Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyección socio-económica de las plantaciones forestales mediante la técnica de propagación vegetativa (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Se procederá a mostrar la curva de tendencia de
crecimiento para la familia ciento ocho (108) (Ver gráfica
5.2).

Monografias.com

GRÁFICA 5.2 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia ciento ocho (108) en el ensayo de
progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.2 se indica el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia ciento ocho (108),
se observa que esta familia posee un crecimiento más
letárgico entre el año once (11) y el año
(12).

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
doscientos dieciséis (216). (Ver gráfica
5.3).

Monografias.com

GRÁFICA 5.3 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia doscientos dieciséis (216) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.3 se indica el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia doscientos
dieciséis (216), se observa que esta tiene un crecimiento
progresivo en el año diez (10) hasta el año once
(11), manteniendo de forma regular, pero entre los años
(14) y quince (15) tiene un crecimiento más
acelerado.

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
doscientos cuarenta y ocho (248). (Ver gráfica
5.4).

Monografias.com

GRÁFICA 5.4 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia doscientos cuarenta y ocho (248) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.4 se observa el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia doscientos cuarenta
y ocho (248), se observa que a partir del año diez (10)
presenta un crecimiento más rápido y se mantiene
regular hasta el año quince (15).

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
doscientos ochenta y siete (287). (Ver gráfica
5.5).

Monografias.com

GRÁFICA 5.5 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia doscientos ochenta y siete (287) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.5 se muestra el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia doscientos ochenta
y siete (287), se expone que esta presenta un desarrollo
más rápido entre los años diez (10), once
(11) y nuevamente entre los años catorce (14) y quince
(15).

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
doscientos noventa y cinco (295). (Ver gráfica
5.6).

Monografias.com

GRÁFICA 5.6 Curva de tendencia de crecimiento
para la familia doscientos noventa y cinco (295) en el ensayo de
progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.6 se muestra el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia doscientos noventa
y cinco (295), se presenta que a partir del año diez (10)
como podemos observar la tendencia de crecimiento es regular
hasta el último año evaluado.

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
trescientos cincuenta y ocho (358). (Ver gráfica
5.7).

Monografias.com

GRÁFICA 5.7 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia trescientos cincuenta y ocho (358) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.7 se observa el crecimiento anual
de volumen con corteza promedio de la familia trescientos
cincuenta y ocho (358), en esta gráfica se denota que esta
familia posee un crecimiento acelerado entre los años diez
(10) y once (11), pero entre los años catorce (14) y
quince (15), es notable que el crecimiento se
ralentiza.

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
trescientos sesenta y siete (367) (Ver gráfica
5.8).

Monografias.com

GRÁFICA 5.8 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia trescientos sesenta y siete (367) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.8 se observa el crecimiento anual
promedio de volumen con corteza de la familia trescientos sesenta
y siete (367), se muestra que posee un crecimiento contundente
entre el año diez (10), once (11) y catorce (14) y quince
(15).

Curva de tendencia de crecimiento de la familia
trescientos sesenta y nueve (369) (Ver gráfica
5.9).

Monografias.com

GRÁFICA 5.9 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia trescientos sesenta y nueve (369) en
el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.9 se observa el crecimiento anual
promedio de volumen con corteza de la familia trescientos sesenta
y nueve (369), esta familia posee un decrecimiento a partir del
año catorce (14), como se logra exponer
anteriormente.

Finalmente se presenta el volumen promedio anual de la
familia cuatrocientos treinta y cuatro (434) (Ver gráfica
5.10).

Monografias.com

GRÁFICA 5.10 Curva de tendencia de
crecimiento para la familia cuatrocientos treinta y cuatro (434)
en el ensayo de progenies establecido en la sabana.

Fuente: Hernández, D., Sierra, C.
(2011).

En la gráfica 5.10 se observa el crecimiento
anual promedio de volumen con corteza de la familia cuatrocientos
treinta y cuatro (434), esta familia presenta un crecimiento
continuo y regular.

En base a los resultados obtenidos, podemos observar que
se muestra un crecimiento progresivo hasta los diez (10)
años, mostrando un incremento significativo a partir de
esta edad hasta los quince (15) años, excepto la familia
trescientos cincuenta y ocho (358) la cual presenta en la
gráfica mostrada (ver gráfica 5.7) un crecimiento
más letárgico, por su parte la familia trescientos
sesenta y nueve (369) (ver gráfica 5.9), posee un
decrecimiento a partir de los catorce (14) años de
edad.

Una vez mostradas las veintiocho (28) familias y
observado el comportamiento de las diez (10) mejores familias del
ensayo de progenies establecido en suelo tipo (III) en la sabana
en el año mil novecientos noventa y seis (1996), es
necesario realizar una comparación con métodos
más adecuados del área forestal, para determinar
cuál de éstas posee el mejor
comportamiento.

CAPITULO VI

Análisis de
resultados

A continuación se presentan el factor uno (1) y
el factor dos (2) para comparar y evaluar cada uno de
ellos.

En la siguiente gráfica que se presentará
a continuación, se compararán el factor uno (1)
(las veintiocho (28) familias del ensayo de progenies) y el
factor (2) (las diez familias seleccionadas), para exponer el
comportamiento de los dos (2) en forma simultánea la
característica cuantitativa de volumen (m?) promedio de
los dos (2) factores a comparar basado en:

  • Volumen promedio con corteza por
    año.

  • Curvas de Tendencia de Crecimiento Anual.

6.1 Análisis comparativo de los dos (2)
factores.

Un vez establecidos los valores a contrastar, se realiza
una comparación simultánea de los datos tomados,
midiendo el desarrollo volumétrico promedio anual con
corteza por año para determinar cuál de las
familias del ensayo de progenies posee un mejor comportamiento y
adaptabilidad en las áreas de plantación y que
estas poseen potencial para propagarlas vegetativamente, sin
embargo no cumplen con las características mencionadas
anteriormente y es necesario realizar un estudio más
profundo por personal capacitado en el área.

En la gráfica 6.1 se realiza la
comparación de las veintiocho (28) familias del ensayo de
progenies con las diez (10) mejores familias pre-seleccionadas
para así escoger aquella que posea un mejor comportamiento
y adaptabilidad en la sabana en suelo tipo (III), donde se
comparará el volumen promedio con corteza por año.
(Ver gráfica 6.1).

Monografias.com

GRÁFICA 6.1 Gráfica
comparativa de volumen promedio con corteza por año de las
28 familias vs las 10 mejores familias

Fuente: Moreno, J. (2012).

La gráfica de barras mostrada anteriormente
representa el volumen promedio con corteza por año de las
veintiocho (28) familias (rojo) versus las diez (10) mejores
familias (azul) y el volumen promedio con corteza producido en el
año quince (15) (verde), es importante mencionar que de
estas veintiocho (28) familias, mediante una comparación
directa sobresalió la familia doscientos cuarenta y
ocho (248),
obteniendo un volumen promedio con corteza de
(0,3108 m?/año) en el año quince (15),
superior a las veintisiete (27) familias restantes, demostrando y
determinando mediante este método comparativo que algunas
familias presentan un mejor comportamiento en sabana que otras,
exponiendo que, existen familias con potencial para ser
propagadas vegetativamente, sin embrago es necesario realizar una
investigación más profunda y evaluativa por parte
de personal técnico en la rama forestal.

6.2 Establecimiento, validación y prueba de un
modelo matemático de crecimiento para la familia
doscientos cuarenta y ocho (248) a ser propagada
vegetativamente.

De acuerdo a los análisis realizados y los
resultados obtenidos es pertinente efectuar una proyección
de los beneficios socio-económicos y rendimientos que
obtendría la Empresa utilizando este método de
producción, ya que al establecerlo se generaría
reducción directa de costos, los huertos semilleros ya no
serían necesarios para la producción de semillas
destinadas a la producción de plántulas a ser
plantadas en las áreas forestales, se dirigirá
directamente a la propagación del árbol
élite adaptado genotípicamente y
fenotípicamente en las áreas de plantación
de la Empresa, suponiendo un incremento de manera drástica
del volumen con corteza producido por hectárea por
año para el manejo forestal y comercial.

Ya mencionado lo anterior, es necesario establecer un
modelo matemático para observar el incremento
volumétrico de la familia doscientos cuarenta y ocho (248)
tomada esta de forma teórica como la familia a ser
propagada vegetativamente, primeramente estableceremos el modelo
matemático a seguir el cual es el siguiente:

Monografias.com

Este modelo matemático se basa en el crecimiento
de organismos vivos, como por ejemplo: crecimiento bacteriano,
crecimiento de hongos, etc.

ya que el patrón de crecimiento entre organismos
es similar se aplicará este modelo, sin embargo la
variabilidad en este caso es el tiempo, tomado de manera
anual.

Ya establecido el modelo matemático, realizaremos
proyecciones socio-económicas y beneficios para su
validación y prueba que a su vez determinará el
volumen con corteza producido anual mediante la técnica de
propagación vegetativa en la sabana, las proyecciones se
realizarán con el intervalo de tiempo de los
dieciséis años (16) hasta los veintiséis
(26) años, seguidamente se muestra la tabla 6.3 con los
valores volumétricos con corteza proyectados. (Ver tabla
6.3).

Año

Volumen promedio con corteza
por hectárea por año
(m?/ha/año)

16

0,352

17

0,499

18

0,512

19

0,580

20

0,657

21

0,745

22

0,844

23

0,957

24

1,084

25

1,229

26

1,392

TABLA 6.1 Tabla de proyecciones
volumétricas de la familia doscientos cuarenta y ocho
(248) mediante el modelo matemático
establecido.

Fuente: Moreno, J. (2012).

En la tabla 6.1 se observa las proyecciones que
podrían obtenerse mediante el modelo matemático
establecido propagando vegetativamente la familia doscientos
cuarenta y ocho (248), tomada de un ensayo de progenies
conformado por veintiocho (28) familias respectivamente,
establecidas en la sabana, es conveniente mencionar que el modelo
matemático y la constante ro Monografias.comson valores a priori basados en lo establecido,
sin embargo los modelos matemáticos de crecimiento en el
área forestal son más complejos, mencionando el
utilizado por la Empresa, modelo de crecimiento ajustados de
acuerdo al modelo de Chapman-Richars.

En la gráfica 6.2 se muestra el crecimiento de la
familia escogida (248) de manera proyectiva en los
próximos años, desde los dieciséis (16)
hasta los veintiséis (26) años. (Ver gráfica
6.2).

Monografias.com

GRÁFICA 6.2 Curva de crecimiento
de volumen promedio con corteza de la familia 248 del modelo
matemático establecido

Fuente: Moreno, J. (2012).

Observamos en la gráfica 6.1 que el crecimiento
volumétrico es continuo incrementando a través del
tiempo suponiendo un mayor volumen promedio con corteza para un
mayor aprovechamiento, bajo condiciones ideales.

6.2.1 Proyecciones de beneficios
socio-económicos obtenidos mediante la técnica de
propagación vegetativa de la familia doscientos cuarenta y
ocho (248).

Ya determinado el modelo matemático y esclarecido
los valores y proyecciones del volumen promedio con corteza de la
familia doscientos cuarenta y ocho (248) desde los
dieciséis (16) hasta los veintiséis años
(26), se realizaran análisis de los beneficios proyectados
por dichos resultados.

Primeramente para obtener los beneficios se debe
determinar el volumen por hectárea con corteza producido
anualmente de la familia doscientos cuarenta y ocho (248), para
ello debemos saber que por cada hectárea se plantan mil
ciento once plántulas (1111), estableciendo una
condición ideal de sobrevivencia de ochocientos (800)
árboles por hectárea, para así calcular la
variable de volumen con corteza por hectárea anual
mediante la siguiente ecuación:

Monografias.com

Donde:

Vhacc = Volumen por hectárea con
corteza.

Vpcc = Volumen promedio con corteza.

densidad por hectárea: 800
árboles por ha. (condición ideal).

Una vez la expuesto de cómo determinar el volumen
total con corteza por hectárea anual a continuación
se presenta en la tabla 6.2 donde se observan las ganancias que
pudieran obtenerse por la implementación de la
propagación vegetativa de la familia doscientos cuarenta y
ocho (248). (Ver tabla 6.2).

Monografias.com

TABLA 6.2 Tabla de proyecciones de
beneficio económico para la técnica de
propagación vegetativa de la familia doscientos cuarenta y
ocho (248).

Fuente: Moreno, J. (2012).

En la tabla 6.2 observamos el volumen por año con
corteza proyectado de la familia doscientos cuarenta y ocho (248)
mediante el modelo matemático que se estableció
primeramente, se determinaron la proyecciones económicas
obtenidas por la Empresa, presentando un excedente considerable
de volumen con corteza por hectárea y de ganancias, para
beneficio y rendimiento de la misma, como para las zonas
aledañas, contribuyendo en la Misión Vivienda,
implantada por el Ejecutivo Nacional para disminuir el
déficit habitacional presentado por un porcentaje
considerable de la población nacional.

El cálculo de estas cifras se realizó
mediante las siguientes relaciones:

G= I-CP (Bs/año).

donde

I= Vt*PM (Bs/año).

que a su vez

Vha: Vp*densidad (m?/ha/año)

Vt= Vha*SP (m?/año).

Donde:

G= ganancia (Bs/año).

I= ingreso (Bs/año).

CP= costo de producción (57626952
Bs/año).

Vt= volumen total con corteza
(m?/año).

PM= precio de la madera (117.05 Bs/m?).

VP= volumen promedio con corteza
(m?/año).

SP= superficie (15400 ha).

Para la determinación de la
superficie a plantar por hectárea por año se
tomó una referencia del valor promedio del total de los
últimos seis (años) plantados, facilitados por la
Gerencia de la Oficina de Planificación los cuales son:
(ver tabla 6.3).

Años

Superficie (ha)

2006

11349

2007

13352

2008

17344

2009

14675

2010

20798

2011

14864

Total promediado

15397˜15400

TABLA 6.3 Tabla de superficie plantadas
en los últimos seis (6) años mostrando el resultado
total promediado.

Fuente: Moreno, J. (2012).

En la tabla presentada anteriormente se muestra las
hectáreas plantadas en los últimos seis (6)
años por la Empresa, para efecto de las proyecciones
socio-económicas se tomó el valor promediado del
total de la superficie plantada generando a un aproximado de
quince mil cuatrocientas hectáreas (15400 ha).

El costo de producción también fue
facilitado por la Gerencia de la Oficina de Planificación,
el cual tiene una ponderación de tres mil cuatrocientos
setenta y dos con un décimo de bolívares por
hectárea (3471,01 Bs/ha) y el precio de la madera por
unidad de cubicaje fueron otorgados por la Gerencia de Productos
Aserrados con un total de ciento diecisiete con cinco
décimas de bolívares (117,05 Bs/m?).

Una vez realizada las comparaciones y proyecciones
socio-económicas pertinentes al caso en esta
investigación procederemos al establecimiento e
implementación de la técnica de propagación
vegetativa.

6.3 Análisis de costos para la
implementación de cultivos in vitro del Pino caribe
(Pinus caribaea var hondurensis).

Ahora una vez determinado el modelo matemático,
las pruebas y validación, ejecutaremos el análisis
de costos que acarrearían la implementación de esta
técnica, ante todo debemos tomar en cuenta que para esta
práctica es necesario clonar para luego propagar un
espécimen joven con características
fenotípicas y genotípicas adaptadas al medio
ambiente en el cual se desarrollara, para realizar esto
necesitamos primeramente establecer un laboratorio adecuado a los
requerimientos necesarios para la propagación clonal a
través de técnicas de cultivos in vitro, para ello
debemos contar con:

  • El cuarto general: constituye el área
    de recepción del laboratorio, está separada del
    exterior por un sistema de doble puerta que evita la
    circulación de corriente de aire, así como, la
    entrada de polvo, esporas y otros agentes contaminantes. Esta
    área se realizan las actividades que requieren menores
    cuidado y asepsia entre otras:

  • Almacenaje de los diferentes reactivos, materiales,
    semillas etc. usados en el laboratorio.

  • Preparación de los medios de
    cultivo.

  • Esterilización del material de cultivo,
    así como de material contaminado.

  • Preparación de material vegetal para
    cultivo.

  • Preparación de soluciones
    patrón.

Dentro del cuarto general se encuentra la mayoría
de los equipos que se necesitarían en el laboratorio
como:

  • Cámara de vacío.

  • Autoclave.

  • Destilador.

  • Balanzas analíticas con diferentes grados de
    precisión.

  • Refrigerador.

  • Potenciómetros.

  • Agitadores magnéticos.

  • Desecadores.

  • El cuarto de inoculación: es el
    ambiente efectivo de cultivo, allí se realizan las
    actividades específicas de inoculación de los
    explantes sobre los medios respectivos. Dentro de esta
    área se encuentran las cámaras de flujo laminar
    o cámaras de cultivo, así como los diferentes
    medios y materiales usados para la inoculación, todas
    las actividades se realizan bajo las más estrictas
    normas de asepsia.

Este ambiente se encuentra protegido por una fuente de
luz ultravioleta a fin de evitar la proliferación de
gérmenes y otros agentes contaminantes; esta luz es
interrumpida cuando se realizan actividades en esta
área.

6.3.3 El cuarto de incubación: es el
área donde se disponen los cultivos a fin de que se
induzcan los diferentes procesos de crecimiento y desarrollo,
bien sea elongación de los explantes, morfogénesis,
organogénesis, la formación de callos, etc. este
ambiente está constituido por una serie de estantes
divididos en diferentes compartimientos, en cada uno de los
cuales se encuentran tubos fluorescentes de luz blanca
según la cantidad de intensidad lumínica asignada a
cada compartimiento. Además se encuentra una fuente de luz
incandescente para proporcionar un espectro lumínico
más amplio que los explantes que así lo
requieran.

6.4 Análisis de costos para establecer
cultivos in vitro y la técnica de propagación
vegetativa del Pino caribe (Pinus caribaea var.
hondurensis
).

Determinados la estructura, equipos y materiales a
utilizar se realizará un análisis de costos para el
desarrollo de esta técnica, los cuales serán
mostrados en la tabla 6.4 (Ver tabla 6.4).

Monografias.com

TABLA 6.4 Tabla de costos para
establecimiento del laboratorio para propagación in
vitro.

Fuente: Moreno, J. (2012).

La presente tabla 6.4 nos indica los costos, implementos
y equipos necesarios para el establecimiento del laboratorio
especializado en cultivos in vitro dando una cifra no muy elevada
de doscientos noventa y un mil ochocientos veinticuatro
bolívares (291824 Bs), teniendo en cuenta que para la
implementación de este laboratorio la inversión no
es muy costosa para los beneficios que podrían obtenerse,
sin embargo es necesario realizar los análisis de costos
para el establecimiento de la técnica de
propagación vegetativa, que es el principal
propósito de esta investigación.

Ya realizado los costos del laboratorio de cultivos in
vitro se establecerá las condiciones requeridas,
materiales, equipos, logística y personal para desarrollar
la propagación vegetativa, inicialmente se debe tener
conocimiento de los sistemas a implementar los cuales
son:

  • Componente logístico.

  • Componente tecnológico.

  • Componente científico.

  • Componente académico.

  • Componente estratégico.

  • Componente productivo.

  • Componente de biogestión.

Estos componentes serán los pilares fundamentales
para el desarrollo de la técnica de propagación
vegetativa, a continuación se presenta de manera detallada
cada componente.

Componente logístico.

Tiene como meta la instalación de plantas pilotos
(INVERNADEROS) para la producción clonal de mini-estacas
para la propagación vegetativa de plantaciones forestales
de la Empresa. Este componente se divide en cinco
fases:

  • Zona tecnológica o cuarto de
    control.

  • Subsistema de banco clonal.

  • Subsistema de mini jardín clonal.

  • Subsistema de aclimatar de estacas.

  • Subsistema de endurecimiento del material
    vegetal.

En la siguiente figura 6.1, se mostrará la
distribución de los sistemas y subsistemas para el
establecimiento de propagación vegetativa. (Ver figura
6.1).

Monografias.com

FIGURA 6.1 Distribución de los
sistemas y subsistemas para la propagación
vegetativa.

Fuente: Visáez, F. (2011).

En la figura 6.1 se observa la distribución de
los sistemas y los subsistemas requeridos para la
propagación clonal, en la siguiente figura 6.2 se muestra
el diseño y espaciamiento de los bancos clonales. (Ver
figura 6.2).

Monografias.com

FIGURA 6.2 Distribución de los
bancos clonales para la propagación vegetativa.

Fuente: Visáez, F. (2011).

Como se observa en la figura 6.2 se proporciona la
ubicación de los banco clonales de forma equidistantes, en
una escala medida en metros (m) y la el cuarto
tecnológico.

Luego de obtener la distribución espacial de los
componentes del sistema y subsistema, en la figura 6.3 se muestra
la estructura más adecuada para el desarrollo de los
clones. (Ver figura 6.3).

Monografias.com

FIGURA 6.3 Estructuras adecuadas de los
bancos clonales para la propagación vegetativa.

Fuente: Visáez, F. (2011).

En la figura mostrada anteriormente se observa las
diferentes estructuras que se pudieran establecer para el
cuidado, seguimiento y evaluaciones de las
propagaciones.

  • Zona tecnológica: es un lugar
    cubierto, aislado y protegido, en el cual estará
    instalado el cabezal de riego, tres o cuatro tanques de
    abastecimiento de agua.

  • Cuarto tecnológico: corresponde a un
    espacio físico altamente seguro, cubierto, en el cual
    se ubicaran un computador, ocho consolas de data loggers, pH
    metro – conductímetro electrónico de mesa
    y dos cajas de automatización.

  • Subsistema de banco clonal: el invernadero
    tipo cámara húmeda, cubierto con
    plástico polipropileno calibre 6, adicionalmente se
    instalará malla polisombra del setenta por ciento
    (70%), en este invernadero se colocarán cuatro bancos
    de concreto de un metro (1m) de alto por diez coma cinco
    metros (10,5m) de largo, para la ubicación de los
    ensayos de enraizamiento de estacas y brotes, los ensayos de
    clonación de árboles y posteriormente los
    clones seleccionados, por lo que la temperatura al interior
    será de treinta más o menos tres grados
    centígrados (30ºC ± 3ºC) y humedad
    relativa del noventa por ciento (90%).

  • Subsistema de mini jardín clonal: el
    mini-jardín clonal es un área de la planta
    piloto de producción de mini estacas en la cual se
    mantienen plantas madres en condiciones adecuadas para que
    estas rebroten y produzcan estacas. Para lograrlo se requiere
    adecuar un área y construir unas canaletas para
    sembrar plantas utilizando cuarzo como sustrato.

El invernadero donde se ubicaran ocho (8) canaletas de
cemento y fibra (sin asbesto) de catorce coma cinco (14,5m) de
longitud, soportada sobre bases de cemento, con pendientes de uno
coma cinco por ciento (1,5%) requerida para el sistema de drenaje
y perforaciones al final de cada canaleta.

  • Subsistema de aclimatizacion: se
    utilizará para la aclimatación de las mini
    estacas producidas en el mini-jardín clonal, consiste
    en un sistema de cámara húmeda con una humedad
    relativa entre noventa por ciento (90%) y cien por ciento
    (100%), dotado con puerta de ajuste hermético para
    evitar la pérdida del efecto de cámara
    húmeda.

  • Subsistema de endurecimiento del material
    vegetal:
    este subsistema se corresponde a una zona para
    lograr el endurecimiento de los tejidos foliares de las mini
    estacas y prepararlas para campo, estas deberán ser
    transferidas a condiciones de intemperie pero con control del
    efecto de la luz solar con la disponibilidad de la sombra,
    mediante la instalación de un sistema de techos y
    mallas polisombras del setenta por ciento (70%).

Componente tecnológico.

El componente tecnológico incorporará la
innovación dentro del proceso biológico de
clonación de árboles, para lograr la eficiencia en
el sistema de producción, el componente logístico
desarrollará cinco (5) subsistemas los cuales
son:

  • Equipo de filtración y deionización
    del agua – EFDA.

  • Software para la producción
    CLONALSOFT.

  • Manejo integrado de las condiciones ambientales
    MICA.

  • Manejo integrado de riego y fertilización
    MIRFE.

  • Manejo integrado de plagas y enfermedades
    MIPE.

  • Equipo de filtración y deionización
    de agua (EFDA):
    se debe disponer de una mini planta de
    tratamiento de agua considerando que la fuente principal de
    agua corresponde a aguas subterráneas y aguas de
    morichales, las cuales no tienen ningún tipo de
    tratamiento, y se requiere sistemas de evaluación
    permanente de la calidad y cantidad de las aguas, dadas las
    necesidades del mini-jardín clonal en términos
    de características físicas y
    microbiológicas del agua se debe analizar en una
    frecuencia mensual.

  • Software para la producción
    (CLONALSOFT):
    no existe paquete tecnológico sin el
    desarrollo de un software para el proceso productivo de
    producción final de mini estacas, basado en la
    observación y conocimiento de cada una de las fases y
    adicional a la información observada en otros sistemas
    de producción de material vegetal, se
    establecerán los parámetros para diseñar
    una herramienta de Sistema de Información.

  • Manejo integrado de riego y fertilización
    (MIRFE) y Manejo integrado de condiciones ambientales
    (MICA):
    el banco clonal se ubicará dentro de una
    cámara húmeda con las siguientes dimensiones
    doce metros (12m) de largo, por doce metros (12m) de ancho y
    tres metros (3m) de alto, las variables a considerar son la
    temperatura y la humedad relativa. los equipos requeridos
    para el manejo son: sensor de humedad y temperatura, sistema
    de riego nebulizado, sistema hidráulico
    electrónico, sistema de extracción de aire y
    ventilación, equipo de control automático para
    el monitoreo de los sensores y software especializado en
    controlar funciones. La zona de mini jardín
    tendrá ocho (8) canaletas de diez coma cinco metros
    (10,5m) de largo, las cuales tendrán en su interior
    cuatro (4) líneas equidistantes de goteo con goteros
    antidrenajes cada diez centímetros (10cm) con consumo
    de agua de cinco (5) a diez (10) litros por minuto (l/m).
    cada canaleta funcionara independientemente de las otras,
    tendrá un tanque individual para los montajes de
    ensayos de frecuencia de riego y concentraciones de
    nutrientes. Los sustratos a utilizar serán arena
    cuarzítica y arena de rio lavada.

En la figura 6.4 se muestra el sistema de riego por
goteo de las canaletas. (Ver figura 6.4)

Monografias.com

FIGURA 6.4 Distribución de los
sistemas de fertirrigación para los bancos
clonales.

Fuente: Visáez, F. (2011).

La figura 6.4 presenta la ubicación de las
tuberías para el sistema de riego por goteo, para
así mantener un control de las dosis de fertilizantes
aplicados.

La fertilización de las canaletas es un factor
importante pero el control de humedad y temperatura serán
determinantes, para ello se utilizará una cámara
húmeda la cual estará ubicada en una estructura,
donde se controlaran las variables de humedad relativa y
temperatura, indispensable para crear un ambiente de condiciones
óptimas para la aclimatar adecuada de las
plantas.

La zona de endurecimiento comprende un espacio abierto,
el objetivo es controlar la dosificación de agua por medio
de riego automatizado por micro-aspersión, durante un
tiempo de tres (3) meses que permita un endurecimiento de las
plantas.

  • Manejo integrado de plagas y enfermedades
    (MIPE):
    se diseñará y pondrá en
    marcha un plan de manejo integrado de plagas y enfermedades
    (MIPE), para la producción de mini-estacas, se
    entrenará personal para la instalación de
    trampas y toma de datos semanal.

Componente científico.

El componente científico desarrollara la
investigación requerida para estandarizar cinco (5)
protocolos para la producción clonal de
mini-estacas:

  • Protocolo uno (1). Clonación de
    árboles.

  • Protocolo dos (2). Establecimiento de bancos
    clónales.

  • Protocolo tres (3). Establecimiento de la
    propagación vegetativa.

  • Protocolo cuatro (4). Mantenimiento de las
    estructuras para la propagación.

  • Protocolo cinco (5). Cosecha, siembra,
    aclimatación y endurecimiento de la especie
    propagada.

Cada protocolo a su vez deberá realizar ensayos
para la validación del proceso.

Componente académico.

El componente Académico estará basado en
la conformación y puesta en práctica de las
siguientes actividades:

Componente estratégico.

Este punto es de suma importancia, ya que se
clasificarán los árboles a ser propagados, puesto
que ya existía una selección es indispensable
realizar una re-identificación de los especímenes
que presenten mejores adaptaciones a las condiciones
ambientales.

  • Re-identificación de árboles
    seleccionados:
    un árbol seleccionado es aquel
    individuo que por sus características
    fenotípicas de interés comercial e industrial
    muestran diferencias significativas sobre otros individuos
    dentro de la misma población. El proceso de
    re-identificación de árboles seleccionados
    será realizará siguiendo un protocolo con
    descripciones fenotípicas y edafoclimáticas de
    cada individuo, lo que permitirá crear una ficha
    técnica para cada árbol
    seleccionado.

  • Establecimiento de bancos y mini jardines
    clónales:
    se realizará en base a protocolos
    diseñados para tal fin y en base a los programas del
    Departamento de Mejoramiento Genético unidad adscrita
    a la Gerencia de Investigación y
    Desarrollo.

Componente productivo.

En esta fase se determinará la capacidad
productiva, el proceso de producción y el rendimiento de
la propagación está comprendida en:

  • Producción de mini estacas: una vez
    establecida el sistema de producción, rejuvenecidos
    los clones y desarrollados se pondrá en marcha el
    sistema de producción clonal de mini-estacas para las
    especies seleccionadas. En esta etapa se utilizará la
    capacidad total de producción de la planta
    diseñada, dada la infraestructura construida y por la
    tasa de multiplicación calculada en el proceso de
    desarrollo de los protocolos.

  • Evaluación del proceso productivo: el
    software diseñado por el componente tecnológico
    permitirá evaluar el proceso productivo desde el
    primer día de la puesta en marcha de la planta de
    producción, esta evaluación permitirá
    conocer la eficiencia del proceso representada por el
    número de estacas producidas en el tiempo
    estimado.

Componente biogestión.

Esta se dividirá en fases donde
procedimentalmente se realizarán los costos, manejos
estratégicos de mercado, divulgación y almacenaje
de datos entre otros, las cuales son:

  • Fase uno (1): verificación de fuentes
    nacionales e internacionales.

  • Fase dos (2): consolidación de la
    información y manejo de la base de datos.

  • Fase tres (3): determinación de costos de
    producción.

  • Fase cuatro (4): consolidación del plan de
    negocio y plan de mercadeo.

A continuación se presentarán las fases y
en que consiste cada una:

  • Fase uno (1). Verificación de fuentes
    secundarias nacionales e internacionales:
    se
    verificarán las diferentes plataformas de
    información, con el fin de obtener datos actualizados
    de los mercados y aspectos financieros asociados a los tres
    productos: mini-estacas monoclonales, software CLONALSOFT e
    inoculantes bacterianos.

  • Fase dos (2) Consolidación de la
    información y manejo de bases de datos:
    una vez
    verificada la información disponible de las diferentes
    fuentes, se procede a establecer contactos con empresas
    productoras de mini-estacas clónales e inoculantes
    específicos forestales, a fin de establecer los
    valores de los productos ofrecidos en el mercado, sus
    características técnicas y de
    producción, con el fin de precisar los valores de
    mercado de nuestros productos.

  • Fase tres (3). Determinación de los costos
    de producción:
    se realizara un levantamiento de
    los costos directos e indirectos asociados a la
    producción de mini estacas y de los inoculantes
    bacterianos, lo que permitirá determinar la viabilidad
    económica y financiera del sistema
    productivo.

  • Fase cuatro (4). Consolidación del plan de
    negocios y plan de mercadeo:
    el plan de negocio y de
    mercadeo comprende la descripción de los aspectos
    operativos y administrativos, así como el conocimiento
    de los competidores y clientes potenciales, como sus
    expectativas y necesidades a satisfacer con los productos
    obtenidos como resultado del proyecto.

Una vez determinadas las pautas para el establecimiento
para propagación vegetativa, es de carácter
obligatorio mencionar los costos generados para la
implementación de esta técnica, en la siguiente
tabla la 6.5 se determinarán los costos asociados a ello:
(Ver tabla 6.5).

Denominación

Costos estimados del proyecto
(Bs)

Administración

145000.00

Adquisición de
bibliografía

30000.00

Adquisición de los
equipos

1500000.00

Adquisición de materiales
e insumos

1500000.00

Contratación de
personal

480000.00

Costos operativos

690000.00

Imprevistos

145000.00

Servicios de
asesorías

450000.00

Servicios de
capacitación

300000.00

Servicios de
consultoría

450000.00

Servicios
tecnológicos

400000.00

Tesistas y pasantes

45000.00

Viajes

800000.00

Laboratorio de propagación
in vitro

291824.00

TOTAL

7226824.00

TABLA 6.5 Tabla de costos para
establecimiento de la técnica de propagación
vegetativa.

Fuente: Moreno, J. (2012).

Se presenta en la tabla 6.5 que la implementación
de la técnica de propagación vegetativa requiere
una inversión de siete millones doscientos veinte seis mil
ochocientos veinticuatro bolívares (7226825.00 Bs), sin
embargo a largo plazo la inversión se recuperaría y
cabe destacar la optimización del proceso productivo de la
Empresa, reduciendo costos de manera drástica beneficiando
a la misma de manera inmediata.

Conclusiones

Una vez cumplidos los objetivos planteados y en
función de los resultados obtenidos en la presente
investigación, se establecieron las siguientes
conclusiones:

  • De acuerdo a la situación actual, se
    tomó como referencia de las plantaciones forestales,
    un ensayo de progenies como muestra piloto conformada por
    veintiocho (28) familias establecidas en suelo tipo (III),
    obteniendo como resultado el comportamiento de las mismas en
    condiciones de áreas forestales, observando cada una
    de ellas para determinar el volumen por año
    (m?/año), de la selección, se determinó
    las diez (10) mejores familias analizando detalladamente
    mediante curvas de tendencia de crecimiento el volumen (m?)
    generado de manera anual.

  • En la comparación se establecieron dos (2)
    factores los cuales estuvieron determinados por las
    veintiocho (28) familias del ensayo de progenies y las diez
    (10) mejores familias del ensayo mencionado, se compararon de
    forma gráfica, sobresaliendo la familia doscientos
    cuarenta y ocho (248) en el último año
    evaluado, contrastando el valor cuantitativo de volumen
    producido por año (m?/año), demostrando
    así, que existen familias con un potencial de
    adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de las
    áreas de producción de plantaciones de la
    Empresa, abriendo camino para la realización de un
    estudio más profundo para la implementación de
    la técnica de propagación vegetativa, ya que
    ésta podría incrementar significativamente la
    productividad de la Empresa, proporcionando mayores
    beneficios económicos a largo plazo, satisfaciendo la
    demanda social, abarcando la gran Misión Vivienda, la
    cual está siendo operada por el Ejecutivo Nacional
    para la construcción de hogares a comunidades en
    situaciones inexistentes o precarias de inmobiliaria,
    demostrando la voluntad social con el pueblo.

  • El modelo matemático establecido, proyecta el
    crecimiento y comportamiento de la familia doscientos
    cuarenta y ocho (248) en áreas de la sabana,
    suponiendo la cantidad de volumen promedio con corteza que
    podría producir por año al momento que la
    especie es comercial para el mercado nacional e internacional
    que es alrededor de los dieciocho años
    (18).

  • Las pruebas del modelo matemático requieren
    de una variable dependiente que en este caso sería el
    tiempo donde se comprueba el incremento volumétrico de
    la familia doscientos cuarenta y ocho (248) en intervalos
    evaluado en años, demuestra que el mismo, se mantiene
    de forma continua hasta su explotación
    comercial.

  • El establecimiento del modelo matemático de
    crecimiento es una herramienta que permite observar el
    comportamiento de la familia escogida, obteniendo los
    beneficios económicos de la propagación
    vegetativa de la misma.

  • De acuerdo a la inversión calculada y los
    costos asociados para la implementación de la
    situación propuesta, son de excesivo gasto
    económico para la Empresa, sin embargo la
    optimización del proceso de producción
    generaría una reducción de costos directa ya
    que la propagación clonal no requiere huertos
    semilleros, sino estructuras especializadas mencionadas
    anteriormente. Esta inversión equivaldría a la
    competitividad internacional con grandes empresas pioneras de
    producción de madera reconocidas por el rendimiento
    económico y productividad de sus
    plantaciones.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos y las conclusiones se
recomienda lo siguiente:

  • Evaluar la posibilidad de implementar la
    situación propuesta para beneficio empresarial,
    colectivo y de índole social.

  • Realizar ensayos de cultivos intensivos con
    propagación vegetativa donde se mantenga un mayor
    control silvicultural, fitosanitario y comparar con el
    rendimiento volumétrico de las plantaciones para
    determinar la rentabilidad de las mismas.

  • Aplicar un modelo de crecimiento matemático
    proyectivo, con factores de estudios edafoclimáticos y
    adaptado a las características forestales de manera
    más realista para tener resultados más precisos
    sobre el comportamiento de las plantaciones, siguiendo
    patrones estadísticos sobre las condiciones
    climáticas, basándose en pruebas de
    probabilidad.

  • Estudiar distintos tipos de propagación
    clonal para otras especies de índole comercial para la
    Empresa, como: Acacia (Acacia mangium), Eucalipto
    (Eucalipto sp), Teca (Tectonia grandis),
    Saladillo (Caraipa llanorun).

  • Realizar recorridos entre los hilos de las
    plantaciones forestales planificados, de forma más
    exhaustiva para determinar un árbol élite para
    aplicar la propagación vegetativa del
    mismo.

  • Implementar capacitación del personal para la
    implementación de la técnica de
    propagación vegetativa en la Empresa.

  • Realizar una comparación directa del volumen
    producido por la mejor familia del ensayo de progenie con el
    volumen las plantaciones forestales, no es factible, ya que
    las plantaciones están sujetas a varias familias de
    procedencia/progenie y otras características
    edáficas, de acuerdo a esto se demostró que
    algunas familias presentan una mejor adaptabilidad en las
    áreas de sabana, calculando las proyecciones de
    beneficios y volumen de las mismas.

Referencias
bibliográficas

AGRIOS, G. (1991). Fitopatología. Quinta
edición. "Plant Pathology"; traducido por: Manuel
Guzmán Ortiz.

ALLARD, R. (1980). Principios de la Mejora
Genética.
España: Barcelona. Cuarta
edición. "Principles of Plant Breeding" traducido por:
José Montoya.

ALDANA, J. (2008). Sistemas Silviculturales y
Tratamientos Intermedios (resumen).
Venezuela:
Mérida

BUFORD, C (1990). Manual de Ensayos de Campo con
Árboles de Usos Múltiples.
Estados Unidos.
Traducido por: Martha Daza.

CAMCORE. (2000). Conservation & Testing of
Tropical & Subtropical Forest Tree Species by the CAMCORE
Cooperative.
Estados Unidos: Carolina del Norte.

DIAZ, A. (2011) Evaluación de Ensayo de
Aclareo en Plantaciones de Pino caribe (Pinus caribaea var.
hondurensis)
de 5 años de edad en las Sabanas al Sur
del estado Monagas.
Venezuela: Monagas.

GALLOWAY, G. (1993). Manual Técnico de Manejo
de Plantaciones Forestales.
Costa Rica: Turrialba.

GARDNER, E. (1985). Principios de
Genética.
México: México D.F. Quinta
edición. "Principles of Genetics" traducido por: Helene
Dion.

HERNÁNDEZ, D., SIERRA C. Curvas de Tendencia
de Crecimiento del Ensayo de Progenies de Pinus caribaea
var. hondurensis establecido en suelos tipo (II) y tipo
(II).
Venezuela: Monagas

NARVAEZ, R. (1997). Elaboración
Prácticas para la Elaboración de Informes de
Investigación
. Venezuela: Puerto Ordaz. Segunda
edición.

PADILLA, H. (1987). Glosario Práctico de
Términos Forestales.
Tercera edición
México: México D.F. Tercera
edición.

SCHARGEL, I. (2005). Sistemas Agroforestales como
Alternativas en las Explotaciones Pecuarias (resumen).

Venezuela: Guanare.

VALERA, L. (1990). Propagación de Pinus
caribaea var. hondurensis
y Eucalyptus grandis a
través de técnicas de cultivos in vitro
(post-grado).
Venezuela: Mérida.

VISÁEZ, F. (1988). Informe Técnico
Anual.
PROFORCA Campamento el Merey.
Venezuela:
Monagas.

REFERENCIAS
ELECTRÓNICAS

CIENCIA.CA. [Página Web en
línea]. Consultado el 12 de enero del 2012. Disponible en:
http://www.cienciaca.com/cc/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=73

Glosario de
términos

  • Aclimatación: es el proceso por el
    cual un organismo se adapta fisiológicamente
    a los cambios en su medio ambiente, que en general
    tienen relación directa con el clima. Se suele
    usar este término para referirse a procesos que
    ocurren durante un período corto, dentro del periodo
    vital de un organismo individual o grupo. Puede ser
    una situación puntual o representar parte de un ciclo
    periódico, como es el caso del crecimiento de pelo que
    experimentan algunos mamíferos durante el invierno.
    Los seres vivos pueden ajustar sus rasgos
    morfológicos, etológicos, físicos y/o
    bioquímicos en respuesta a cambios en su entorno. La
    capacidad de aclimatación a nuevos ambientes se ha
    comprobado en miles de especies. Sin embargo, no se conocen
    en profundidad los mecanismos que conducen a ella.

  • Asepsia: es la condición libre
    de microorganismos que
    producen enfermedades o infecciones. El
    término puede aplicarse tanto a situaciones
    quirúrgicas como médicas. La práctica de
    mantener en estado aséptico un área, se
    denomina técnica aséptica. Fue
    desarrollada por Bergman, tras los trabajos de Lister en la
    antisepsia, esterilizando no sólo el campo operatorio,
    sino los instrumentos, atuendos y partes del cuerpo de los
    cirujanos que estuviesen en contacto con el paciente.

  • Callo: el cultivo celular de un cayo se
    sustenta generalmente en los medios de gel, muchos de una
    manera semejante en los que se cultivan las bacterias. Un
    medio suficiente consistiría en agar y una
    mezcla generalmente
    de macronutrientes y micronutrientes para
    un tipo determinado de célula. Para las células
    de las plantas, el enriquecimiento con
    nitrógeno, fósforo, y potasio es
    especialmente importante. El agua se proporciona como un
    componente de los medios del gel.

  • Clonación: puede definirse como el
    proceso por el que se consiguen copias idénticas de
    un organismo, célula o molécula ya
    desarrollado de forma asexual.

  • Conductímetro: es un dispositivo
    diseñado para medir una característica de todos
    los materiales que es la conductividad. la conductividad se
    mide en siemens*m2/m, o lo que es lo mismo sm*m. siemens es
    una unidad, por el área transversal del conductor,
    sobre la longitud del conductor (un conductor más
    "grueso" conduce más y uno más largo menos). en
    pocas palabras la conductividad dice que tan fácil
    atraviesa la electricidad a ese material

  • Cultivos in vitro: es el conjunto de
    técnicas y métodos de cultivo de
    tejidos utilizados para multiplicar plantas asexualmente
    en forma rápida, eficiente y en grandes
    cantidades. La micropropagación se utiliza para
    multiplicar o propagar plantas nuevas, tales como aquellas
    creadas por ingeniería genética,
    muta-génesis o mejoramiento genético.
    Se utiliza también la micropropagación para
    obtener plantas libres de enfermedades (tales como virosis) u
    obtener grandes cantidades de plantas que no se propagan
    eficientemente.

  • Deionización: consiste en la
    desmineralización y eliminación de componentes
    conductores de un medio solido o líquido.

  • Edafoclimáticas: Son
    características o condiciones que presentan los suelos
    en conjunto con las condiciones ambientales.

  • Estacas: son las yemas apicales de la especie
    a propagar, se utiliza para realizar el enraizamiento en los
    bancos clonales.

  • Explantes: son los cultivos in vitro
    realizados mediante la propagación de otra especie,
    siendo este idénticamente igual patrón
    propagado

  • Fertirrigación: Es la adición
    de productos fertilizantes al agua de riego destinadas a la
    nutrición de un cultivo a lo largo de su ciclo de
    desarrollo.

  • Morfogénesis: es el proceso
    biológico que lleva a que
    un organismo desarrolle su forma. Este es uno de
    los tres aspectos fundamentales del desarrollo
    biológico junto con el control
    del crecimiento celular y
    la diferenciación celular. Este proceso controla
    la distribución espacial organizada de las
    células durante el desarrollo embrionario de
    un organismo. La Morfogénesis también
    puede tener lugar en un organismo maduro, en un cultivo de
    células o dentro de un tumor celular. La
    morfogénesis asimismo, describe el desarrollo de
    formas de vida unicelular que no atraviesan por una
    etapa embrionaria en sus ciclos de vida, o describe
    la evolución de una estructura corporal
    dentro de un grupo taxonómico.

  • Organogénesis: es el
    conjunto de cambios que permiten que las capas
    embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo)
    se transformen en los diferentes órganos que
    conforman un organismo. Debemos recordar, que antes de
    esto, ocurre la formación de órganos
    rudimentarios, quiere decir, la formación de
    órganos sin forma ni tamaño
    definido.

  • Plántula: es la etapa
    del desarrollo del esporófito, que
    comienza cuando la semilla sale de
    su cápsula y germina, y termina cuando el
    esporofito desarrolla sus primeras hojas
    no cotiledonares. Una plántula típica
    consiste de tres partes principales:
    la radícula o raíz embrionaria,
    el hipocótilo o tallo embrionario y
    los cotiledones.

  • Riego por Microaspersión: consiste en
    la aplicación del agua al suelo en forma localizada,
    es decir, sólo se moja una zona restringida del
    volumen radicular. Estos métodos son apropiados para
    zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicación se
    hace en pequeñas dosis y de manera frecuente,
    consiguiendo con esto un mejor control de la
    aplicación del agua y algunos otros beneficios
    agronómicos.

  • Semillas: es cada uno de los cuerpos que
    forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es
    la estructura mediante la que realizan la propagación
    las plantas que por ello se
    llaman espermatofitas (plantas con semilla). La
    semilla se produce por la maduración de
    un óvulo de una gimnosperma o de
    una angiosperma. Una semilla contiene
    un embrión del que puede desarrollarse una
    nueva planta bajo condiciones apropiadas.

  • Sustrato: es todo aquel material distinto del
    suelo cuyo origen puede ser natural, de síntesis o
    residual, mineral u orgánico que colocado en un
    contenedor, en forma pura o en mezcla, permiten el anclaje
    del sistema radical, desempeñando un papel de soporte
    para las plántulas.

  • Vivero: es un conjunto de
    instalaciones agronómicas en el cual se
    plantan semillas, germinan, maduran y endurecen, para la
    preparación y adaptación antes de ser llevadas
    al sitio de plantación.

Apéndices

APÉNDICE A

Imágenes de la
propagación vegetativa

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

AGRADECIMIENTOS

Son tantas las personas a las cuales tengo que agradecer
el logro de tan importante objetivo y a los cuales les debo
tanto.

  • A DIOS todo poderoso, por iluminarme el camino y
    darme la fuerza para luchar y seguir adelante.

  • A mis padres (Tarcila y Manuel), por darme el apoyo
    y la oportunidad de cumplir con esta meta, sin ustedes nada
    de esto sería posible, a ustedes gracias por haber
    creído en mí.

  • A mi mamá Beatriz en especial la cual fue
    parte de esta investigación y apoyo incondicional
    desde el cielo esto es para ti.

  • A mi novia (Astrid), por haber estado conmigo
    durante el desarrollo de esta investigación,
    dándome todo lo que necesitaba y estando siempre a mi
    lado y su familia que siempre me tendió la ayuda, en
    especial a su hermana Karen.

  • A mi tío Gerardo por ser siempre una
    guía para mis dudas y problemas.

  • A la UNEXPO, por formarme con los conocimientos
    académicos necesarios para ser un profesional a
    través de esto años.

  • A mi Tutor Académico, Ing. Jairo Pico, por su
    ayuda, colaboración y apoyo.

  • A MPPAT-PROFORCA por haberme brindado la gran
    oportunidad de mostrar mis conocimientos adquiridos durante
    estos 5 años. Sobre todo al personal de la Gerencia de
    Investigación y Desarrollo con los cuales
    aprendí mucho a lo largo de estos meses, Ingenieros
    José Velásquez, Janeth Gil, Ana Cloris Parra,
    Supervisores José Gregorio Ramírez, Eleazar
    Valdiviezo. A todos aquellos que depositaron su confianza en
    mis conocimientos y desenvolvimiento a nivel
    profesional.

  • Al Geógrafo Francisco Visáez, gracias
    por la paciencia, el tiempo y el apoyo, por proporcionarme
    los conocimientos necesarios de una manera espontánea,
    en colaboración con el trabajo que se me
    asignó. Gracias por hacer de mi estadía en la
    empresa una de las experiencias más gratificantes. A
    todos ustedes nunca los olvidaré.

  • Finalmente a todos mis amigos quienes me brindaron
    su apoyo y compañía en los momentos que
    sentía caer y siempre estuvieron ahí
    apoyándome.

A TODOS MUCHISIMAS
GRACIAS

MORENO MORA, JUAN MANUEL
VICENTE.

DEDICATORIA

A DIOS y a la Virgen de la Milagrosa, por estar a mi
lado durante todo este tiempo iluminándome el
camino.

A mi mamá Beatriz, espero que estés
orgullosa de mi, te extraño.

A mis padrinos Heidy Mora y Carlos Márquez.
Quienes siempre velaron en el cumplimiento de mi meta.

 

 

Autor:

Moreno Mora, Juan Manuel
Vicente.

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL

TRABAJO DE GRADO

PUERTO ORDAZ, FEBRERO DE 2012

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter