Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización, posmodernismo, nuevas tecnologías y drogas (página 2)



Partes: 1, 2

Internet Addiction Disorder fue el primer
término propuesto por el Dr. Ivan Goldberg (1995) para
referirse al uso compulsivo, patológico de Internet (King, 1996). Como
señalábamos anteriormente la sombra de Foucalt
(1963) reaparece ante la creación de una nueva red de poder/conocimiento
que halla un nuevo objeto, con todas las consecuencias que esto
implica.

Dice Giddens :"Una vez que la reflexividad
institucional llegue a empapar virtualmente todas las partes de
la vida social de cada día, casi cada modelo,
patrón o hábito, puede convertirse en una
adicción. La idea de adicción tiene poco sentido en
una cultura
tradicional, donde es normal hacer hoy lo mismo que se hizo
ayer." (íbid.:76). En esta sociedad
entonces "destradicionalizada" tratamos ahora no con la cocaína, o
la marihuana, o
el LSD, sino con la adicción a Internet.

El término adicción a INTERNET ha
ido ganando seguidores en función de
determinados fenómenos clínicos que comenzaron a
observarse con respecto a los usos de la red. Baudrillard (1995),
uno de los mayores enemigos de la digitalidad, ha dicho en una
entrevista que
prefiere la máquina de escribir a la CMC, ya que gusta de
tomar distancia de la pantalla, para poder ver lo que escribe y
evitar entonces el "meterse dentro de la pantalla"
(6).

Aquellos que se metieron dentro, entraron en
Internet, se conectaron, se transformaron o conocieron personas
que comenzaron a pasar más tiempo "del
debido" frente a sus pantallas o más bien dentro de sus
pantallas, en esa característica inmersiva; temida por
Baudrillard; que subrayan muchos autores ( Murray, 1997 ;
Wallace, 1999 ) Comenzaron luego a percibir ciertos
síntomas, no en el uso , sino en la abstinencia del uso de
la misma, que comenzó a hacer pensar en el síndrome
de abstinencia observado en las toxicomanías.

Dice Olievenstein : "El sufrimiento del
toxicómano se reconoce aún más en el sujeto
desintoxicado, el sufrimiento forma con él un dúo
al menos tan temible como el que formaba inicialmente con el
producto, y
que le impide reencontrarse solo, desnudo, no Dios" (1998,
10).

Frente a la imposibilidad de conectarse,
surgía en estas personas esa irritabilidad observable en
la abstinencia, junto a una preocupación permanente por
volver a conectar su computadora
con los millones de ordenadores del ciberespacio.

Estados de "furia narcisista" se dejan entrever
en aquellas historias, relatos y pedidos de ayuda que aparecen
tanto en los textos (Greenfield, 1999; Young, 1996) como en las
noticias de
los medios masivos
de comunicación.

Philippe Jeammet refiriéndose al
narcisismo en la actualidad ha señalado : " Hoy en
día, la ausencia de límites,
la evolución muy rápida del sistema de
valores y,
sobre todo el derrumbe de las prohibiciones, han sido
reemplazados por una exigencia de rendimiento…Se ha desplazado
la problemática de la prohibición sobre una
problemática narcisista del rendimiento. Por eso no tiene
nada de sorprendente que existan menos conflictos en
torno de las
prohibiciones y de la culpabilidad,
que conflictos en torno al temor de no poseer los recursos
narcisistas para alcanzar rendimientos suficientes… Frente a
este desplazamiento sobre la problemática narcisista de
una problemática de la prohibición, de un conflicto de
la relación de objeto, no es sorprendente que veamos
crecer las conductas adictivas, es decir, conductas en las que se
va a buscar un apoyo, no un objeto" (1998: 59) (negritas
mías).

De alguna manera el ciberespacio se ha
constituído en una suerte de apoyo para muchos de sus
usuarios, a pesar de su supuesta virtualidad y en un
vehículo de acortamiento de la vida offline que es vista
como un obstáculo para el dearrollo personal.

Dice Alan Aycock (1993), retomando conceptos de
Baudrillard:

"En el pensamiento de
Baudrillard la realidad personal ha quedado subordinada a un
movimiento
incesante de códigos de consumo que
nunca pueden ser satisfechos, que sin embargo igual generan un
vacío, un infinito deseo de confrontar y poseer lo real
donde solo puede haber acceso a una imagen de lo
real, su pretensión de serlo" (Baudrillard, 1988: 45).

Los consumidores de esto signos deben
constantemente reposicionar sus sentidos de self en una arena de
inestabilidad y búsqueda de saciedad; aunque siempre hay
más imágenes a
ser consumidas y más deseos para ser atendidos
(Baudrillard, 1981: 56).

La consecuencia, inevitable si entendida desde la perspectiva
de Baudrillard, es que en la modernidad no nos
relacionamos con lo real, sino con la pretensión que la ha
suplantado en todos lados" (Baudrillard, 1988: 135, traducción del autor).

La cita anterior desde la perspectiva de Baudrillard creo,
salvando algunas diferencias; es en algún sentido
asimilable a lo que Joyce Mc Dougall (1992) ha planteado con
respecto al objeto transitorio, un objeto que en definitiva es
obturador y no promovedor de un movimiento de la narrativa
personal.

En este sentido es un objeto tramposo en la medida que se
presenta como algo capaz de colmar el vacío, pero que a la
larga no lo logra. Lo interesante aquí es ver cómo
si bien Baudrillard se refiere a la vida cotidiana, este aspecto
guarda relación con el ciberespacio, en donde las
imágenes, lo virtual ocupan el primer plano, siendo un
elemento importante a pensar en relación al posible
concepto de
adicción a INTERNET.

La Adicción
a
Internet como entidad clínica

La Dra. Young ha reportado un caso de un niño de 12
años que asesinó a su madre tras serle quitada
la computadora
y luego puso fin a su vida dejando una nota que decía que
su madre era responsable por haberle quitado "su vida". Distintos
autores (Young, 2000; Greenfield, 1999; Adamse & Motta,1996 )
traen diferentes relatos de personas con variadas edades en
situaciones en parte similares, que han puesto en el tapete
algunas posibles consecuencias del uso de INTERNET.

Generalmente la situación de adicción se vuelve
patológica cuando un tercero la denuncia. El sujeto en
cuestión en principio niega la situación. Esta se
problematiza cuando altera las otras series importantes en la
vida como ser lazos familiares , trabajo o
situación económica, pasando a ser centro de
interés
permanente, quedando entonces la "vida real" relegada a un
segundo plano.

Tomemos a modo de ejemplo un ciclo clásico en
relación a la adicción.

1. Estado
depresivo, frustración
2. Consumo con placer y aumento de la autoestima
3. Sensación de control
omnipotente y poderío
4. Disminución y posterior desaparición del efecto
eufórico
5. Retorno a la realidad que es sentida todavía como
más frustrante y penosa
6. Mayor frustración y culpabilidad
1. Estado depresivo, frustración y re-comienzo del
ciclo

El ciclo de la adicción en relación a
INTERNET

Ese ciclo comenzó a observarse con sujetos, cuyos
historiales mostraban cómo fueron de a poco "atrapados en
la red" (Caught in the net), llevándolos en muchos casos a
una ruptura con los modos de vida anterior y a una ruptura de los
lazos familiares, sociales y laborales, elemento éste que
como señalábamos resulta relevante.

Aquel encuentro prometedor del ciberespacio para algunos
comenzó a parecerse a una suerte de pesadilla silenciosa,
que al comienzo fue tomada en frases en broma como "Ud es adicto
si chequea su mail a las 3 de la mañana camino al
baño" (7).

Retomando entonces el ciclo planteado se observa:

1. Estado depresivo, frustración

No es claro que los sujetos adictos comiencen en un estado
depresivo. Esto ha generado controversias en cuanto al efecto
patogénico de Internet, en el cual se ha hablado del
reforzamiento, la accesibilidad 24 hrs, el anonimato y la
desinhibición, como elementos que podrían hacer que
sujetos sin patología previa (clínica, no dinámica) hubieran incurrido en
adicción.El argumento tiene una parte falaz, ya que
podríamos decir que un adicto a la cocaína,
podría no tener antecedentes previos
psicopatológicos y volverse adicto, en el encuentro con la
droga. La otra
cuestión tiene que ver con la
personalidad de base que puede ser distinta y esto a su vez
generar un "enganche" con la droga diferente según la
personalidad
previa.

2. Consumo con placer y aumento de la autoestima

Internet es básicamente placentero, de ahí que
tenga posibilidades de tornarse una adicción. Aparece un
aumento de la autoestima en los casos de adicciones, ya
que encuentran en esta "vida alternativa" un placer, una
sensacion de intimidad, pocas veces lograda y una
sensación de "ser uno mismo" tambien poco común
dentro de nuestra cultura, donde las personas "se quejan de no
sentirse vivas" (Kohut, 1988 ) o de "no ser ellas mismas"
(Winnicott, 1965).

A este respecto Greenfield (1999) y Turkle (1995) lo comparan
con el teatro, donde hay
posibilidades de expresión del self mayores que en la vida
real. El aspecto lúdico del ciberespacio, es un elemento
que aparece en esta comparación así como en otros
trabajos etnográfícos (Baym, 1995; Aycock,
1993).

3. Sensación de control omnipotente y
poderío

No solo eso sino que más importante, se reitera la
sensacion de ser uno mismo, esto es a mi juicio, un elemento
clave para entender esta adicción. Las posibilidades de
juego con la
identidad,
aumentan el control sobre el yo, pudiendo manejarlo con distintas
presentaciones, a antojo.

Esta presentación no necesariamente tiene que ver con
yo ideal (Wynn, 1997 ) como generalmente se ha planteado,
siguiendo los trabajos de Goffmann ( 1959), sino también
aspectos del yo no desplegados en la cotidianeidad que no tienen
por qué ser ideales. Estos aspectos pueden ser tanto
libidinales como agresivos, perversos, psicopáticos o de
sostén narcisista, etc. A este respecto Suler (1996) ha
mostrado cómo en el ciberespacio, todas las
categorías descriptas por Maslow puden
ser satisfechas.

4. Disminución y posterior desaparición del
efecto eufórico

Al desconectarse surge un síndrome de abstinencia,
frente a la vuelta a la realidad. Tal como se da en toda
experiencia de éxtasis, la vuelta a la realidad es
dolorosa, ya que la realidad es dura y nos confronta con la
"dificultad de vivir". Sin embargo, y esto es algo que complejiza
la temática, los efectos de la droga podrían tener
efectos beneficiosos en la vida real (Turkle, 1995; Suler, 1996
), ya que podría brindar nuevos elementos para manejarse
en la llamada vida real.

5. Retorno a la realidad que es sentida todavía como
más frustrante y penosa

Ya que la vida online es una vida que para el adicto lo provee
de aquellas cosas que no halla en su vida real, la vuelta puede
ser vivida como más penosa en algunos casos, cuando el
retorno del viaje no provee de nuevas herramientas.

6. Mayor frustración y Culpabilidad

La frustración estaría determinada por la
calidad del
tránsito por INTERNET. El estudio de Kraut y cols. (1998)
mostraba mayor índice de depresión
en los usuarios de INTERNET, pero la reinterpretación que
hacen LaRose, Eastin, y Gregg, (2001) ubica el uso como fuente de
sostén pasado un período de alrededor de dos
años.

1. Estado depresivo, frustración y re-comienzo del
ciclo

Obsesión compulsión por volverse a conectar y
escapar de la realidad real. Es frecuente que se haya pasado
más tiempo del previsto en conexión, tal como
sucede por ejemplo en el caso del juego patológico
(Greenfield, 1999 ).

El estudio de Kraut y cols. (1998) ha sido uno de los estudios
más citados a la hora de referirse a los efectos del uso
de INTERNET y sus consecuencias en la vida social de sus
participantes. Este estudio de Carnegie-Mellon llegó a la
conclusión de que Internet contribuía a reducir los
lazos sociales, afectando el bienestar psicológico de los
usuarios.

La mentada virtualidad de estos entornos ha ido generando en
el discurso una
dicotomía offline-online (Hamman, s/f) la cual
encontró en este estudio, así como en otros, una
fuente científica que sugería que las amistades
online eran menos fuertes que las "reales", de alguna manera
parafraseando los anticipos de Virilio (1997), quien se
había referido a nuestra era como la del "accidente
general" y la del peligro de "amar al lejano a expensas del
cercano"(1997, 43).

Este estudio junto a la terminología de adicción
han colaborado a crear un halo de misterio en torno a la red,
exacerbado por los medios masivos de comunicación.
Actualmente adicción a INTERNET es un término que
empieza a manejarse a nivel de los medios de
comunicación, a nivel de la red, inclusive con textos
y chats, y discusiones en torno al tema.

Existen en la actualidad varios sitios web (ej:
netaddiction.com , internetaddiction.com. psynternaute.com) que
tratan el tema con inclusive grupos al estilo
Alcohólicos Anónimos siguiendo los 12 pasos hacia
la recuperación. Algunos de estos grupos funcionan
paradójicamente online, lo que ha llevado a ciertas
controversias en torno al tema. Es el ejemplo de la Dra.
Kimberley Young quien en su sitio netaddiction.com trabaja la
temática de las adicciones. Ha elaborado esta autora
inclusive un número de ítems que
diagnosticarían la presencia o no de un cuadro de
adicción tomando como criterio el DSM IV, con el juego
patológico como modelo.

Criterios
diagnósticos para
la Adicción
a
Internet

La Dra Young (1996) clasifica los Internet-dependientes si
cumplen con cuatro o más de los criterios abajo
mencionados durante el último año.

·  ¿Se siente Ud preocupado con
INTERNET o con servicios
online, pensando en ellos mientras no está conectado?
·  ¿Siente una necesidad de aumentar el
tiempo online para lograr satisfacción?
·  ¿Es Ud. incapaz de controlar su uso de
Internet?
·  ¿Se siente inquieto o irritable cuado
trata de desconectarse o interrumpir su conexión?
·  ¿Se conecta Ud. para escapar de los
problemas o
disminuir sentimientos de deseperanza, culpa, ansiedad o
depresiòn?
·  ¿Miente Ud. a sus familiares o amigos
acerca del tiempo y la frecuencia con que se conecta?
·  ¿Corre Ud. riesgos de
perder una relación significativa, trabajo, estudio u
oportunidad en su carrera por su uso de Internet?
·  ¿Sigue Ud. conectándose a pesar
del gasto excesivo en servicios online?
·  ¿Siente Ud. cuando no está
conectado, la abstinencia, depresión, irritabilidad,
malhumor?
·  ¿Pasa Ud. más tiempo conectado
del inicialmente pensado?

La respuesta de Turkle (1995) a la posibilidad de pensar en
una adicción a INTERNET es tajante. En una entrevista con
Howard Rheingold, uno de los más célebres
"habitantes del ciberespacio", ha dicho: "Las computadoras y
las redes de
comunicación no son drogas. Son
medios complejos que diferentes personas ( y diferentes grupos
sociales, políticos para el caso) usan de distintas
maneras. A pesar de esto, la noción de adicción
parece irresistible. X cantidad de uso de heroína no es
nunca una buena cosa; la misma cantidad de actividad en Internet
puede ser beneficiosa o dañina, dependiendo del contenido
de los mensajes y el rol de la actividad en la vida de la
persona que lo
hace" (traducción del autor).

INTERNET puede ser considerado una droga? En 1969 los expertos
de la OMS propusieron el término "farmacodependencia" que definieron como : "Estado
psíquico y en ciertas ocasiones también
físico, resultante de la interacción entre un organismo vivo y un
medicamento. Esta interacción se caracteriza por
modificaciones del comportamiento
y por otras reacciones que compromete, siempre con mayor apremio,
al usuario a tomar el medicamento de manera contínua o
periódica con el fin de encontrar efectos psíquicos
y a veces para evitar el malestar de la privación. Este
estado puede acompañarse o no de tolerancia"
(Olievenstein, 1998 ,9).

Dejando de lado el aspecto "medicamentoso" los criterios de
Young arriba mencionados se ajustan en parte al término de
farmacodependencia que maneja la OMS. Por tanto, en primer lugar
habría que definir lo que entendemos por adicción,
y si esta es aplicable al caso en cuestión. Lo anterior
implicaría una larga discusión en torno al tema
así como mucha controversia una vez más frente a un
aspecto de la red como este.

¿Adicción a qué
Internet?

Quisiera entonces plantear un aspecto importante , y que tiene
que ver con la premisa de unicidad de INTERNET, es decir tomarlo
como un todo, un solo objeto; en este caso objeto adictivo; en
lugar de referirise a sus partes constituyentes.

INTERNET es búsqueda de información, navegación por placer a
través de los distintos buscadores, es
herramienta de intercambio de investigación académica, es
herramienta de investigación en sí misma, es el
propio objeto de investigación, es chat, es
comunicación por mail, es MUDS textuales, visuales,
juegos,
música, es
video games,
casinos online etc. INTERNET es muchas cosas cosas a la vez, por
eso creo que hablar de adicción a INTERNET es un
término vago en el sentido que no define en forma precisa
el objeto adictivo y las consecuencias por tanto que esto
implica.

Para tomar un ejemplo, no es lo mismo pasarse conectado a un
MUD, creando personajes e interactuando que estar conectado
utilizando a INTERNET como una herramienta más dentro de
una investigación o como parte de las necesidades de
información de una empresa
financiera. Evidentemente no es lo mismo el chatear del
adolescente, formar un club de fans online que el pertenecer a un
listserv (8) y por tanto conectarse durante un tiempo
prudencial.Algunas de las adicciones son orientadas al juego o a
las competiciones, mientras que otras están más
relacionadas con necesidades sociales, o extensiones del
workaholicism o adicción al trabajo (Suler, 1996). En este
último caso sería la adicción dentro de la
adicción, donde INTERNET sería un medio facilitador
para mantener la adicción original.

Este concepto de facilitador pareciera revestir importancia a
la hora de posicionarnos frente a los fenómenos de la red.
La www es un facilitador de innumerables asuntos. El más
claro es la navegación y sus posibilidades de
búsqueda de información en hipertextos o bases de datos.
Otro de sus componentes el e-mail o correo
electrónico, ha sido un facilitador de la
comunicación a distancia, mostrando claras ventajas y
diferencias por sobre sus antecesores (Suler, 1996; Wallace
1999).

No debemos olvidarnos que como se ha señalado en otro
lugar la computadora no es tanto un fin en sí misma
(Balaguer, 2001), sino que se ha transformado en medio de acceso
a la
comunicación con otros en el ciberespacio (Riva y
Galimberti, 1997).

Por lo que referirnos a la adicción a Internet como una
adicción al objeto computadora como tal, es situarnos en
un plano de materialización de la acción,
de búsqueda de un objeto tangible, y quizás perder
la perspectiva social o vincular que posee la CMC.

Esta dimensión social del ciberespacio ha sido
remarcada en innumerables lugares (Stone, 1991; Rheingold, 1993 ;
Turkle, 1995; Riva y Galimberti, 1997) mostrando que los
ciber-addictos no estan sólo navegando, están en un
espacio interactivo, por lo que parte del fenómeno
adictivo debiera ser entendido en función del aspecto
social en juego, o en otros términos, dentro de las
relaciones objetales que se traslucen en esos intercambios, por
lo que entendemos que varios de los postulados
psicoanalíticos pueden ser de utilidad a la
hora de comprender estos fenómenos.

Precisamente los MUDS, los chats, son dentro del ciberespacio
los entornos que tienen un mayor poder adictivo, junto a la
pornografía y al juego compulsivo y en
menor medida las compras
compulsivas. Los trabajos etnográficos señalan como
es en estos entornos donde se dan proritariamente los
fenómenos adictivos, por lo que sería conveniente
analizar qué pasa entonces en esos entornos, lo que en
parte excede los objetivos de
esta comunicación.

Clasificación
de
la adicción a
Internet

En cualquier caso, las adicciones psicológicas se han
relacionado más bien con el control de los impulsos, en
conductas compulsivas, como por ejemplo el juego
patológico. El término de adicción se ha
referido en el DSM – IV (APA, 1994) a las adicciones a sustancias
psicoactivas (ej. Cocaína, marihuana, etc.).

Tomando una clasificación adscribible a las drogas la
ubicaríamos como una droga no tóxica, dado que no
altera la conciencia del
individuo,
legal, en contraposición a las ilegales : marihuana,
cocaína, heroína, etc.; con la salvedad de que en
algunos países está prohibida (aproximadamente 45),
lo cual la tornaría potencialmente ilegal.

Desde otro punto de vista, Internet entraría dentro de
una adicción psicológica y no física, la
dependencia sería psicológica y se
observarían fenómenos de tolerancia a la droga, ya
que los tiempos de conexión suelen ir en aumento a medida
que se iría instalando la adicción. Los tipos de
consumo actuales de drogas que suelen dividirse en experiencial,
ocasional y dependiente se encuentran en la misma línea
que la utilización de INTERNET.

Uno de los hallazgos más interesantes a este respecto
tiene que ver con que en INTERNET, así como en otras
drogas existe un sector que ha consumido y se ha retirado, por
diferentes razones, entre otras, por cierta desilusión que
ha atrapado a varios ex -usuarios (Wyatt, 1999; Katz, James E and
Aspden, Philip,1998). Una dimensión sociológica
importante para nuestro país, es que es un objeto
aún caro hoy, y para el cual no hay posibilidad de
tráfico.

¿Internet causa adicción o los adictos usan
Internet?

"Es necesario recordar ciertas evidencias:

1. La primera es que la droga existe sin
el toxicómano. El objeto droga, materia
inerte, existe, ha existido en todos los tiempos, en todos los
lugares.
2. Frente a este objeto, la actitud del
hombre es
variable dependiendo del ámbito, la ideología, el lugar, el momento
sociocultural;
3. Dentro de un mismo contexto cultural, la actitud de los
individuos es variable, según la vulnerabilidad personal
ligada a la propia historia del sujeto frente a
la falta;
4. Toda falta en el ser humano remite a una falta arcaica,
en esta remisión se sitúa la especificidad de la
dependencia humana. Hemos resumido esto en la siguiente
ecuación: el reencuentro de un producto, una personalidad
y un momento sociocultural." (Olievenstein, 1998 , 9).

¿Estas evidencias son aplicables por entero al caso de
Internet?

Las caracterísiticas de accesibilidad permanente de
Internet hacen de ella una droga en el sentido que venimos
utilizando con características diferentes a otras.

El anonimato le confiere un carácter a la red facilitador
también de la adicción, en la medida que el control
social, es escaso o nulo. No hay nadie que a uno lo vea
desarrollando esa adicción. En el caso por ejemplo del
juego compulsivo, es notorio que la accesibilidad permanente hace
de ella un claro reforzador de la conducta adictiva
o más bien compulsiva en este caso. La falta de toxicidad
y efectos secundarios también contribuye, junto a la baja
del precio de la
conexión.

Richard Davis (1997) ha propuesto el término Uso
Patológico de Internet (Pathological Intenet Use) . Para
este autor estos sujetos no hubieran mostrado patología de
no existir la red. Sostiene que a pesar de cierta
psicopatología previa, no habrían encontrado la
forma de tramitar esa angustia de aislamiento. Internet ha sido
para ellos una salida al mundo externo de esas fuentes
conflictivas.

La falta de "control social" en la red, permite con esta droga
llevar a cabo determinados actos sin vergüenza y
abordar elementos inaccesibles anteriormente.(casinos y
pornografía 24 hrs, etc). La red tiene aspectos
identificables diferentes a tecnologías previas, que
permitiría determinadas funciones de
satisfacción libidinales como narcisistas en el
ágora electrónica (Rheingold, 1993) siendo esta
división a efectos teóricos, ya que consideramos
que ambas está intimamente ligadas a la hora del encuentro
en el ciberespacio.

Las motivaciones concientes pueden apuntar hacia un plano
objetal mientras que a nivel inconciente puede haber una
búsqueda de satisfacciones más narcisistas.

Por otro lado el propio medio, tiene sus cacterísticas
que resalta determinados aspectos y va en detrimento de otros,
como por ejemplo, la satisfacción de escribir en un post,
foro, o una lista de por
sí tiene un efecto terapéutico, en el sentido que
otorga a quien lo hace la sensacion de ser "escuchado" o
leído por el otro.

Ésta es una situación generada por el medio, a
diferencia por ejemplo de la TV donde el grado de interactividad
es nulo, o al menos escaso (Levis, 1997 ; Piscitelli, 1995).

Dentro de las satisfacciones libidinales sobresalen el
cibersexo y los amoríos
online, así como las necesidades de vinculación
social, junto también a las famosas "war flames", que
vehiculizan la agresividad (9).

Gwinnell (1999) ha señalado cómo durante
la Segunda Guerra
Mundial y en Vietnam muchas mujeres se enamoraban de los
soldados por carta y luego
establecían relaciones cercanas. Los aspectos sociales de
intercambio con los otros se vuelve muy estimulante y reforzador
de las conductas adictivas, haciendo difícil encontrar un
momento para detenerse. (Suler 1996, Young 1996). Este aspecto
"social" de la red habilita también a poder satisfacer
necesidades con objetos self como los descriptos por Kohut (1971)
de variadas formas.

Pareciera claro que Internet no causa, sino que es facilitador
de un proceso, que
puede despertarse dadas las caracteristicas del entorno. A este
respecto la descripción de los casinos que hace
Greenfield (1999) resulta interesante para ver el nivel de
parecido con la situación en el ciberespacio. Lo
facilitador lleva a que sujetos proclives, con esta droga,
podrían caer en la adicción, que de no existir,
probablemente no serían adictos.

Algunos apuntes
finales

La red entre otras cosas provee de ciertos aspectos que la
tornan un objeto de "fascinación"(Smit, 2000), lo que la
hace susceptible a engarzarse con una adicción. Internet
tiene cualidades reforzadoras similares a los "slots machines" o
a los videojuegos.

El término de adicción, término
anglosajón que Mc Dougall (10) introdujera para suplir al
de toxicomanía, en francés, ya que para ella
describe mejor el problema adictivo, y el concepto de objeto
"transitorio" parecen en algún sentido adecuados para
comprender la adicción a Internet. A pesar de ello, como
hemos visto este tipo de adicción pareciera ser más
compleja, pudiendo no entrar dentro de esos
parámetros.

Si bien Internet en parte, aparta al sujeto de los objetos
(Kraut et al, 1998), quedando sumido en un mundo narcisista de
placer, la situación no culmina ahí y muchas veces
el camino es de retorno a lo social. La computadora en este caso
podría servir como una defensa frente a los "peligros
externos", protegiendo entonces a un yo vulnerable del contacto
físico "real" con los otros.

En otro orden, no es claro que pasado el efecto de la droga la
depresión reaparezca aún con más fuerza; el
vacío luego de la salida del estado de
intoxicación.

La autoestima inflada, se va deteriorando en el caso de la
droga común, pero sucede lo mismo con esta? La droga da
protección al yo débil, operando como un parche
frente a una realidad vivida como intolerable, la realidad de los
afectos y representaciones desagradables que acechan. El objeto
droga es un objeto externo que viene a calmar supliendo la falta
de un objeto interno bueno, pero en muchos casos pareciera obrar
también como un objeto transicional (Suler, 1996) y no
"transitorio".

Comparte con otras drogas la percepción
de ser como un objeto ideal, con atributos mágicos, y la
ilusión de que su incorporación promete cambios,
que pueden pasar por la búsqueda de "creatividad",
negando los efectos destructivos, acercándolo a la
concepción de "objeto transformacional" descripto por
Bollas (1987).

En otra línea, pensamos que Internet pemite la
expresión de determinados aspectos latentes, dormidos,
patológicamente instalados que no tenían cabida
anterior en otros ámbitos o espacios culturales. En este
sentido consideramos que Internet "crea" una nueva
dimensión adictiva en la medida que no había
anteriormente instrumentos que permitieran el despliegue de
determinados aspectos del self o de la personalidad, fuera del
control social. Internet habilita a esas adicciones, les da
cabida cultural, es un instrumento asequible para ello. En una
sociedad donde la mirada, lo escópico está
archipresente, Internet permite la participación
voyeurística, la posibilidad de acceso a ideas,
pensamientos, sentimientos, sin los riesgos que esto conlleva en
el cara a cara. (King, 1996). La sensación de ser uno
mismo, infinitamente reportada por los adictos a Internet es una
sensación poco común en una sociedad temerosa del
encuentro cercano, signada por el Sida, la
violencia y lo
comunitario en declive. La mayoría de los efectos
desagradables de las drogas conocidas como ser : alucinaciones,
taquicardia, hipertermia, fallas en la coordinación motora, alteración de
la imagen corporal etc. no se encuentran presentes en este caso.
Sí presenta un síndrome de abstinencia
caracterizado por intensa angustia y ansiedad, una
preocupación permanente por el objeto, irritabilidad y una
necesidad compulsiva de retomar la conexión, que marca la
dependencia.En el caso de Internet no hay tanto una
pérdida de conciencia como una búsqueda de
alternativas a las frustraciones de la vida real.

La cuestión de las edades de riesgo no es un
tema que haya aún sido estudiado profundamente, pero es
claro que es una droga accesible a partir de muy tempranas
edades. Para culminar esta presentación quisiera evocar un
párrafo
de Turkle (1993 ) que ubica la temática en cuestión
en un campo propicio para el debate.

"Las posibilidades que el medio ofrece para proyectar tanto
aspectos concientes, como inconcientes del self, sugiere una
analogía entre los MUDS y la psicoterapia.
El objetivo de la
psicoterapia no es por supuesto, simplemente proveer de un
espacio para el "acting out" que expresa nuestros conflictos,
sino para construir un ambiente
contenido y confidencial para "elaborar"(working through) asuntos
no resueltos. La distinción entre acting out y
elaboración es crucial para pensar los MUDS como espacios
para el crecimiento personal.

Es entonces en el contexto de esa distinción que la muy
discutida cuestión de "MUDs addiction" debiera ser
situada". Para Turkle la acusación de ser "adicto" a la
psicoterapia o a los MUDS es justificada cuando en lugar de
promover un desarrollo
personal y crecimiento, se transforma en un instrumento de
repetición, y no de elaboración.

Probablemente éste sea uno de los puntos que separe las
aguas, y pueda, según donde uno se ubique, teñir
como señalábamos al comienzo del trabajo, siguiendo
a Giddens (1992) todo el campo de las actividades del hombre como
potenciales adicciones, en una proliferación infinita de
síndromes (Chocano, 2001) o adoptar algún otro tipo
de postura frente a las nuevas realidades "reales" y
"tecnológicas".

BIBLIOGRAFÍA

  Adamse, M., Motta, S. (1996) "Affairs of the
Net. The cybershrink`s Guide to Online Relationships", Florida:
Health Communications, Inc.

  Aycock, Alan (1993) "Virtual Play: Baudrillard
Online". In: The Arachnet Electronic Journal on Virtual Culture
(ISSN 1068-5723) November 30, 1993 Volume 1 Issue 7. Disponible
en :
http://www.uta.edu/english/apt/collab/texts/virtualplay.html.

  Balaguer, Roberto (2001) "¿Agora
electrónica o Times Square? Una revisión de
consideraciones sociales sobre Internet". TEXTOS de la
Cibersociedad, 1, en http://cibersociedad.rediris.es.

  Baudrillard, Jean (1996) "Baudrillard on the
New Technologies: An interview with Claude Thibaut", March 6, 96,
Cybersphere 9: Philosophy. Disponible en:
http://www.uta.edu/english/apt/collab/texts/newtech.html

  Baym, N.K., (1995) "The performance of humor in
Computer-Mediated Communication", Journal of Computer Mediated
Communication, 1, 2; disponible en
http://shum.huji.ac.il/jcmc/vol1/issue2/bechar.html.

  Bock , Philipe ( 1988 ) "Rethinking
Psychological Anthropology Continuity and change in the study of
human action" New York: W.H. Freeman and Company

  Bollas, Ch. ( 1987) "La sombra del objeto
Psicoanálisis de lo sabido no pensado"
Buenos Aires :
Amorrortu Editores, 1991

  Breton, Ph. (1992) "La
utopía de la comunicación" Buenos Aires : Nueva
Visión, 2000

  Castaneda, C. (1968) "The teachings of Don
Juan" Berkeley: Univ. of California Press

  Castells, M. "The Rise of the Network Society,
The Information Age: Economy, Society and Culture", Vol. I. M.
Castells (1996). Cambridge, MA; Oxford, UK: Blackwell

  Chocano, Carina ( 2001) We think, therefore we
diagnose America is in the grips of sudden syndrome proliferation
syndrome. Salon Magazine. Disponible en :
http://www.salon.com/mwt/feature/2001/05/30/syndromes/index.html.

  Davis, R (1997) "Pathological Internet Use"
Disponible en: http://www.nationalpost.com/home/story.html. De Mille,
R. (1980) "The Don Juan Papers". Santa Barbara, Califonia :
Ross-Erikson

  DSM-IV American Psychiatric Association (1994).
DSM – IV. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Barcelona: Masson.

  Foucalt, M. (1979) "Vigilar y Castigar :
nacimiento de la prisión", Madrid, Siglo
XXI, 1981

  Giddens, Anthony, (1999) "Un mundo desbocado",
Madrid: Ediciones Santillana

  Giddens, Anthony, (1992) "La
transformación de la intimidad", Madrid: Ediciones
Catedra, 1998

  Goffman, Erving (1959) "Presentation of Self in
Everyday Life", New York: Anchor Books

  Goldberg, I. (1995). Internet addiction
disorder – Diagnostic criteria. [Documento WWW]. Internet
Addiction Support Group (IASG). Disponible en:
http://www.iucf.indiana.edu/~brown/hyplan/addict.html.

  Greenfield, David (1999) "Virtual
Addiction",Oakland : New Harbinger Publications,Inc.

  Greenfield , D.N. (1999b). The nature of
Internet Addiction: Psychological factors in compulsive internet
use. Presentado en los encuentros de la APA de Boston,
Massachussets, 20 de Agosto de 1999. Disponible en:
http://www.virtual-addiction.com/internetaddiction.htm.

  Gwinell, Esther (1999) "El @mor en Internet"
Barcelona: Ediciones Paidòs

  Hamman, Robin (XXXX) : "The Online/Offline
Dichotomy: Debunking Some Myths about AOL Users and the Effects
of Their Being Online Upon Offline Friendships and Offline
Community". Disponible en:
http://www.cybersoc.com/mphil.html.

  Holland, Norman (1995) " The Internet
Regression". Disponible en:
http://www.rider.edu/users/suler/psycyber/holland.html.

  Jeammet, Philippe (1998) "Violencia y
Narcisismo" en Revista
Psicoanálisis con Niños y
Adolescentes
No 11 Buenos Aires pp. 54-61.

  Katz, James E and Aspden, Philip (1998)
'Internet dropouts in the USA' Telecommunications Policy,22, 4/5,
pp.327-39.

  King, S. A. (1996). Is the Internet Addictive,
or Are Addicts Using the Internet? Retrieved [20/7/99) from
theWorld Wide Web:
http://www.concentric.net/~Astorm/iad.html.

  Kohut, H. (1988) Psicologia do Self e a Cultura
Humana Porto Alegre : Artes Médicas

  Kohut, H.(1971) "Análisis del Self ", Buenos Aires Amorrortu
editores, 1977

  Kraut, R., Patterson, M., Lundmark, V.,
Kiesler, S., Mukopahyay, T. Y Scherlis, W. (1998). "Internet
paradox: A social technology that reduces social involvement and
psychological well-being?" American Psychologist, 53(9),
1017-1031.

  LaRose, R., Eastin, M. S., Gregg, J. (2001).
Reformulating the Internet paradox: Social cognitive explanations
of Internet use and depression. Journal of Online Behavior, 1
(2). Retrieved (15/03/01) from the World Wide
Web:
http://www.behavior.net/JOB/v1n1/paradox.html.

  Levis, D.(1997) "Los videojuegos, un
fenómeno de masas" Buenos Aires : Paidós

  Lipovetsky, Gilles (1983) "La era del
vacío" Barcelona : Editorial Anagrama.

  Littler, Daniel (1999) "The Impact of INTERNET
on the expression and perception of identities" Disponible en :
http://www.newmediastudies.com/resourc2.htm.

  Mc Dougall (1992 ) "Teatros de la Mente" Madrid
: Tecni Publicaciones

  Mc Luhan, M y B.R. Powers ( 1989) "La Aldea
Global" , Barcelona : Ed Gedisa, 1996.

  Murray, Janet H., (1997), Hamlet on the
Holodeck. The Future of Narrative in Cyberspace, Cambridge,
Mass.: The MIT Press

  Olievenstein, C. (1998) "Dependencia
toxicomaníaca" en Revista Psicoanálisis con
Niños y Adolescentes No 11 Buenos Aires pp 9-16.

  Piscitelli, A. (1995) Ciberculturas En la era
de las máquinas
inteligentes, Buenos Aires : Paidós Contextos

  Rheingold, H. (1993) "The Virtual Community.
Homesteading on the Electronic Frontier", New York: Harper
Perennial

  Riva, G. and Galimberti, C. (1997) : "The
Psychology of Cyberspace socio-cognitive framework to
computer-mediated communication* en Journal New Ideas in
Psychology, 15 (2), 141-158, 1997.

  Romano, Eduardo (2000) "La cultura digital",
Buenos Aires: Lugar Editorial

  Smit, Ch. ( 2000). "Fascination : the Modern
Allure of the Internet" in Web.Studies Rewiring media studies for
the digital age Edited by David Gauntlett New York : Oxford
University Press :130-136.

  Stone, Allucquere Rosanne, "Will the Real Body
Please Stand Up?: Boundary Stories about Virtual Cultures," in
Cyberspace: First Steps, ed. Michael Benedikt (Cambridge, MA: MIT
Press,1991): 81-118.

  Suler, J. (May. 1996). "Why is This Thing
Eating My Life? Computer and Cyberspace Addiction at the "Palace"
Disponible en:
http://www1.rider.edu/~suler/psycyber/eatlife.html.

  Suler, John (1996) The Psychology of Cyberspace
World Wide Web. Disponible en:
http://www.rider.edu/users/suler/psycyber/psycyber.html.

  Turkle, S. (1984) The Second Self: Computers
and the Human Spirit. New York: Simon and Schuster

  Turkle, S. (1995) "La vida en pantalla, la
identidad en la era de Internet" Barcelona : Paidós
1997.

  Turkle, S. (1993) "Constructions and
Reconstructions of the self in Virtual Reality : Disponible en:
http://web.mit.edu.srturkle/www/constructions.html.

  Virilio, Paul (1997) "Cibermundo : Una política suicida?"
Santiago : Dolmen Ediciones

  Wallace, Patricia (1999) "The Psychology of the
Internet" New York : Cambridge University Press

  Winnicott, D. (1965). The Maturational Process
and the Facilitating Environment New York : International
University Press

  Wyatt, Sally ( 1999) "They came, they surfed,
they went back to the beach: why some people stop using the
internet". Disponible en:
http://virtualsociety.sbs.ox.ac.uk/text/reports/surf.htm.

  Wynn, Eleanor (1997) "Hyperbole over
Cyberspace: Self-presentation & Social Boundaries in Internet
Home Pages and Discourse" 13(4): 297-328. Disponible en:
http://www.slis.indiana.edu/TIS/articles/hyperbole.html.

  Young, K.S. (1996) Internet addiction: The
emergence of a new clinical disorder. Paper presented at the
104th annual meeting of the American Psychological Association,
Toronto, Canada, August
15, 1996

NOTAS

(1) Turkle (1995) en La Vida en Pantalla contrapone opacidad a
transparencia en relación a las nuevas interfases,
relacionándolo con un manejo en la superficie, a
diferencia de los programas
anteriores a Windows.

(2) MUDS, sigla que corresponde a los juegos Multi User
Domains, que es el correlato digital de Dragones y Mazmorras,
juego de roles muy famosos en la década de los 70.

(3) El término shaman es un término en lengua Tungus
que proviene de la zona de Siberia (ver Bock, 1988: 185-186).

(4) Para buena parte de la filosofía
oriental los llamados "estados alterados de conciencia" no
tienen que ver con una alteración, sino más bien
con una trascendencia de los niveles de conciencia
habituales.

(5) El término de ciberespacio, tan utilizado a diario
hoy, es un concepto que aparece en el discurso tecnológico
a partir de la imaginación literaria de William Gibson
(1984) en la novela
Neuromante.

(6) Baudrillard, Jean (1996) Baudrillard on the New
Technologies: An interview with Claude Thibaut, March 6, 96
Cybersphere 9: Philosophy. Disponible en:
http://www.uta.edu/english/apt/collab/texts/newtech.html.

(7) Esta frase forma parte de una serie que a modo de broma
toman el tema de la adicción a Internet.

(8) Listserv es el término en inglés
que se refiere a las listas de discusión por e-mail sobre
distintos ejes temáticos. El número de estos ha
crecido enormemente superando la cifra de los 100.000 a comienzos
del año 2000.

(9) Flame-wars o guerras
incendiarias se han dado en llamar a las discusiones de tono
agresivo elevado, muy frecuentes en la red.

(10) Entrevista a Joyce Mc Dougall (1994). Revista Zona
Erógena ZE Inv. 94., Bs.As.

 

 

 

 

Autor:

Ps. Roberto Balaguer Prestes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter