Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría de Piaget




Enviado por RICARTE TAPIA VITÓN



  1. Conceptos
    claves
  2. Síntesis y
    conclusión final

El siguiente trabajo trata sobre las etapas del
desarrollo humano según el científico
Piaget.

  • 1er periodo; (2 primeros años de
    vida)

  • 2do periodo; (2 a 6 años)

  • 3er periodo; (de 7 a 11 años)

  • 4to periodo; (desde los 12
    años)

En cada uno de estos periodos se hablara de la
evolución del ser humano (desde que nace hasta cuando se
desarrolla), la cual se realiza en un proceso lento y
paulatino.

Y en definitiva se habla de cómo el ser humano
logra aprender a través de un sin fin de etapas y
métodos, todas las cosas que necesita saber para comenzar
a valerse por si mismo.

En la descripción de estas me regiré por
los estudios del famoso psicólogo Jean Piaget. Estos
estudios nos hacen ver que el niño piensa distinto que el
adulto, y que solo lentamente, por un proceso de
adaptación al ambiente, llega a un desarrollo total de sus
capacidades intelectuales. La infancia del hombre dura mucho mas
que la infancia de los animales, ya que el hombre tiene mucho mas
que aprender.

La teoría del desarrollo de la inteligencia, de
Piaget presupone la maduración del organismo y la
influencia del medio social. Además va unida con el
desarrollo de la afectividad.

Conceptos
claves

A continuación se citaran algunos conceptos
claves de esta teoría :

1.- ESQUEMAS : en cada estadio (etapas) la mente
utiliza determinadas estructuras mentales, las mas importantes de
las cuales son los esquemas. Cada estadio se caracteriza por la
presencia de determinados esquemas, siempre coordinados entre
si.

2.-ADAPTACION : la inteligencia es una
adaptación al ambiente.

La adaptación supone :

  • Asimilación : la inteligencia adapta los
    datos de la experiencia a sus propios esquemas.

  • Acomodación : la inteligencia modifica sus
    esquemas constantemente para ajustarlos a los nuevos
    elementos de la realidad.

La coordinación de estos 2 momento explica el
desarrollo y progreso intelectual :

3.-ORGANIZACIÓN : el pensamiento
actúa como una totalidad organizada. Este aspecto de
organización se coordina con el anterior.
Adaptándose a las cosas, el pensamiento se organiza, y
organizándose, estructura las cosas.

4.-ESTADIO : el pensamiento se desarrolla
según etapas o estadios muy caracterizados. El orden de
los estadios no puede ser otro, ya que las nuevas estructuras
deben apoyarse sobre las anteriores. El proceso puede acelerarse
o retardarse, pero requiere siempre un cierto tiempo
mínimo de maduración.

1er Período : Inteligencia Sensorio-Motriz
(dos primeros años de vida)

Hay tres momentos fundamentales. Al principio no hay
sino actos reflejos que se basan en tendencias instintivas por
ejemplo el reflejo de succión del pecho de la madre. Los
reflejos se van perfeccionando y generalizando ; `'el niño
lo chupa todo y este esquema le permite situarse en el mundo:
para el, el mundo es esencialmente es una realidad que pude ser
chupada''.

Después, segundo momento, los reflejos se
organizan en hábitos y la percepción se hace
discriminativa, distingue la imagen de u madre de otras
imágenes de personas distintas. Un paso mas y movimiento y
percepción se coordinan entre si y ya es capaz de coger
los objetos que percibe (prensión).

Por fin, tercer momento, aparece la inteligencia
practica o sensorio-motriz, que se aplica a manipular objetos. Es
sensorio-motriz por que sólo utiliza percepciones (de
objetos presentes) y movimientos. Ambos coordinados entre si (no
hay palabras ni conceptos, hay inteligencia, pero no hay
pensamiento). El niño es, pues, capaz de `'resolver
problemas'' de un modo parecido a como lo hacen los animales
inteligentes. Por ejemplo, tira del mantel para acercarse un
trozo de pan, lo cual es un acto inteligente (medio fin) y
también un desastre domestico (con el pan arrastra
también los vasos y los platos).

Para el niño de menos de un año el mundo
se compone únicamente de imágenes que aparecen y
luego desaparecen, algo así como sucede en la pantalla de
cine. Si se le muestra un objeto y luego se oculta debajo de un
lienzo, el niño llorara si el objeto le gustaba, pero no
intentara levantar el lienzo ya que todo sucede como si el objeto
no existiera, y es que para él todavía no existen
objetos permanentes (noción que no es innata y que por lo
tanto deberá aprender). En el segundo año de vida
adquirirá esta noción (que no es un concepto
aún) y será capaz de ir a buscar el objeto oculto.
También aprenderá la noción de causalidad y
podrá organizar rudimentariamente un espacio único
y la sucesión temporal.

Estos avances permitirán que se realice en el
niño una verdadera `'inversión copernicana''.
Según Piaget, al principio no hay distinción
ninguna en el niño entre su mundo interior y el mundo
exterior; todas las impresiones que recibe del mundo y de su
cuerpo forman un bloque indiferenciado. Pero cuando el
niño comienza a percibir un espacio único en torno
suyo, su cuerpo no es sino un cuerpo más entre otros
cuerpos, y es capaz de distinguir entre el `'dentro'' (de su
cuerpo) y `'fuera'' (en le espacio). Con ello el niño
supera su radical egocentrismo -que es bastante paradójico
, por cierto, ya que es un egocentrismo sin `'ego''- y situarse
en el mundo. La superación progresiva de la diversas
formas de egocentrismo tendrá una gran importancia en el
desarrollo del individuo.

2do Período : Representación
Pre-operativa (de 2 a 6 años)

Imitando a los adultos, el niño aprende el
lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante
(algo que los animales ya no pueden hacer). El lenguaje le
permite `'reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de
relato y anticipar sus acciones futuras mediante la
representación verbal''. Ello supondrá la
posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás;
y, además, al interiorizarse la palabra, surge el
pensamiento como dialogo consigo mismo (al principio, el uno que
ha aprendido a hablar, habla mucho, pero habla sobretodo consigo
mismo). Así pues, surgen dos nuevos mundos : el mundo
social y el mundo interior.

Este `'pensamiento infantil'' posee
características muy peculiares :

1.-ANIMISMO : el niño tiende a concebir
las cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones (las
nubes se mueven por sí mismas para llevar la lluvia, y la
noche -que es como una gran nube negra- avanza para cubrir el
cielo y que podamos dormir).

2.-ARTIFICIALISMO : todas las cosas han sido
construidas por el hombre o por alguna actividad divina que
actúa de un modo parecido a los hombres
(`'¿quién ha hecho la luna?'').

3.-CAUSALIDAD : está penetrada de
elementos morales (los barcos flotan, por que `'deben'' flotar).
De este modo se explica cómo los `'¿por
qué?'' de los niños son tan desconcertantes para
los adultos. Cuando un niño pregunta el porque de algo,
pregunta simultáneamente por la causa eficiente y la
finalidad : `'¿por qué sale la luna de noche?'' es
una pregunta insólita para un adulto; un niño
respondería -o le gustaría escuchar esa respuesta-
que sale de noche para iluminar los caminos y que sino sale de
día es por que entonces no la necesitamos por que hay sol,
otra cosa es que haya que contestar así a los
niños.

Esta forma de pensamiento denota una nueva forma de
egocentrismo. Como ya se dijo anteriormente, la inteligencia y el
pensamiento son funciones de `'asimilación'' de lo que se
experimenta a los `'esquemas de la mente''. El niño es,
pues, egocéntrico, por que asimila todas sus experiencias
del mundo al modelo de su mundo interior.

3er Período : Operaciones Concretas (de 7 a
11 años)

En este momento el niño se hace capaz de una
cierta `'lógica'' (por algo es el comienzo de la edad
escolar y la sabiduría popular sitúa en este
momento la conquista del `'uso de razón''). Lo que se
adquiere es la capacidad de hacer `'operaciones'' mentales
(`'mentales'' en el sentido que se verá enseguida). Estas
operaciones son concretas : se opera con objetos que tienen que
estar presentes ; deben poder ser percibidos y manipulados. Se
podría decir que el niño piensa `'con los ojos y
con las manos''. Y este tipo de pensamiento es fundamental para
la etapa siguiente : el adolescente hará mentalmente lo
que primero hizo de niño con las manos y con la
vista.

Según Piaget, la posibilidad de las
`'operaciones'' viene dada por la conquista del `'esquema''
fundamental del pensamiento la reversibilidad.

Por ejemplo, a un niño se le muestran dos
pastillas de pasta para modelar (moldear); y con una de ellas
hace una bola, luego una salchicha, etc. Antes de los siete
años el niño cree, con respecto a la otra, se ha
modificado la cantidad de materia, el peso y el volumen, hacia
los siete años admite la constancia de la materia, a los
nueve, la conservación del peso, y a los once lo del
volumen. ¿En qué se basa? En la posibilidad de
invertir la operación, la bola pesa tanto como la pastilla
porque puede volver a hacer una pastilla con la
bola.

Igualmente puede ordenar una serie de varitas de la
más corta a más larga a partir de los siete
años, ya que entonces descubre el modo de hacer la
operación; primero escoge la más pequeña de
todas, luego la más pequeña de las que quedan, etc.
Esta `'operación'' tan sencilla no puede hacerla un
niño más pequeño, ya que presupone
también la reversibilidad. Cada varita es concebida
simultáneamente como más pequeña que la
siguiente y mayor que la anterior. En cambio un niño de
esta edad no es capaz de resolver un problema del mismo tipo si
se le plantea a nivel verbal, sin la presencia del objeto. Un
problema del tipo: `'Maria es más rubia que Susana y
más morena que Ana: ¿cuál es más
rubia de las tres?'' esta más allá de sus
posibilidades (no es una operación
concreta).

La reversibilidad se manifiesta a nivel social como
reciprocidad: el niño se convierte en cooperativo, puesto
que es capaz de ponerse en el punto de vista de los demás,
superándose así el egocentrismo del periodo
anterior.

4to Período : Operaciones Formales (desde los
12 años)

A partir de este momento es posible ya hacer
operaciones no concretas, es decir, operaciones que no requieren
el apoyo de la percepción o de la manipulación,
sino que se realizan puramente a un nivel verbal o conceptual.
Los objetos son substituidos por proposiciones, con lo que el
pensamiento se libera de lo real-presente y penetra en el campo
de la reflexión, las teorías y las
hipótesis.

Lo que resulta sorprendente en el adolescente es su
interés por todos los problemas inactuales, sin
relación con las realidades vivida diariamente o que
anticipan, con una desarmante candidez, situaciones futuras de
mundo, que a menudo son quiméricas. Lo que resulta
más sorprendente es su facilidad para elaborar
teorías abstractas. Hay algunos que escriben y crean una
filosofía, una política, o una estética.
Otros no escriben, pero todos tienen teorías o sistemas.
La inteligencia formal señala el despegue del pensamiento,
y no debe sorprendernos que éste use y abuse, para
empezar, del imprevisto poder que se le ha
concedido.

Pero existe un egocentrismo intelectual de la
adolescencia que se manifiesta mediante la creencia en el
infinito, poder de la reflexión, como si el mundo debiera
someterse a los sistemas y no los sistemas a la realidad.
Posteriormente el egocentrismo metafísico de la
adolescencia encuentra paulatinamente su corrección en una
reconciliación entre el pensamiento formal y la realidad.
El equilibrio se alcanza cuando la reflexión comprende que
su función característica no es contradecir, sino
proceder e interpretar la experiencia.

1er Estadio : es el estadio sensorio-motor,
desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se
produce la adquisición del control motor y el conocimiento
de los objetos físicos que le rodean.

2do Estadio : es el periodo pre-operacional, de los
2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a
elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar,
pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones
lógicas.

3er Estadio : es el estadio operacional concreto,
de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar
conceptos abstractos como los números y de establecer
relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento
lógico; el niño trabajará con eficacia
siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando
símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos,
con los que aún tendrá dificultades.

4to Estadio : por último, de los 12 a los 15
años (edades que se pueden adelantar por la influencia de
la escolarización), se desarrolla el periodo operacional
formal, en el que se opera lógica y
sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una
correlación directa con los objetos del mundo
físico.

Inteligencia : es la capacidad de adquirir
conocimiento o entendimiento y de utilizarlo en situaciones
novedosas. En condiciones experimentales se puede medir en
términos cuantitativos el éxito de las personas a
adecuar su conocimiento a una situación o al superar una
situación específica.

Pensamiento : Aulagnier, denominó
pensamiento a esa parte de las construcciones psíquicas
que debemos a la actividad del yo, consistente en ligar la imagen
de cosa con la imagen de palabra. Por `imagen de palabra'
entiendo, no la emisión o recepción de una
sonoridad fonemática, sino algo oído que el yo
percibe como portador de significación y, en ciertas
condiciones, como creador de esas mismas
significaciones.

Asimilación : comprender lo que se
aprende.

Acomodación : ajustarse de forma
personal o sociocultural a los modelos o normas de una sociedad
determinada.

Organización : la organización
es una unidad social o de agrupaciones humanas deliberadamente
construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos.

Herencia : conjunto de caracteres
anatómicos y fisiológicos que los seres vivos
heredan de sus progenitores.

Ambiente : condiciones de un lugar que
parecen favorables o no para las personas.

Lenguaje : medio de comunicación
entre los seres humanos a través de signos orales y
escritos que poseen un significado.

Hábitos : modo especial de proceder
adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas.

Reversibilidad : son ciertas cosas que
pueden usarse tanto al derecho como al revés, y de otras
que pueden utilizarse para ejecutar dos funciones
opuestas.

Reciprocidad : la reciprocidad supone que
todo bien o servicio ha de ser devuelto en la misma
medida.

Egocentrismo : tendencia a considerar
exclusivamente la opinión de uno mismo y los propios
intereses. Forma de concebir el mundo, la persona
egocéntrica es ella misma el centro del
universo.

Síntesis y
conclusión final

Como síntesis y conclusión final de
mi trabajo puedo decir que el informe realizado fue bastante
importante e interesante, ya que aprendí sobre como el
niño va evolucionando para llegar a ser un hombre, lo que
nos interesa a todos y además nos saca de alguna dudas que
posiblemente hayamos tenido (en mi lugar, yo si las tuve) con
respecto a cuando éramos
pequeños

  • LA TEORIA PSICOSEXUAL DE FREUD

Freud era un neurólogo practicante que
formuló su teoría del desarrollo humano a partir de
sus análisis de las historias de las vidas de sus
pacientes con perturbaciones emocionales. Trataba de aliviar los
síntomas nerviosos y ansiedades de los mismos
basándose en métodos como la hipnosis, la
asociación libre (hablar sin titubear de los pensamientos
según ocurren) y el análisis de los sueños
debido a que proporcionan algunos indicios sobre losmotivos
inconscientes que los
pacientes reprimían (es decir obligaban a
salir de su conocimiento consciente). Al analizar estos motivos y
los acontecimientos que habían causado a su
supresión, Freud concluyó que el desarrollo humano
es un proceso conflictivo: como criaturas biológicas,
tenemos instintos
sexuales 
agresivos básicos que
deben satisfacerse, pero la sociedad dicta que muchos de estos
impulsos son indeseables y deben ser reprimidos. Deacuerdo con
Freud, las formas en que los padres manejan estos impulsos
sexuales y agresivos en el moldeamiento de la conducta y el
carácter de los mismos.

  • TRES COMPONENTES DE LA
    PERSONALIDAD

La teoría psicosexual de Freud específica
que tres componentes de la personalidad, el ello,
el yo y el superyó, se
desarrollan y se integran en forma gradual en una serie de cinco
etapas psicosexuales.

  • El ello; es todo lo que está
    presente al nacer. Su única función en
    satisfacer los instintos biológicos innatos y
    tratará de hacerlo de inmediato. Ejemplo, cuando los
    bebés o mojadas, sólo se quejan y lloran hasta
    que sus necesidades son satisfechas; además, no son
    conocidos por su paciencia

  • El yo; es el componente racional
    consciente de la personalidad que refleja las capacidades
    para percibir, aprender, recordar y razonar que están
    surgiendo en el niño. Su función es encontrar
    medios realistas para satisfacer los instintos, como cuando
    un niño hambriento, recordando cómo obtiene
    comida, busca a su mamá y dice galleta. A medida que
    su yo madura, pueden controlar mejor su ello irracional y
    encontrar maneras realistas de satisfacer sus necesidades por
    sí mismos

  • El componente final de la personalidad,
    superyó; es el asiento de la conciencia.
    Surge entre los tres y los seis años de edad a medida
    que los niños internalizan (adoptan
    como propios) los valores y normas morales de sus padres
    (Freud, 1933) Una vez que surge es superyó, los
    niños no necesitan un adulto que les diga que han
    hecho bien o mal, ya que están conscientes de sus
    propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados
    por su conducta poco ética. Por lo tanto el
    superyó es un censor interno. 
    Insiste en que
    el yo encuentre salidas socialmente aceptables para los
    impulsos indeseables que genera el ello.

ETAPAS DEL DESARROLLO
PSICOLOGICO

Freud, pensaba que el sexo era el instinto más
importante porque los perturbaciones mentales de sus pacientes a
menudo giraban alrededor de conflictos sexuales infantiles que
habían reprimido.

Freud decía que los niños pequeños
son seres sexuales (1940/1964), cuya perspectiva del seño
era muy amplia, ya que abarcaba actividades como chuparse el dedo
y orinar. Freud creía que a medida que maduraba el
instinto sexual su foco cambiaba de una parte del cuerpo a otra y
que cada cambio provocaba una nueva etapa de desarrollo
psicosexual.

Freud decía que los padres deben caminar en una
línea delgada con sus hijos en cada etapa psicosexual.
Pensaba que permitir demasiada o muy poca satisfacción de
las necesidades sexuales causaba que un niño se
obsesionara con cualquier actividad que fuera aletada o
desalentada en forma intensa, en cuyo caso el niño
podíafijarse en esa actividad (es decir mostrar un
desarrollo detenido) y conservar algún aspecto de ella a
lo largo de su vida.

Por ejemplo: un bebé que fue castigado muy fuerte
por chuparse el dedo, lo cual generó un conflicto a ese
respecto, podría expresar esta fijación oral a
través de actividades sustituidas como fumar cigarrillos,
practicar sexo oral cuando es adulto. En suma Freud afirmaba que
las primeras experiencias y conflictos infantiles pueden influir
en los intereses, actividades y personalidades de los
adultos

ETAPAS DE DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN
LA TEORÍA DE FREUD

Etapa Psicosexual

Edad

Descripción

Oral

Nacimiento 1 año

El instinto sexual se encuentra en la boca, que
los bebes obtienen placer e actividades orales como chupar,
masticar y morder. Las actividades de alimentación
son importantes en particular. Por ejemplo un bebé
destetado demasiado pronto o en forma abrupta puede ansiar
más tarde el contacto íntimo e incrementar
excesivamente su nivel de dependencia con respecto a su
cónyuge.

Anal

1 – 3 años

La micción y defecación voluntarias
se convierte en los métodos primordiales de
satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de
entrenamiento para el control de esfínteres producen
serios conflictos entre los niños y los padres. El
clima emocional que crean los padres puede tener efectos
duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados
por "accidentes" en el control de esfínteres pueden
transformarse en seres inhibidos, desordenados o
derrochadores.

Fálica

3 – 6 años

En esta etapa el niño, obtiene el placer de
la estimulación genital. Los niños
desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del
seño opuesto (llamado complejo de Edipo en los
niños y complejo Electra en las niñas). La
ansiedad que genera este conflicto provoca que los
niños internalicen las características del
rol sexual y normas morales de su rival paterno del mismo
sexo.

Latencia

6 – 11 años

Los traumas de la etapa fálica causan
conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos
sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo
escolar y juego vigoroso. El yo y el superyó
continúan desarrollándose a medida que el
niño obtiene más capacidad de solución
de problemas en la escuela e internaliza valores
sociales.

Genital

12 años a adulto

La pubertad provoca un nuevo despertar de los
impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben
aprender cómo expresar estos impulsos en formas
socialmente aceptables. Si el desarrollo ha sido sano, el
instinto sexual maduro se satisface mediante el matrimonio
y la crianza de los hijos.

LA TEORÍA DE LAWRENCE
KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral
se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o
etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos
y se dan en el mismo orden, creando estructuras que
permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no
todas las etapas del desarrollo moral surgen de la
maduración biológica como en Piaget, estando las
últimas ligadas a la interacción con el ambiente.
El desarrollo biológico e intelectual es, según
esto, una condición necesaria para el desarrollo moral,
pero no suficiente. además, según Kohlberg, no
todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de
este desarrollo.

El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un
proceso de aprendizaje irreversible en el que se adquieren nuevas
estructuras de conocimiento, valoración y acción.
Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir,
actúan conjuntamente y dependen las unas de la puesta en
marcha de las otras. Kohlberg no encuentra razón para que,
una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque
sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste
en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias
de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de
estructuras de la etapa anterior podrían actuar
aún, dando la impresión de un retroceso en el
desarrollo.Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus
etapas del desarrollo moral de la investigación que
realizó con niños y adolescentes de los suburbios
de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles
en las que se daban problemas de elección moral entre dos
conductas. El análisis del contenido de las respuestas, el
uso de razonamientos y juicios, la referencia o no a principios,
etc. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los
sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas.
Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran
universales, Kohlberg realizó una investigación
semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo
sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la
cultura china.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero,
donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta
al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta.
Una vez superado este nivel anterior a la moral se
produciría el desarrollo según el esquema que
presentamos a continuación.

Nivel I: moral preconvencional.

Etapa 1: el castigo y la obediencia
(heteronomía).

El punto de vista propio de esta etapa es el
egocéntrico, no se reconocen los intereses de los
otros como diferentes a los propios. Las acciones se
consideran sólo físicamente, no se consideran
las intenciones, y se confunde la perspectiva de la
autoridad con la propia.

Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar
los castigos y no causar daños materiales a personas
o cosas.

Las razones para hacer lo justo son evitar el
castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 2: el propósito y el intercambio
(individualismo).

La perspectiva característica de esta etapa
es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de
la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los
individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De
esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está
ligado a los intereses personales, y que es necesario un
intercambio con los otros para conseguir que los propios
intereses se satisfagan.

Lo justo en esta etapa es seguir la norma
sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de
los intereses propios y dejar que los demás lo hagan
también.

La razón para hacer lo justo es satisfacer
las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que
reconocer que los demás también tienen sus
necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional.

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad
interpersonal (mutualidad).

La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse
en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en
relación con otros individuos. Se destacan los
sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no
se llega aún a una generalización del
sistema.

Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las
personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa
aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser
bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los
demás, también significa mantener relaciones
mutuas de confianza, lealtad, respeto y
gratitud.

La razón para hacer lo justo es la
necesidad que se siente de ser una buena persona ante
sí mismo y ante los demás, preocuparse por
los demás y la consideración de que, si uno
se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás
se portaran bien.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y
orden).

El punto de vista desde el cual el individuo
ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del
sistema social que define los papeles individuales y las
reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se
consideran en función de su lugar en el sistema
social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos
interpersonales del punto de vista de la sociedad o del
grupo social que se toma como referencia.

Lo justo es cumplir los deberes que previamente se
han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo
cuando entran en conflicto con otros deberes sociales
establecidos. También se considera como parte de lo
justo la contribución a la sociedad, grupo o
instituciones.

Las razones para hacer lo que está bien son
mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la
disolución del sistema, cumplir los imperativos de
conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el
autorrespeto.

Nivel III: moral postconvencional o basada en
principios. Las decisiones morales en este nivel
tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y
valores que pueden ser admitidos por todas las personas que
componen la sociedad, entendiéndose ésta como
una asociación destinada a organizarse de un modo
justo y beneficioso para todos sin
excepción.

Etapa 5: derechos previos y contrato social
(utilidad).

En esta etapa se parte de una perspectiva previa a
la de la sociedad: la de una persona racional con valores y
derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo
social. Se integran las diferentes perspectivas
individuales mediante mecanismos formales de acuerdo,
contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en
consideración la perspectiva moral y la
jurídica, destacándose sus diferencias y
encontrándose difícil
conciliarlas.

Lo justo consiste en ser consciente de la
diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a
las características propias de cada grupo y cada
individuo. Consiste también en respetar las reglas
para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del
contrato social. Se suele considerar una excepción
por encima del contrato social el caso de valores y
derechos como la vida y la libertad, que se ven como
absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier
sociedad, incluso a pesar de la opinión
mayoritaria.

La motivación para hacer lo justo es la
obligación de respetar el pacto social para cumplir
y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los
demás, protegiendo los derechos propios y los
ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las
obligaciones laborales se sienten como una parte más
de este contrato aceptado libremente. Existe interés
en que las leyes y deberes se basen en el cálculo
racional de la utilidad general, proporcionando el mayor
bien para el mayor número de personas.

Etapa 6:  principios éticos
universales (autonomía).

En esta última etapa se alcanza por fin una
perspectiva propiamente moral de la que se derivan los
acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad,
según el cual todo individuo racional
reconocerá el imperativo categórico de tratar
a las personas como lo que son, fines en sí mismas,
y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual
o social.

Lo que está bien, lo justo, es seguir los
principios éticos universales que se descubren por
el uso de la razón. Las leyes particulares y
acuerdos sociales son válidos porque se basan en
esos principios y, si los violaran o fueran en contra de
ellos, deberá seguirse lo indicado por los
principios. Los principios son los principios universales
de la justicia: la igualdad de derechos de los seres
humanos y el respeto a su dignidad de individuos.
Éstos no son únicamente valores que se
reconocen, sino que además pueden usarse
eficientemente para generar decisiones
concretas.

La razón para hacer lo justo es que,
racionalmente, se ve la validez de los principios y se
llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que
se hable de autonomía moral en esta
etapa.

DESARROLLO EMOCIONAL DE WALLON

El concepto de desarrollo está vinculado al
concepto de estadio, como sucede en, la teoría de
referencia de la psicología evolutiva del último
tercio del siglo XX, la Teoría de Piaget.

Sin embargo los planteamientos de ambos autores fueron
muy distintos. Piaget estableció unos estadios del
desarrollo cognitivo por medio de un modelo
lógico-matemático dominante en la ciencia del
momento, evaluando las capacidades del niño, en cada una
de las edades para utilizar e interpretar las operaciones de
dicho modelo en cada edad. De este modo el niño
ponía en juego un conjunto de capacidades necesarias para
resolver problemas que se encontraban fundamentalmente en los
dominios de la matemática o de la física, aunque
progesivamente Piaget los fue extendiendo a otros ámbitos,
como la moral o el juego. Sin embargo, Wallon define un estadio
como un conjunto características específicas que se
establecen a partir de las relaciones que el sujeto mantiene con
el medio, en un momento dado del desarrollo. En consecuencia,
para la definición de cada estadio habría que tener
en cuenta, tanto la función dominante que está
presente en el mismo (actividad dominante), como la
orientación de la actividad que desarrolla el sujeto
(hacia sí mismo o hacia fuera). De este modo, la
transición de un estadio a otro se produce por el cambio
de función dominante. A su vez, la secuencia y
organización de los estadios se regula por dos leyes: ley
de alternancia funcional y ley de preponderancia e
integración funcional.

La ley de alternancia funcional es la ley principal que
regula el desarrollo psicológico del niño. Plantea
que las actividades del niño, unas veces se dirigen a la
construcción de su indivualidad y otras al establecimiento
de relaciones con los otros; alternándose la
orientación progresivamente en cada estadio.

Desde esta perspectiva, tenemos un ejemplo interesante
en la construcción de la personalidad. Para Wallon el
medio social, y dentro de éste el grupo, son muy
importantes para la formación de la personalidad, pero no
se olvida que el individuo debe desarrollar una
construcción personal, planteando lo siguiente (1985,
p.110)

El medio más importante para la
formación de la personalidad no es el medio físico
sino el social. Alternativamente, la personalidad se confunde con
él y se disocia. Su evolución no es uniforme, sino
hecha de oposiciones y de identificaciones. Es
dialéctica…No hay apropiación rigurosa y
definitiva entre el individuo y su medio. Sus relaciones son de
transformación mutua.

La segunda ley que enuncia Wallon es la de
preponderancia e integración funcional. Consiste en que no
existe ni ruptura, ni continuidad funcional en la
transición de un estadio a otro. De este modo, las
funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las
nuevas.

Tabla

Los estadios de
Wallon

Estadio

Edades

Función dominante

Orientación

De impulsividad motriz y
emocional

0-1 años

La emoción permite construir una simbiosis
afectiva con el entorno.

Hacia dentro: dirigida a la construcción
del individuo

Sensorio-motriz y proyectivo

2-3 a.

La actividad sensorio-motriz presenta dos
objetivos básicos. El primero es la
manipulación de objetos y el segundo la
imitación.

Hacia el exterior: orientada a las relaciones con
los otros y los objetos

Del personalismo

3-6 a.

Toma de conciencia y afirmación de la
personalidad en la construcción del yo.

Hacia dentro: necesidad de afirmación.
Subperiodos:

– (Entre 2 y 3) oposicionismo, intento de
afirmación, insistencia en la propiedad de los
objetos.

– (3-4) Edad de la gracia en las habilidades
expresivas y motóricas. Búsqueda de la
aceptación y admiración de los otros. Periodo
narcisista. – (Poco antes de los 5a.).
Representación de roles.
Imitación.

Del pensamiento categorial

6/7 – 11/12 a.

La conquista y el conocimiento del mundo
exterior

Hacia el exterior: especial interés por los
objetos.

Subperiodos:

– (6-9ª) Pensamiento sincrético:
global e impreciso, mezcla lo objetivo con lo subjetivo.
Ej: un niño de 7 años asocia el sol con la
playa y el juego en una unidad asociativa.

– (a partir de 9ª) Pensamiento categorial.
Comienza a agrupar categorías por su uso,
características u otros atributos.

De la pubertad y la adolescencia

12 a.

Contradicción entre lo conocido y lo que se
desea conocer. Conflictos y ambivalencias afectivas.
Desequilbrios.

Hacia el interior: dirigida a la afirmación
del yo

 

 

Autor:

Ricarte Tapia
Vitón

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter