Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de Heterorhabditis bacteriophora contra el Tetuán




Enviado por Martín



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Materiales y
    métodos
  4. Resultados
  5. Conclusiones y
    recomendaciones
  6. Bibliografía

Resumen

En una plantación de boniato (Ipomoea
batatas
L.) de la empresa Tabaco San Luís,
provincia de Pinar del Río, se realizó un
experimento utilizando el nematodo entomopatógeno
Heterorhabditis bacteriophora, para el
control del Tetuán (Cylas formicarius var.
elegantulus F.), plaga principal del
cultivo.

Se establecieron tres equidistancias de
inoculación (40, 70 y 100 cm.), por surco, con orugas de
Galleria mellonella, previamente infestadas por
el nematodo. En todas las equidistancias el control rebasó
el 30%, y el mejor tratamiento (40 cm.), logró el 61,45%
de eficiencia técnica, a pesar de que las condiciones de
humedad no fueron favorables para un mejor control.

Use of H. bacteriophora as biological
control of Cylas formicarius on sweet
potato

Key words: H. bacteriophora, Cylas
formicarius,
sweet potato

Abstracts

In a sweet potato plantation (Ipomoea
batatas
L.) of the Tobacco San Luis enterprise, in the
Pinar del Rio province, was carried out an experiment using the
entomogenous nematode (Heterorhabditis
bacteriophora
), for the control of the Tetuán
(Cylas formicarius var.
elegantulus F.), it plagues main of the
farm.

Three inoculation equidistance settled down (40, 70 and
100 cm.), for furrow, with caterpillars of Galleria
mellonella
, previously infested by the nematode. In all
the equidistance the control surpassed 30%, and the best
treatment (40 cm), it achieved 61, 45% of technical efficiency,
although the conditions of humidity were not favourable for a
better control.

Introducción

La plaga más importante para el cultivo del
boniato (Ipomoea batatas L.), es el Tetuán
(Cylas formicarius F.) (4). Sus larvas taladran
los tubérculos, y también los tallos cuando el
ataque es severo. Las deyecciones del insecto producen mal sabor
a los tubérculos (8). En muchas áreas de nuestro
país las pérdidas por este concepto sobrepasan el
50% (5).

Los nematodos entomógenos constituyen fuente
importante de lucha contra gran número de plagas de
insectos de cultivos agrícolas. Resultados recientes
demuestran su eficacia para controlar las plagas de muchas
especies de importancia agrícola en cultivos
económicos de diversos países (17).

En nuestro país los trabajos con nematodos
entomopatógenos son aún incipientes, no obstante,
se han obtenido algunos resultados prometedores en cítrico
contra el picudo verde azul (Pachnaeus litus) (2)
(11) (13) (16). En arroz contra el picudito acuático
(Lissorhostrus vevirostris) (12) (14)
(15).

El trabajo cumple el objetivo de determinar la
efectividad de Heterorhabditis bacteriophora
sobre Cylas formicarius var.
elegantulus F. en condiciones de campo de
producción de boniato, después de su
detección natural. (6) (19).

Materiales y
métodos

El experimento fue ubicado en la empresa Tabaco San
Luís, provincia de Pinar del Río, en suelo Loan
arenoso, Cuarcítico amarillo lixiviado, cultivado con la
variedad 'CENSA 78-354' de boniato.

Se establecieron las variantes, definidas por tres
equidistancias de inoculación (40, 70, y 100 cm.) y un
testigo sin tratamiento, con tres repeticiones cada una, en
parcelas de 32 m2. El inóculo consistió en orugas
de Galleria infestadas previamente con H.
bacteriophora
el cual se aplicó a los 30
días de la siembra, para que existiera la cobertura del
bejuco en el suelo, garantizando las condiciones de sombreo y
mantenimiento de la humedad, necesarias para la supervivencia del
nematodo. Las orugas infestadas fueron introducidas a 10 cm. de
profundidad, siguiendo la disposición de los surcos y
según las equidistancias del plan de variantes.

Al final del ciclo se efectuó la cosecha,
determinándose los rendimientos, y las plantas madres
fueron extraídas y colectadas en bolsas individualmente
por parcelas, trasladándose al laboratorio. Se
seleccionaron 10 madres por réplica y se extrajeron las
larvas y pupas contenidas en ellas. Según el
síntoma característico fueron separadas y contadas
(parasitadas y no parasitadas) y de esta forma se
determinó el porciento de larvas muertas, lo cual se
corresponde con la eficiencia de los tratamientos.

Los datos obtenidos fueron procesados
estadísticamente según Fisher y comparados por la
Do sima de los Rangos Múltiples de Duncan para un nivel de
significación del 5%.

Resultados

Los resultados en los rendimientos medios por planta y
eficiencia del control del Tetuán por los nematodos
entomógenos en las parcelas tratadas y a las
equidistancias estudiadas, fueron satisfactorias (Tabla 1). El
mejor control fue con la equidistancia de 40 cm. de
inoculación, lográndose un 61,45% de Eficiencia
Técnica, difiriendo con el resto de los tratamientos y
estos entre sí. No obstante todos rebasaron el 30% de
control.

En cuanto a los rendimientos, no se observó
diferencia significativa entre los tratamientos, ninguna de las
variantes mostró afectaciones directas a los
tubérculos, incluyendo el testigo, por lo que se evaluaron
las madres solamente, que sí fueron afectadas en su
totalidad. Esto es porque los suelos arenosos no se agrietan al
faltar la humedad o por la producción de
tubérculos, como en los arcillosos, facilitando la
penetración del insecto, aunque puede suceder al agotarse
el alimento de los tallos de las plantas al final del ciclo del
cultivo.

Se observaron larvas y pupas de Tetuán
parasitadas en la parte aérea del tallo a pesar de
inocularse a 10 cm. de profundidad del suelo. Esto corrobora lo
planteado por otros autores (3) (9) (20).

Los resultados obtenidos son alentadores, pudieron ser
mejores, de existir condiciones de humedad suficiente, que
permitieran mayor movilidad de los nematodos (17), ya que dada
las condiciones existentes una parte de la población pudo
haber muerto y la otra permanecer en los cadáveres de
insectos usados en las inoculaciones (7).

Tabla 1 Resultados del control del Tetuán a
diferentes equidistancias de inoculación.

Conclusiones y
recomendaciones

1. El nematodo entomopatógeno
Heterorhabditis bacteriophora Poinar, 1976
constituye un biorregulador efectivo en la lucha aplicada contra
el Tetuán del boniato.

2. El mejor tratamiento obtenido fue a 40 cm. de
equidistancia en la inoculación de orugas de
Galleria mellonella pre-infestadas por el
nematodo.

3. El método puede ser factible para suelos donde
se establezca el cultivo con riego garantizado.

4. Debe ser determinada la efectividad del control de
Heterorhabditis bacteriophora contra el
Tetuán en suelos arcillosos cultivados con boniato y
contra otras plagas de insectos.

Bibliografía

(1) Arteaga, Eva; Magda, Montes y Berta, Chang (1983).
Detección de entomopatógenos en muestras de suelo.
Simposio XX Aniversario de la ENSAC.

(2) Arteaga, Eva; Magda, Montes; R. Broche y B. Chang
(1984). Utilización de Heterorhabditis
heliothidis
(Heterorhabditidae) contra Pachnaeus
litus
(Coleóptera: Curculionidae) en Cuba. Cienc.
y Téc. Agric. Cítricos y otros frutales.
7(2):79-85.

(3) Byers, J. A. and G. O. Poinar, Jr. (1982) Location
of insects host by temperature. Beaviur 79: 1-10.

(4) Cuba, (1978). Instrucciones Técnicas para el
cultivo del boniato, malanga, yuca y calabaza. MINAG.,
p.9-42.

(5) Castiñeiras, A.; Susana, C. Roge y Mirtha G.
(1982). Efectividad técnico económica del empleo de
la hormiga leona (Pheidole megacephala) en el
control del Tetuán del boniato (Cylas formicarius
elegantulus
). Memoria Anual de Lucha Biológica
CIDINISAV, La Habana, Tomo I (1980-1981) p.24.

(6) Chang, Bertha (1988) Reporte de un nematodo del
género Heterorhabditis como enemigo
natural del Tetuán (Cylas formicarius
elegantulus)
(Coleóptera: Curculionidae). Cienc.
Téc. Agric. Cítricos y otros Frutales.1 (3):43-
45.

(7) De Bach, P. (1988). Control biológico de las
plagas de insectos y malas hierbas. La Habana. Inst. Cubano del
Libro. Ed. Revol. p.737.

(8) Frolich, G. and Rodewal, W. (1970). Enfermedades y
plagas de las plantas tropicales. Descripci1ón y lucha.
Leipzig Ed. Leipzig, p.183-186.

(9) Gaugler, R., Le Beck.; B., Nakagaki y G. M. Beush.
(1980). Orientation of the entomogenous nematode Neoaplectana
carpocapsae to carbon dioxide. Environ. Entomol.
9:649- 652.

(10)Montes, Magda y Eva, Arteaga (1978).
Comprobación del carácter entomopatogénico
del nematodo del género Neoaplectana
aislado del picudo verde azul. Cienc.Téc. Agric.
Cítricos y otros frutales, Cuba 1(3):43-45.

(11) Montes, Magda (1978). Informe de un nematodo del
género Neoaplectana como enemigo natural
de larvas del picudo verde azul (Pachnaeus litus)
(Coleóptera: Curculionidae). Ciencia y Técnica en
la Agricultura. Cítricos y otros Frutales Cuba
1(3):43-45.

(12) Meneses, R. y Magda Montes (1982). Patogenicidad de
Neoaplectana P2M sobre Lissorhostrus
brevirostris
en condiciones de laboratorio. Cienc.
Téc. Agric. Arroz 5(1):99-106.

(13) Montes, Magda (1984). Utilización de
Heterorhabditis heliothidis (Heterorhabditidae)
contra Pachnaeus litus (Coleóptera:
Curculionidae) en Cuba. Cienc. Téc. Agric. Cítricos
y otros frutales (La Habana)7(2):79-85.

(14) Meneses, R.; Magda, Montes y Deisy, Zamora (1984).
Diferentes métodos de control utilizados contra
Lissorhoptrus brevirostris en Cuba. Cienc.
Téc. Agric.

(15) Meneses, R. (1984). Patógenos y nematodos
para el control del picudito acuático del arroz en Cuba.
Inf. Express 8(3):28.

(16) Montes, Magda y R. Montejo (1990). Lucha
biológica contra Pachnaeus litus
(Coleóptera: Curculionidae) con la utilización de
Heterorhabditis heliothidis (nematoda:
Heterorhabditidae) En: Encuentros Caribeños en control
biológico. Entomopathogenic Nematodes. Secc. 5-7 Nov. 14h
10.

(17) Poinar, G. O. Jr. (1979). Nematodes for biological
control of insects. CRS Press, Boca de Raton, Florida 277
pp.

(18) Poinar, G. O. Jr. (1986). Entomopathogenic
nematodes 1986. Forts Christie de, Zoology, Bd. 32 Franz (Hrsg)
Biological Plant and Health Protection G. Fisher Verlag Stutt
gart New York 1986.

(19) Pérez, M. (1995). Detección del
nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Nematoda:
Heterorhabditidae como enemigo natural del Tetuán
(Cylas formicarius elegantulus F.) del boniato
(Ipomoea batatas L.) (No publicado).

(20) Schmidt, J. and J. N. All (1979).Attraction of
Neoaplectana carpocapsae (Nematoda:
Steinernematidae) to insect larvae. Environ. Entomol 7:
605-607.

 

 

Autor:

Pérez, Martin

Centro de Investigaciones y Servicios
Ambientales

(ECOVIDA)

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter