro
planteamiento es utilizar agentes biológicos para
estimular a determinadas células a que ataquen a las
células malignas. El mejor ejemplo es la
utilización de la interleuquina 2 para estimular a los
linfocitos killers sensibles a linfoquinas (células
LAK).

Se ha investigado en profundidad la
existencia de antígenos específicos de algunos
tumores que permitan la elaboración de anticuerpos
antitumorales: estos atacarían el cáncer de manera
directa o constituyendo el vehículo para un fármaco
quimioterapéutico. Así, el anticuerpo
identificaría la célula maligna a la que se
adheriría permitiendo al fármaco ejercer su
acción.

Incluso en el caso de
conseguirse la curación, el cáncer puede haber
producido serias secuelas. Se debe intentar ofrecer al paciente
la mejor calidad de vida posible, mediante técnicas de
rehabilitación que pueden incluir cirugía
reconstructiva. Cuando no es posible la curación, el
tratamiento paliativo tiene por objetivo brindar al paciente la
mejor calidad de vida y función durante los siguientes
meses o años. El dolor puede controlarse en la actualidad
de manera mucho más eficaz que en otras
épocas.

Monografias.com

7.

PERSPECTIVAS

En las últimas décadas, el
número de casos de cáncer ha aumentado de manera
rápida y progresiva. Este dato no representa una marcha
atrás sino que refleja el aumento y envejecimiento de la
población (la incidencia de cáncer aumenta con la
edad). También refleja el fracaso, hasta épocas
recientes, de las campañas antitabaco, lo que ha supuesto
que la incidencia de cáncer de pulmón (la principal
causa de muerte por cáncer), sobre todo en las mujeres,
continúe aumentando. En este sentido, se espera que las
campañas informativas logren un descenso espectacular en
el consumo de tabaco que debería traducirse en un descenso
de la mortalidad por cáncer de pulmón. Otros tipos
de cáncer continúan aumentando en incidencia, como
el de mama o el cáncer colorrectal, pero en muchos casos
las mejoras en la tasa de curación han sobrepasado este
aumento.

La mortalidad por cáncer ha
disminuido progresivamente en casi todos los tipos de
cáncer. Este hecho se puede relacionar con una menor
exposición a los agentes cancerígenos gracias a la
mejora de los hábitos de salud y del ambiente, así
como a un diagnóstico más precoz.

El riesgo de cáncer de
pulmón disminuye de forma espectacular en pocos
años después de dejar de fumar. Los esfuerzos en el
diagnóstico precoz en el cáncer de pulmón
han tenido poca repercusión en la tasa de curación.
La mayor parte de los cánceres cutáneos son
curables. Son prevenibles, si se disminuye la exposición a
las radiaciones solares, el principal factor relacionado con su
aparición.

-LA
PREVENCION-MAMOGRAFIA-PAPANICOLAO

La medida más eficaz en la
prevención del cáncer es la eliminación del
consumo de tabaco, ya que el 30% de las muertes por cáncer
en los países desarrollados son producidas por su consumo.
El control de la dieta también reduce la mortalidad:
disminuir la ingesta calórica para evitar la obesidad,
reducción de las calorías procedentes de la grasa a
un 20% de la dieta, reducción del consumo de carnes rojas,
aumento de la ingesta de fibra (cereales, frutas y verduras) y
alimentos protectores (con contenido en vitaminas C y A, verduras
como el repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de
Bruselas). Debe limitarse el consumo de alimentos ahumados, en
salazón o ricos en nitritos, así como el consumo de
alcohol.

El control sobre los factores
ambientales incluye la eliminación de productos
carcinógenos en el lugar de trabajo y en el hogar, como
por ejemplo la eliminación de la exposición a las
fibras de asbesto o la reducción del gas radón en
el hogar.

Las técnicas de detección
precoz o screening pueden realizarse para el cáncer de
cuello uterino, mama, colon, recto y próstata. Es
recomendable la realización de un chequeo anual a partir
de los 40 años incluso en la ausencia de síntomas.
El cáncer de mama se considera uno de los principales
problemas de salud en los países desarrollados y muchas
mujeres mueren cada año por esta causa. Las mujeres
mayores de 50 años son las que tienen mayor riesgo de
desarrollar cáncer de mama y el riesgo máximo lo
presentan las pacientes con una edad superior a 75 años.
Los médicos recomiendan realizar un examen anual o bienal,
mediante mamografía y exploración física, a
las mujeres de 50 o más años de edad. En general,
no se recomienda realizar mamografías por debajo de los 39
años de edad. En cuanto al grupo de mujeres entre 40 y 49
años de edad existen controversias sobre la utilidad de
las mamografías. El cáncer de endometrio supera en
frecuencia, en España, al de cuello uterino, pero no se
dispone de ningún estudio que evalúe los beneficios
de biopsias en pacientes asintomáticas. La
citología ha demostrado ser un método eficaz para
la detección precoz de cáncer de cuello uterino. Se
recomienda la realización de una citología cada 3
años siempre que se hayan detectado 2 citologías
negativas en intervalos anuales. En muchos países
desarrollados el aumento en el número de personas que
disfrutan sus vacaciones en países de clima cálido
ha producido un aumento en el cáncer de piel. Se
recomiendan las medidas preventivas, como el uso de cremas o
pantallas protectoras frente a la acción potencialmente
lesiva de los rayos ultravioletas solares.

La adopción generalizada
de las medidas de detección precoz podría reducir
la incidencia de cáncer de mama y colon, e incrementar la
tasa de curación del cáncer de mama, colon, recto,
cuello uterino y próstata.

Más fuentes

Monografias.com

También en Encarta

Artículos relacionados

Cómo citar este
artículo:

"Cáncer (medicina)." Microsoft®
Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007.

Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

el tercer problema es la frigidez,que
afecta a las mujeres

c)FRIGIDEZ-VER PELICULA SEXO CON
AMOR

-inhibicion del comportamiento sexual de la
mujer(incapacidad de satisfacción erotica y la incapacidad
de ejecución coital)La insatisfacción erotica se
refiere a la ausencia de deseo sexual y a la incapacidad de
experimentar placer u orgasmo y,en nuestra
opinión,corresponde propiamente al concepto de frigidez.La
incapacidad coital,en cambio se refiere a la imposibilidad de
realización mecanica del acto sexual y corresponde ,en
sentido estricto,al concepto de impotencia femenina.Ambos
aspectos no siempre coexisten,pudiendo realizarse coitos
mecánicamente normales pero insatisfactorios,o
lograrse,por el contrario,una plena satisfacción orgasmica
sin la ejecución del acto sexual.Lo que si ocurre es que
en la mujer,del papel coital mas pasivo, el acento de la
experiencia esta en la sensibilidad erotica y predomina en ella
los cuadros de frigidez

1-INHIBICIONES FEMENINAS

-frialdad erotica(anhedonia)

-ausencia de orgasmo(anorgasmia)

-dolor coital(vaginismo)

-inhibicion fobica de orgasmo

De acuerdo al criterio sicopatolico que
expusimos anteriormente,serian frigideces femeninas la falta de
deseo sexual y la incapacidad,parcial o total,de conseguir el
climax.La fobia al coito,en cambio corresponde a una impotencia
de la mujer y no a una frigidez,ya que en estos casos la
enferma,si bien es incapaz de consumar el coito(por temor a la
penetración)puede obtener placer y orgasmo con
caricias,anhedonia es una verdadera anorexia sexual,según
Helen. Kaplan,de patogenia siquica compleja y de mal
pronostico.En la mujer eso si.no se debe confundirse la anhedonia
(falta de interes sexual) con la anorgasmia(inhibición del
orgasmo) ya que este ultimo cuadro es de patogenia mucho mas
simple y de facil tratamiento

Existen numerosas clasificasiones de la
inhibición sexual y diferentes tipologias de la
frigidez,se habla de insuficiencia sexual primaria,cuando el
transtorno se remonta a las primeras experiencias y
secundaria,cuando se instala después de un periodo de vida
sexual normal.Se denomina total la inhibición completa,del
placer y del orgasmo,y parcial,su bloqueo
relativo(inhibición de orgasmo con conservación de
la excitación,incapacidad de alcanzar el climax
vaginal,pero si el clitoridiano,impotencia erectiva con
masturbaciones normales).Finalmente,se denominan selectivas las
inhibiciones restringidas a un tipo particular de pareja o
situación

(Sergio peña y lillo.,"amor y
sexualidad",pag 100 a103,editorial universitaria,año
1992)

FRIGIDEZ

Es la nula penetrabilidad que muestra la mujer, es
decir, se produce un dolor en las relaciones sexuales, lo que
implica que el pene de su pareja no entre en su vagina y, por lo
tanto, no se puede lograr el acto de la
fecundación.

Por ser una enfermedad que ve el
Ginecólogo no la veré, sólo la nombré
al igual que las otras dos anteriores

PORNOGRAFÍA (voyerismo)

Comercio sexual que se graba en videos o revistas o
cualquier otro medio de comunicación con el fin de lograr
el placer sexual "viendo" a otros en este acto.

Es más que sabido qué son los "videos
porno" o revistas eróticas. Veamos qué dice la
Iglesia a esto en el catecismo de la Iglesia Nº
2354

La pornografía consiste en dar a conocer actos
sexuales, reales o simulados, puesto que queda fuera de la
intimidad de los protagonistas, exhibiéndoselos ante
terceras personas de manera deliberada. Ofende la castidad,
porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta
gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella (actores,
comerciantes, público, etc.), pues cada uno viene a ser,
para otro, objeto de un placer rudimentario y de una ganancia
ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión
de un mundo ficticio. Es una falta grave, las autoridades civiles
deben impedir la producción y la distribución de
este material.

Muchos dicen que ayudan a enriquecer las técnicas
sexuales, pero en realidad se ven más deformaciones que lo
que realmente necesita el sexo sano. Por lo tanto, creo que no
ayuda mucho.

  • ¿Ha visto material pornográfico?
    ¿Qué le parece?

  • ¿Le ha preguntado a su pareja qué
    opina de esto?

  • ¿Cree necesario acudir a esto para tener una
    relación sexual y fecunda?

  • d)USO DE LA PILDORA DEL DIA DESPUES Y
    ANTICONCEPCION

Monografias.com

1.

INTRODUCCIÓN

Píldora
anticonceptiva, también conocida como
contraceptivo oral, medicamento que evita el embarazo. La
píldora es la forma más popular de
contracepción reversible, es decir, de control de
natalidad temporal que permite a la mujer quedar embarazada con
sólo interrumpir el tratamiento. En un uso correcto, este
método de control de la fertilidad tiene una eficacia del
94 por ciento.

Actualmente se utilizan dos tipos
de píldoras anticonceptivas: combinadas y de progestina.
Las primeras, que contienen la hormona sexual femenina
estrógeno y progestina (una forma sintética de la
hormona femenina progesterona), son las más utilizadas. La
píldora se toma durante 21 días seguidos de 7 de
placebo (una píldora inactiva, por lo general de
azúcar) o sin tratamiento. Se deben tomar todos los
días, a ser posible a la misma hora.

Las píldoras combinadas
impiden la ovulación (es decir, la liberación del
óvulo desde el ovario), aumentan la secreción de
mucosa del cérvix o cuello del útero (una
pequeña estructura que conecta el útero con la
vagina) para dificultar la penetración de los
espermatozoides en el útero e impiden el engrosamiento del
revestimiento uterino (el endometrio) para que el óvulo
fecundado no pueda implantarse en él.

Las píldoras de progestina contienen
únicamente un derivado de la progesterona. Al igual que
las combinadas impiden la ovulación, engruesan la capa
mucosa del cuello uterino y evitan la implantación del
óvulo fecundado, pero son un poco menos eficaces. Se
prescriben a mujeres que no pueden tomar estrógenos por
padecer trastornos, como la tendencia a formar trombos
sanguíneos.

Monografias.com

2.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El uso de las píldoras
combinadas, además de evitar el embarazo, aporta otros
beneficios para la salud. Las mujeres que toman este medicamento
están expuestas a un riesgo inferior al normal de sufrir
cáncer de endometrio y ovario hasta 15 años
después de haber interrumpido el tratamiento.
También sufren una incidencia menor de enfermedad
inflamatoria pélvica, quistes ováricos, quistes
fibrosos mamarios (tumores mamarios no cancerosos), anemia
ferropénica y embarazos ectópicos.

Los dos tipos de píldora
contribuyen también a controlar las hemorragias
menstruales profusas y los calambres, la tensión
premenstrual y el acné. La píldora anticonceptiva
no protege frente a las enfermedades de transmisión sexual
(ETS).

Como efectos adversos podemos
considerar un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades
cardiovasculares en mujeres mayores de treinta y cinco
años que presentan algún otro factor de riesgo
(fundamentalmente tabaquismo). También parecen estar
relacionadas con un ligero aumento de la mortalidad secundaria
debida a tromboembolismo pulmonar. Este método
anticonceptivo puede no ser tampoco adecuado para mujeres
hipertensas o con insuficiencia cardiaca, renal o de la
vesícula biliar, con antecedentes familiares de ataques
cardiacos o derrames cerebrales, con historial de cefalea o
depresión, con concentraciones elevadas de colesterol o
triglicéridos, con epilepsia o diabéticas. Durante
los dos o tres primeros meses de uso, la píldora puede
inducir cambios de peso, náuseas, a veces vómitos,
cefaleas, depresión, sensibilidad excesiva en las mamas y
hemorragias entre menstruaciones. Estos efectos secundarios
suelen desaparecer con el uso continuado.

Algunos medicamentos, como
antibióticos, barbitúricos y antifúngicos,
reducen la eficacia de la píldora anticonceptiva. A su
vez, ésta puede intensificar el efecto de otros
fármacos, como el diazepam, el clordiazepóxido, el
alprazolam, la cafeína y la teofilina.

También en Encarta

Monografias.com

Línea del tiempo

Monografias.com

Píldora
anticonceptiva

más…

Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

DIAFRAGMA

Diafragma (anticonceptivo), dispositivo
circular hecho de caucho o látex y en forma de copa con un
reborde flexible que sirve para evitar el embarazo. Antes del
coito, el diafragma se debe llenar de espermicida (crema o espuma
que destruye los espermatozoides) y colocarse en la vagina de la
mujer de forma que cubra el cuello del útero
(pequeño órgano que conecta el útero con la
vagina). Esto evita que los espermatozoides alcancen al
óvulo y lo fecunden. Si se usa normalmente, tiene una
eficacia anticonceptiva del 82 por ciento.

El diafragma actual lo inventó un
médico alemán en 1880. Se popularizó
rápidamente en Alemania y Holanda (de aquí el
nombre de "gorro holandés" que se le da en algunos
países). Sin embargo, la idea de cubrir el cuello del
útero para evitar el embarazo no era nueva. Las mujeres
del antiguo Egipto utilizaban un diafragma hecho de excremento de
cocodrilo seco y miel; en el siglo XVIII se usaba con el mismo
fin la mitad de un limón parcialmente vaciado. El
ácido del jugo mejoraba la protección, ya que
repele a los espermatozoides.

El diafragma puede insertarse en la vagina
hasta seis horas antes del coito. Antes de cada nuevo coito hay
que aplicar más espermicida en el interior de la vagina.
También es necesario comprobar la correcta
colocación del diafragma antes de cada acto.
Después del coito, la mujer debe mantener el diafragma en
su posición durante al menos 6 horas, pero nunca durante
más de 24 horas.

Con el diafragma sólo se pueden
utilizar lubricantes acuosos. Los de base oleosa, como la
vaselina, pueden dañar la estructura del caucho y provocar
desgarros y perforaciones. El diafragma se lava con jabón
y agua después de cada uso y a continuación se
aclara escrupulosamente, pues el jabón podría
deteriorar el caucho. Se debe examinar con regularidad
mirándolo al trasluz o llenándolo de agua para
comprobar si tiene algún orificio. Hay que cambiarlo cada
dos años aproximadamente y siempre que se ganen o se
pierdan más de 9 kg de peso, después de un embarazo
y después de cualquier intervención de
cirugía de la pelvis.

El diafragma proporciona cierta
protección frente a las enfermedades de transmisión
sexual (ETS), pero no frente al virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA). Puede aumentar el riesgo de contraer
infecciones urinarias (es decir, de la vejiga o la uretra). Las
mujeres que sufran infecciones urinarias cada vez que usen
diafragma, deben buscar otro método
anticonceptivo.

El diafragma se comercializa en distintas
tallas y debe prescribirlo un médico, quien
comprobará su correcto ajuste. El espermicida provoca en
algunas mujeres irritación vaginal.

Microsoft ® Encarta ® 2008. ©
1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

En el hombre es el uso del
preservativo

Otros metodos de anticoncepcion

a)billing ohio-metodo natural

b)artificiales

1-preservativo

2-quimicos-ovulos
,supositorios,parches,cremas o jaleas espermicidas,pastillas o
espumas

3-DIU-dispositivo intra uterino

4-hormonales

5-estirilizacion de trompas en la mujer o
la vasegtomia en el hombre

Fuente:educacion sexual-jara y molina,ed.
cemera ,año 1993,pag 71 a 77

e)HIPOTESIS:USO DILDO(JUGUETE) DAÑA
LA PARTE INTERNA DE LAS PAREDES VAGINALES Y EL APARATO
REPRODUCTOR INTERNO AL USAR EL VIBRADOR (paredes de la
vagina,flexibilidad muscular,ovarios,utero) puede producir cancer
al utero

daños a la vagina y sistema
reproductor por el uso de dildos con vibrador o al ingresar
cualquier material que dañe las paredes de la
vagina

Consolador-representa el poder falico de
las culturas prehistoricas-y representaba la fecundidad
masculina

(Redirigido desde Dildo)

El consolador (también
conocido en su forma inglesa como dildo) es un
complemento sexual utilizado desde tiempo inmemorial
para lamasturbación, existiendo indicios de que era
utilizado hace unos 30 000 años.

En algunas relaciones
sexuales también suele añadirse como parte
del juego sexual de pareja.

[]Etimología

El
nombre inglés dildo se refería
originalmente a un instrumento náutico que se usaba para
asegurar los remos de una lancha. El dildo de madera,
que tenía una forma parecida a la de los dildos modernos,
se insertaba en un orificio que las naves tenían para este
propósito. El poblado de Dildo y la Isla de
Dildo en Terranova (Canadá) recibieron su
nombre de ese dildo náutico.

Es probable que el juguete sexual haya
recibido su nombre del instrumento náutico por la
similitud de su forma. También es probable que el nombre
se derive de la palabra
italiana diletto ("deleite").1

El uso del
término dildo como objeto sexual aparece por
primera vez en el lenguaje inglés durante el siglo
XVII, en las obras de teatro El alquimista de Ben
Jonson y El cuento de invierno de William
Shakespeare.

El uso del término
inglés dil doul para decir pene
erecto también está documentado en
el siglo XVII en el título de la
canción The maids complaint for want of a dil doul,
que se traduce como "la queja de la chica por la falta de un Dil
Doul".2

  • El término «olisbo»,
    que viene del griego ???sß?? (olisbós), se
    refiere a los consoladores de apariencia realista que
    incluyen testículos.

  • Godemiche es un consolador con
    forma de pene y escroto.

  • ?????????????
    (falon-imitator: imitador del falo)

  • Darshildo, en hindi

  • Cala goeg: "pene falso", en
    galés.

Historia

Las referencias más antiguas que se
conocen detallan su uso como elemento decorativo o
escultórico durante celebraciones de fiestas
de fertilidad o cosecha, en muchas ocasiones
acompañadas
de vaginas, penes y testículos, en
muchas culturas ancestrales.

El consolador más antiguo del mundo
es un falo de piedra muy pulida de 20 cm de
longitud y 3 cm de diámetro, del
27 000 a. C. (del periodo Paleolítico
Superior). Fue encontrado en la cueva Hohle Fels, a unos
500 m sobre el nivel del mar, en el valle del
río Ach, cerca de la aldea
de Schelklingen (Ulm,Alemania). Estaba roto en varios
pedazos, y recién en 2005 (cuando se
halló el trozo n.º 14 se pudo armar el
rompecabezas.3 Actualmente se expone en el museo
prehistórico de Blaubeuren, en una exhibición
llamada «El Arte en la Era de Hielo: Indudablemente
Masculino».

Olisbo del27 000 a. C.;
hallado en Dolní Vestonice(República
Checa)

En Dolní
Vestonice (República Checa) se halló un
consolador también
del 27 000 a. C. Los arqueólogos
decidieron que era una típica Venus
paleolítica, pero estilizada (aunque no pueden explicar
las estrías transversales).

Las muestras de
restos arqueológicos así como en escritos
se han encontrado pruebas de su uso por las culturas más
adelantadas en su tiempo, incluyendo los egipcios, griegos,
romanos y chinos. Los romanos hacían objetos semejantes a
enormes penes con velas.

En el siglo
VI a. C. los egipcios utilizaban
consoladores.[] En un
vaso griego del siglo VI a. C., se
ve una mujer inclinada para realizar sexo oral a un varón,
mientras otro varón le introduce un consolador en el
ano.4 En otro vaso griego
del siglo V a. C., se ve una mujer utilizando
un consolador.

Existen documentos indicando que durante la
época griega se vendían los olisbos, que
estaban hechos tanto en piedra, como cuero y a veces de
madera.

En el antiguo Oriente se fabricaban
consoladores con boñiga de camello seca y
recubierta con resina.

Las mujeres chinas en
el siglo XV utilizaban consoladores de
madera laqueada, con superficies texturizadas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter