Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La problemática de la adicción tabáquica, la capacidad de organización de la vida en adolescentes y jóvenes, y su relación con el pensamiento martiano (página 2)



Partes: 1, 2

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por el Ministerio de
Educación
y el Ministerio de Salud
Pública la población en general utiliza varias
sustancias nocivas para su salud y la de segundas
personas, los jóvenes se sienten arrastrados por estas
prácticas aceptadas por la sociedad. Los
instrumentos persuasivos y de prevención utilizados por
los medios de
difusión y las instituciones
educativas, son insuficientes en su mayoría, ya que se ven
superadas por las actividades sociales que enraízan estas
prácticas.

En los centros educacionales se ha fortalecido la vigilancia y
el rigor para tratar de eliminar este flagelo que provoca
disfunciones múltiples para los individuos y su salud mental y
física.
Por lo que debemos, nosotros los maestros y personal de
la
educación, así como personal de la salud,
luchar contra esto en todo momento. Además de lograr un
desarrollo de
la Capacidad de Organización de la Vida en los adolescentes y
jóvenes. Ellos tienen que ser capaces de estructurar un
proyecto de
vida futura saludable, lleno de vida, alejado de las adicciones en
todas sus modalidades. Proporcionando un sentido de la vida
positivo en estos individuos que prácticamente no tienen
definido sus metas a largo plazo, y el maestro es el responsable
junto a los familiares de proporcionar estas situaciones para que
el estudiante reflexione y llegue a conclusiones sólidas
al respecto, perfeccionando incluso su estilo de vida
y haciéndolo cada vez más sano.

En consecuencia con el tema abordado, nuestro mayor pensador,
José Martí
Pérez, hombre que
volcó todos sus esfuerzos al estudio de diversos temas,
que transcienden hasta nuestros días por su valor para la
humanidad y visión futurista, además de su
incólume obra por la independencia
de la patria, el antimperialismo y el latinoamericanismo como
rasgos esenciales de esa obra. Este hombre en sus diversas
facetas nos muestra una
voluminosa y profunda escritura,
llena de pensamientos hábiles y profundos, con gran
contenido de enseñanzas; dedicó un instante de su
pensamiento al
fenómeno de la adicción tabáquica, y la
salud humana; de cómo la educación tiene que formar
individuos de acuerdo a su tiempo, con
valores
morales y éticos que lo hagan ser un gran humano.

Tabaquismo, uno de los
hábitos tóxicos que más afecta la salud
humana

La adicción a los productos
derivados del tabaco es la
más extendida. Su aceptación cultural considera a
su consumo en
primer lugar como una fuente de placer y en segundo como un
simple vicio o mala costumbre. Se ha determinado que los
cigarrillos y otros productos de tabaco, tales como cigarrillos
puros, tabaco para pipa o rapé (en polvo), son adictivos y
que la nicotina es la droga del
tabaco causante de adicción. El tabaquismo es un
importante causal de accidentes
cardiacos y cerebrovasculares, y ocupa los primeros lugares entre
los factores que provocan cáncer. La nicotina provoca una
de las adicciones más potentes, desarrollando en el
fumador un conjunto de signos y
síntomas denominados síndromes
nicotínico.

Lejos de una mera costumbre o un hábito social, fumar
para el cuerpo humano
un grave perjuicio que a medio y corto plazo, deriva en su
deterioro general. Esta dependencia que, en algunos casos,
resulta casi imposible, es la primera causa prevenible de
muerte
prematura en los países desarrollados y además, en
los países subdesarrollados los índices son
elevados considerablemente.

Una convivencia sana debe basarse en el respeto al otro,
que es también una forma de respeto al entorno. El
tabaquismo como una de las formas de contaminación del aire que afecta de manera
considerable el bienestar físico, económico y
psicológico del ser humano. El hábito de fumar es
una fuente contaminante muy grave, tanto para el individuo que
ejerce la práctica como para aquellos que lo rodean en ese
instante; según estudios realizados, el 35,79 % (2001) de
la población cubana fuma. Si nos abstraemos y calculamos
cuántos cigarros fuma al día y cuánto humo
expulsamos a la atmósfera cada una de
esas persona. Si se
pudiera concentrar a ese 35,79 %, o sea, 3 936 900 personas en
una ciudad dentro de una cúpula de cristal que las
aísle del resto del mundo, sin otras fuentes
contaminantes. Seguramente en siete días se podrá
ver cuan significativa es la
contaminación generada por el humo del cigarro. Por lo
que un fumador puede contaminar considerablemente el aire, incluyendo
además, a las personas que se encuentren cerca de
él.

Mientras el cigarrillo, pipa o tabaco está encendido,
aunque el fumador no inhale directamente, está respirando
los gases
resultantes de la combustión de la picadura, y solo lo
convierte en fumador pasivo, al igual que los que en ese momento
se encuentren al alcance del humo.

En Cuba, salvo
raras excepciones, todos somos fumadores; pasivos o activos,
voluntarios o involuntarios en algún momento del
día. Estamos en contra del irrespeto al otro y del
tabaquismo como hábito nocivo para la salud. Si se
multiplica la cantidad de personas que fuman por el número
de cigarrillos que consumen, conociendo cuánto humo puede
desprender cada cigarro, se constata que una parte considerable
en (%) de la contaminación, se debe al humo del
cigarro.

Según la Sociedad Española de Neumología
y Cirugía Toráxico (SEPAR) el tabaco es la primera
causa de enfermedad y muerte en España,
para dar un ejemplo. Los expertos en tabaquismo señalan
que el consumo habitual de esta droga recorta la vida en una
media de 10 años y es el responsable de la muestre de
más de 100 diarios, es decir; unas 45 000 personas al
año.

El humo del tabaco contiene 4 000 sustancias tóxicas
para la salud, de las que destacan especialmente tres: la
nicotina que es la droga que causa la adicción, el
monóxido de carbono,
gas
responsable de las enfermedades
cardiovasculares asociadas al consumo de tabaco, y el
alquitrán, conjunto de hidrocarburos
presentes en el humo del cigarrillo e implicados en el origen de
cánceres asociados al hábito de fumar.

El principal tóxico del tabaco es la nicotina, Los
cigarrillos contienen entre un 1% y un 3% de esta sustancia. En
los porcentajes se eleva desde un 3% a un 6%. En cada
inhalación se consumen alrededor de 0,12 miligramos de
nicotina, aunque gran parte de esta se pierde con el humo de la
propia quema.

Pocos saben, no obstante, que si aspiran de una sola vez 50
miligramos la dosis resultaría mortal.

La nicotina es un alcaloide extremadamente adictivo, que
actúa como estimulante y sedante del sistema nervioso
central. Su ingestión tienen como resultado un
estímulo casi inmediato porque produce una descarga de
epinefrina de la corteza suprarrenal. Esto estimula el sistema nervioso,
central y algunas glándulas endocrinas, lo que causa la
liberación repentina de glucosa. El
estímulo va seguido depresión
y fatiga, situación que lleva al toxicómano a
buscar más nicotina. La nicotina se absorbe con facilidad
del humo del tabaco en los pulmones y no importa si este humo
procede de cigarrillos o de puros. También se absorbe
fácilmente cuando se masca el tabaco. Con el uso regular,
se acumulan concentraciones de nicotina en el cuerpo durante el
día, que persisten durante la noche. Por lo tanto, las
personas que fuman cigarrillos a diario están expuestas a
los efectos de la nicotina 24 horas al día. La nicotina
absorbida al cigarrillo o puros tarda solo segundos en llegar al
cerebro, pero
tiene un efecto en el cuerpo hasta por 30 minutos.

Los estudios han mostrado que la tensión nerviosa y la
ansiedad afectan la tolerancia a la
nicotina y la dependencia de ella. La hormona producida por la
tensión nerviosa o corticosterona reduce los efectos de la
nicotina, haciendo necesario consumir mayores cantidades para
lograr el mismo efecto. Esto aumenta la tolerancia y lleva a una
mayor dependencia. Se ha demostrado científicamente que la
tensión puede ser la causa directa de una recaída a
la autoadmisnistración de nicotina después de un
período de abstinencia. Esta adicción produce
síntomas e abstinencia cuando una persona trata de dejar
de fumar. Reportes recientes indican que cuando se priva de
cigarrillos durante 24 horas a fumadores habituales, aumenta su
enojo y hostilidad, llegando físicas o psíquicas, y
disminuye la aptitud de cooperación social.

Las personas que padecen de abstinencia también
necesitan más tiempo para recobrar su equilibrio
emocional después de la tensión nerviosa. Durante
los períodos de abstinencia o de ansias de consumir
nicotina, los fumadores han mostrado reducción de una gran
cantidad de funciones
psicomotoras y cognoscitivas, como por ejemplo la
comprensión del lenguaje. Los
estudios de conducta en
adolescentes explican cómo las influencias sociales, por
ejemplo observar a adultos y compañeros fumando, influyen
en la decisión de4l adolescente de comenzar a fumar
cigarrillos o no. También ha mostrado que los adolescentes
suelen ser resistentes a muchos tipos de mensajes en contra del
tabaco.

En la década de los cincuenta, diversos estudios
demostraron que el tabaco se puede relacionar directamente con
los distintos tipos de cáncer de pulmón, boca,
garganta, esófago, laringe y vejiga. Además,
también incide y aumenta las probabilidades de padecer
cáncer de riñón, de páncreas y de
estómago.

La salud pública desde hace tiempo a desatado una lucha
sin cuartel al tabaco, centrada en cinco puntos fundamentales:
reducir el número de adolescentes que empiezan a fumar
(donde además de este Ministerio es responsabilidad del Sistema
Educacional Cubano, que también con sus campañas y
estrategias lucha
contra este fenómeno), disminuir también el tanto
por ciento de la población que padece tabaquismo, aminorar
en general la inhalación de sustancias nocivas, proteger
los derechos de los
no fumadores y crear un ambiente
social negativo en contra del tabaco.

Además y según estimaciones del Ministerio de
sanidad y Consumo, más del 30% de las personas no
fumadores respiran el humo del tabaco en sus centros de trabajo. De
ahí que el entorno laboral sea un
entorno propicio para la prevención y el control del
tabaquismo.

En nuestro país el porcentaje de fumadores se
sitúa aproximadamente en un 43 5 en la actualidad, con
tendencia a subir. Destaca en esta una tendencia divergente.
Mientras desciende el número de varones adictos a la
nicotina, aumenta progresivamente el de las mujeres. El sexo femenino,
debido entre otros a este dato, padece en los últimos
años más infartos y ataques cardíacos que en
el pasado.

En lo referente a las mujeres, fumar adelanta la llegada de la
menopausia, lo que incrementa también y de modo inevitable
la propensión a desarrollar osteoporosis.
Además la piel se
estropea con mayor facilidad y envejece prematuramente, sin
olvidar que la nicotina mancha y deteriora el esmalte de los
dientes. La lista de perjuicios contra el bienestar es en este
caso demasiada larga. No sólo se queda en una
típica tos o en un inconfundible pitido al respirar.

Muchos son los que continúan hasta padecer bronquitis
crónica o un severo efisema. Con los años, todo
fumador acaba siendo bronquítico. Los alvéolos
pulmonares se distienden poco a poco a medidas que se repiten los
ataques de tos. A la misma vez, los bronquios inflamados
entorpecen la entrada y salida de aire.

Aumenta los conocimientos sobre los peligros que ocasiona el
tabaquismo tanto activo como pasivo, junto con la
invitación a todos los fumadores a iniciar el proceso de
abandono, son algunos de los objetivos de
la celebración del Día Mundial sin Tabaco,
promovido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro
país a raíz de las consecuencias de este
fenómeno se ha aplicado la Ley contra el
Tabaco, que plantea la prohibición de esta práctica
en los centros de trabajo donde se afecten segundas personas,
así como en las escuelas o centros de salud, en los
transportes de pasajeros y demás instalaciones
públicas.

Entre 10 y 14 personas después de haber abandonado el
tabaco, el riesgo de
mortalidad por cáncer disminuye prácticamente hasta
los niveles de las personas que nunca han fumado.

Quienes respiran el humo que desprenden los cigarrillos de las
personas que los rodean reciben el nombre de fumadores pasivos.
Resulta inevitable no inhalar éste cuando nos encontramos
en un habitáculo donde varias personas consumen tabaco o,
simplemente al estar junto al fumador. Este es un hecho muy
grave. No sólo porque alguien sano, que no posee el
hábito del tabaquismo, recibe los efectos nocivos de una
sustancia ajena a él, sobre todo, por que este humo que
respira sin quererlo, resultado de la quema del cigarrillo, es
aún más perjudicial que el que injiere el propio
fumador. De hecho, contiene aún un mayor porcentaje de
nicotina, alquitrán y monóxido de carbono. Los
fumadores pasivos incrementan así el riesgo de sufrir
cáncer u otras patologías pulmonares y
circulatorias.

Los estudio de conducta en adolescentes explican cómo
las influencias sociales, por ejemplo observar a adultos y
compañeros fumando, influyen en la decisión del
adolescente de comenzar a fumar cigarrillos o no. También
ha mostrado que los adolescentes suelen ser resistentes a muchos
tipos de mensajes en contra del tabaco.

Ejemplo del estado del
tabaquismo en nuestro país. (Muestra representativa en la
provincia de Holguín).

Nos remitimos como ejemplo a una investigación realizada por investigadores
e instituciones autorizadas para el caso.

El cuestionario
utilizado fue confeccionado por un grupo de
expertos en control de la adicción al tabaco del CDC de
Atlanta y el Comité de Expertos de la OMS; y adaptada al
país por el grupo de trabajo en tabaquismo del Programa
correspondiente al Trabajo Preventivo en el MINED de la Provincia
de Holguín. Dicho cuestionario consta de las 59 preguntas
básicas, no incluyéndose preguntas adicionales en
el mismo.

Se realizaron sesiones de trabajo en las cuales los
Vicedirectores de los Preuniversitarios de varios
Preuniversitarios de los municipios de Antilla, Banes y Calixto
García, fueron entrenados por el coordinador de la
investigación; con vista a asegurar que la
recolección de la información fuera uniforme en todos los
territorios, así como establecer la coordinación con los directores de las
escuelas, a fin de:

– Obtener autorización de los mismos para desarrollar
la encuesta.
– Obtener información acerca del horario en que cada
clase asiste a
la escuela.
– Precisar el día de la semana en que se aplicaría
la encuesta excluyendo los lunes y viernes.
– Coordinar la reunión de padres para informarles acerca
del estudio.

La GYTS es un diseño
de muestra compleja para la cual se utilizan paquetes
estadísticos que aceptan el diseño complejo
utilizado en esta encuesta, por lo que se utilizan los paquetes
SUDAAN y el C-Sample del EpiInfoversión6.0. El paquete
SUDAAN fue empleado para calcular los errores de muestreo y los
pesos de los porcentajes. SUDAAN es un paquete de programa
poderoso que permite hacer muchos tipos de análisis de los datos
(inferencial y descriptivo) El programa C-Sample del Epi-Info
versión 6.0. fue utilizado para correr promedios simples y
frecuencias tomadas en cuenta dentro del diseño muestral,
conociendo los datos de estrato, unidades primarias de muestreo y
peso final de la muestra. Estos a partir de una experiencia
realizada en la Ciudad de la Habana.

Resultados de la
investigación

En una muestra de la provincia de Holguín, Cuba, la
tasa general de respuesta fue alta. De las 12 escuelas escogidas
el 100% de las mismas participaron en la GYTS; así como el
91% de los 2178 estudiantes seleccionados.

El 29.9% de los estudiantes refirieron haber fumado alguna vez
en la vida, existiendo diferencias estadísticamente
significativas entre los escolares de 12mo. grado que exhiben una
mayor prevalecía (45.7%), con respecto a los alumnos de
séptimo y octavo. No se observan diferencias
significativas con relación al sexo ni en los estudiantes
que refirieron haber fumado alguna vez ni en los fumadores
activos (haber fumado uno o más días en 30
días que precedieron la encuesta). Es de destacar que a
medida que aumenta la edad y el grado escolar aumenta la
prevalecía de estudiantes que refieren haber fumado en los
últimos 30 días. Por otra parte la
proporción del alumnado que utilizaron otros derivados del
tabaco también aumenta con el grado de escolaridad. Se
reportan diferencias significativas en el sexo entre los que
utilizan cualquier otra forma de tabaco siendo más
utilizados por las mujeres con una razón de 1.7. El 11.9%
de estudiantes que nunca han fumado son susceptibles de hacerlo
en los próximos 12 meses ya que aceptarían
cigarrillos si uno de sus amigos se los ofreciera.

El 68.1% de los estudiantes manifestaron haber recibido alguna
información en las clases, sin diferencias
estadísticamente significativa según sexo y grado
de escolaridad, pero sólo el 51.9% del alumnado refieren
le han informado los motivos de por qué los jóvenes
fuman.

El porcentaje de estudiantes que desean dejar de fumar es de
58.8% aproximadamente 6 de cada 10 estudiantes, expresando este
deseo por igual los varones que las hembras. El porcentaje de los
fumadores activos que indicaron haber tratado de dejar de fumar
el año anterior fue de 65.8%, no existiendo diferencias
significativas según sexo ni grado de escolaridad.

Al indagar acerca de la exposición
al humo del tabaco por otras personas; se evidencia que 6 de cada
10 estudiantes viven en hogares donde otras personas fuman y
están expuestos al humo de los cigarrillos dentro y fuera
del hogar. El 62.7% de los estudiantes encuestados tienen uno
ó los dos padres que fuman y el 15.9% poseen amigos
fumadores. Los fumadores activos están más
expuestos que aquellos que nunca han fumado tanto en el hogar
(84.5%), como en los lugares públicos 86.5%. A medida que
aumenta la edad se muestra mayor por ciento de estudiantes que
fuman y refieren estar expuestos al humo del tabaco por otras
personas, en el hogar y lugares públicos.

Ocho de cada 10 estudiantes están de acuerdo en que se
prohíba fumar en lugares públicos; 6 de cada 10
estudiantes a su vez precisan que el humo del cigarrillo que
fuman otras personas les hace daño.
El por ciento de estudiantes es mayor en aquellos que nunca han
fumado con relación a los fumadores activos de forma
significativa y esta percepción
de riesgo aumenta a medida que aumenta el grado de escolaridad.
Cabe señalar que más de la mitad de los fumadores
también manifestaron estar de acuerdo con la
prohibición en lugares públicos y reconocen que la
exposición al humo del cigarrillo es dañina.

Existe un por ciento bajo de jóvenes que opinan que
fumar les hace tener más amistades; no
evidenciándose diferencias significativas entre fumadores
y no fumadores. Contrariamente sí existen diferencias
significativas en aquellos estudiantes fumadores activos que
piensan que fumar los hace más atractivos con respecto a
los que nunca han fumado y este criterio es a predominio de las
mujeres fumadoras de octavo grado; un 18.2% de las mismas
expresan "fumar hace que tanto los muchachos, como las muchachas
luzcan más o menos atractivos".

Con respecto a los medios de publicidad y
mensajes transmitidos acerca del tabaco un por ciento elevado
(92.4%) de jóvenes han visto mensajes antitabaco por
los medios de
comunicación, lo cual es más acentuado entre
varones(94.5vs90.2%). Por otra parte más del 60% de los
estudiantes refieren haber visto a su vez mensajes a favor del
tabaco y predomina significativamente en los jóvenes
fumadores activos, poseer algún objeto alegórico al
cigarrillo que aquellos que nunca han fumado. Esta
característica aumenta en los varones de octavo grado.
Más estudiantes fumadores activos (13.7%) manifestaron que
algún representante de firma de cigarrillos le han
ofrecido un cigarrillo gratis en relación con los no
fumadores y fundamentalmente los de octavo grado (20.3%) sin
diferencias significativas de sexo. La tabla 6 presenta
más información al respecto.

Aproximadamente 3 de cada 10 estudiantes fumadores activos
acostumbran a fumar en sus casas. El por ciento de jóvenes
a los que se les vende cigarrillos en tiendas o bodegas es alto
41.8%; de los cuales un 79.9% refieren que su edad no
resultó impedimento para obtenerlos, sin diferencias
significativas de edad y sexo.

Un ejemplo bien ilustrado de la situación del
tabaquismo en nuestro tiempo, y del reto que tienen las
instituciones encargadas de la lucha contra este fenómeno
y de la sociedad en general.

Caracterización
psicológica del adicto

El uso patológico de sustancias psicoactivas se ha
constituido en un grave problema de salud pública (Evans,
1987), al punto que, en la actualidad, se habla de pandemia
(Thorne, 1985). La gravedad del problema se acentúa por lo
difícil del tratamiento y lo complicado del proceso de
rehabilitación de las personas que lo padecen (Crowley,
1988; Harrison, 1994; Jones, 1995; Roback, 1996).

Algunas cifras pueden ayudar a ilustrar lo planteado arriba.
Por ejemplo, Garbari (1999) señala que, en los EEUU de
Norteamérica, para 1996, las necesidades de tratamiento
eran de 5,5 millones de individuos por consumo de drogas
ilegales y de 13 millones de individuos, por consumo de alcohol. Los
programas de
control de drogas pasaron de 650 millones de dólares en
1982 a 13 billones de dólares en 1997, todo ello sin
incluir el tabaco y sin mencionar la relación entre los
problemas de
adicción a las drogas con
el significativo aumento de la morbilidad, mortalidad, la tasa de
suicidio, la
delincuencia,
el abuso sexual,
la violencia
domestica y las infecciones por el VIH.

El evento más sistemático es que el adicto se
miente a sí mismo. "El adicto utiliza las sustancias para
prometerse que no volverá a usarlas". Y cuando acepta en
algo sus dificultades frente a la sustancia, comienza a
responsabilizar a los demás de sus problemas (victimismo).
Otro evento consistente es que el adicto sabe cuáles son
los puntos débiles y fuertes de cada uno de sus
familiares, dato que le permite manipular o "chantajear" a su
entorno para conseguir lo que quiere. Mentir es algo
completamente normal para el adicto, lo hace parte de su mundo,
llegando al punto de decirse mentiras a sí mismo.

Maselli (1985) describe tres períodos en el desarrollo
de la adicción, que aparece del mismo modo tanto para las
sustancias que se consideran prohibidas como las legales. El
primer período se produce desde el contacto inicial con la
sustancia psicoactiva, hasta el momento en el que los maestros o
padres se enteran de su afición.

Esta etapa es llamada por algunos "la luna de miel", ya que el
adicto siente su relación con la sustancia como
"positiva", por lo que el adolescente o joven (preferentemente)
usa la sustancia tóxica debido a las condiciones del medio
donde se desenvuelve. La "fuga", o momento de efecto activo de la
sustancia, es un elemento que explica, en gran parte, el apego a
la sustancia psicoactiva: durante un breve lapso, la sustancia
hace olvidar al drogodependiente los problemas y malestares,
quedándose con lo "bueno" de la sustancia. Para algunos
expertos el primer período raramente es inferior a los dos
años o superior a los cuatro, dato muy relativo pues
depende de la sustancia y la persona.

En algún momento la persona trata de "liberarse" de la
sustancia, pero se da cuenta de la dificultad para lograrlo y
comienza a mentirse a sí mismo. El segundo período
aparece con la revelación pública de la
situación. Ello produce lo que pudiera llamarse un shock
familiar. Negaciones, anulaciones, sentimientos de culpa y de
impotencia hacen su aparición. El adicto comienza a
prometer que dejará la práctica; la familia
cree en sus promesas y lo complace en sus necesidades materiales, ya
que domina el sentimiento de culpa.

La familia comienza
a vivir comportamientos ambivalentes: regalos y agresividad para
tratar de controlar las conductas desviadas. Se conforma entonces
una patología muy compleja. A partir del momento en el
cual los familiares y, más raramente, el adicto, piden
asesoría especializada comienza el tercer período.
En este último período la familia y el joven han
ido venciendo la negación, el autoengaño, el
victimismo y se integran al tratamiento.

Por su parte, los coadictos, con frecuencia miembros de la
familia, pueden sabotear el tratamiento e impedir la abstinencia
del adicto. La negación, por parte de la familia,
generalmente es el primer obstáculo en la terapia. No se
acepta que el familiar en cuestión sea un enfermo.
Después de la negación, cuando el adicto se ha
integrado al tratamiento, viene, en la mayoría de los
casos, una fase de agresividad de la familia hacia el adicto. Es
frecuente observar la aparición de síntomas nuevos
o conductas extrañas, en algunos miembros de la familia,
cuando el adicto esta integrado al tratamiento o se está
"curando".

La evolución descrita hasta ahora, se ha
basado en documentación y estudios predominantemente
foráneos. La investigación sobre las
características personales del adicto ha sido bastante
limitada y el presente reporte representa un esfuerzo
exploratorio con el propósito de conocer algunos aspectos
poco explorados de los consumidores de sustancias tóxicas.
Las preguntas que nos formulamos fueron tres:
¿Podría existir un perfil motivacional particular
del adicto? ¿Existen diferencias entre la autoestima del
adicto y la de la población general? ¿Será
posible establecer algún patrón funcional de
personalidad
entre el adicto, como persona aislada, y los miembros de su
entorno familiar cercano?

Como un sujeto sujetado a una sustancia, como un individuo que
ha elegido un sistema de vida en el que prevalece el consumo de
drogas o alcohol (sean estas prohibidas o legales como es el caso
del tabaco), y también una cultura
matizada por un determinado estilo de relacionarse con los
demás, por una serie de valores y por
una manera particular de expresar sus emociones, su
violencia, sus
penas y efectos, su subjetividad…  

La caracterización del adicto es algo que resulta muy
conveniente, sobre todo, cuando se desea aumentar la eficacia de
cualquier intervención que vaya dirigida a su tratamiento
al igual que a los sujetos en riesgo.

Características presentes en los adictos, es la
tendencia a la manipulación de las personas que con ellos
se relacionan. Lo Hacen porque no pueden tolerar la verdad de su
descontrol y además porque se hacen progresivamente menos
capaces de llenar sus necesidades de manera sana, se toman cada
vez más dependientes de la manipulación que hacen
de las personas que los rodean.

La invalidación constituye otro mecanismo mediante el
que los adictos manipulan a los sujetos de su entrono más
cercano. La ambivalencia es otra característica que se
encuentra presente en el adicto, este aspira de alguna manera a
librarse de las consecuencias de su adicción, pero
también desea, simultáneamente, seguir disfrutando
de los efectos que las sustancias consumida provoca.

Según lo planteado por el investigador Makkenc.: "La
adicción es una creencia activa en un compromiso ante un
estilo de vida negativo. La adicción comienza y crece
cuando una persona abandona los caminos naturales de
satisfacción de necesidades emocionales al conectarse con
la gente, con su propia comunidad,
consigo mismo (… )." Evidentemente que recurre al
aislamiento como única vía de
autoasimilación de la actividad, ya que quienes le rodean
pudieran manifestar inconformidad o contradecir su
determinación, (no solamente ocurre esto con las
sustancias psicoactivas de carácter fuerte sino que también
cuando se inician los fumadores), de esta forma se
automargina.

Las características
de
la personalidad adictiva son entre otras las
siguientes

Debilitamiento del Yo, de la voluntad y un aumento de la
pérdida de control.

Desarrollo de una manera particular de conducirse, de sentir y
de pensar, a partir del desarrollo de una lógica
adictiva que se desarrolla lentamente como un sistema de
creencias ficticias, engañosas desde el que la vida del
adicto será dirigida.

Desarrollo de rituales aditivos a partir de las cuales el
sujeto se reafirma en sus nuevas creencias y valores (estilos de
vida adictivo).

Vacío existencial con un predominio de la perdida o
falta de sentido y la ilusión de encontrar un objeto,
sustancia o actividad que le proporciones serenidad y
satisfacción.

La dependencia a una sustancia psicoactiva, es algo que altera
por completo el estilo de vida del sujeto que le padece, su
personalidad; el ámbito de los interese se empobrecen cada
vez más y se focaliza en actividades relacionadas con la
búsqueda y consumo de las sustancias en cuestión;
la voluntad y la capacidad para proyectar planes futuros resultan
seriamente dañadas, la perdida de control es evidente y el
sujeto vive con la ilusión de encontrar un objeto,
sustancia o actividad que lo aleje del dolor y le brinde
satisfacción. En el caso del tabaquismo los individuos
buscan eliminar las molestias que le pueden causar las
situaciones que le presentan, para calmar los ánimos y
eliminar tensiones.

A la caracterización del trastorno adictivo, en su
desarrollo evolutivo, hay que agregar las vulnerabilidades del
sujeto que lo hacen más susceptible; y también
otros factores negativos de mantenimiento
que son consecuencia de los efectos o retroalimentación de los comportamientos y
conductas del adicto sobre su entorno, o mas bien del estilo de
vida que está desarrollando, la lógica con la que
se conduce y las nuevas creencias y valores a los que se
adscribe, y su modo de actuación que como tal lo encuentra
ajustado a sus necesidades y motivaciones.

El pensamiento martiano y su
relación con el tabaquismo

Hay que reconocer que José Martí,
su ideario y obra, son cumbres cenitales; está
implícito en ella, que tras él hay todo un camino,
de pensar y de obrar, que fue conformando a partir de un basto
legado histórico anterior, y que culminó,
precisamente, en la cumbre del pensamiento martiano, cultivado y
desarrollado hasta conseguir grandiosos referentes, que se
concretan en diversas temáticas de la época; aunque
podemos decir, que también su pensamiento transciende
hasta nuestros días con una incólume vigencia.
Insertando sus criterios, reflexiones y puntos de vistas en la
modernidad y en
el foco de la luz que ilumina
el camino de la obra de la Revolución
y la voluntad del pueblo cubano.

En la riquísima cultura adquirida por José
Martí precisamente a lo largo de sus viajes y
estancias por diversos países de Europa, América
del Norte y del sur, así como por el Caribe; logró
apreciar como los niños y
jóvenes se dedicaban a disímiles cosas, todas estas
en función
del trabajo, la sobrevivencia, y muy pocos a la
adquisición de conocimientos a cerca de la vida, de las
ciencias, de
las explicaciones a fenómenos de la naturaleza y
del hombre. Incluso se tropezó con las actividades de uso
de sustancias psicoactivas. Tanto en los Estados Unidos como en
Cuba le asombró la prioridad dada a los cigarrillos de
papel.

Martí fue un hombre de ciencia, culto
e instruido en los últimos avances de la ciencia y la
técnica de la época, además de conocer bien
lo que podía perjudicar al organismo y lo que no, de
acuerdo a los estudios desarrollados en su tiempo, fue en el
siglo XVIII y XIX la época del desarrollo de las Ciencias
Naturales; como la Biología, la geografía, la
química,
la Bioquímica, entre otras… , que
permitieron el descubrimiento de muchas sustancias y procesos
perjudiciales para el ser humano, como también otros muy
beneficiosos.

Ya en 1883, él conocía el efecto negativo y
corrosivo para la salud humana de la práctica del
tabaquismo; lo cual ofreció su criterio a través de
un articulo llamado: "Observaciones sobre el hábito de
fumar cigarrillos de papel", publicado en La América,
Nueva York, septiembre de ese mismo año.

Trabajo que puso en manos de todos con el objetivo de
criticar esa situación, e informar en específico a
toda la juventud, que
era donde más incidía el fenómeno y los
más propensos a consolidarse como adictos
nicotinómanos, al igual como ocurre en la actualidad.
Efecto que formaba parte del estilo de vida de muchas personas de
la época sin diferenciar su clase social, ni sus
posibilidades económicas. Tanto aquel que poseía
una posición social de la alta burguesía como aquel
que pertenecía a un grupo de trabajadores portuarios o
azucareros, se dedicaba a la actividad de consumo (por
cantidades) de cigarrillos, incluso ya adictos a la
práctica.

En la actualidad también forma parte de los estilos de
vida de las personas que contraen este vicio. Donde al organizar
su vida despliegan el acto de fumar, como un modo de comportamiento
o de actuación, que repercute en familias, comunidades y
la sociedad en general. Se convierte para el adicto en una
necesidad sin precedente del cual depende; formando parte de su
personalidad como rasgo que lo distingue, y posteriormente se
exteriorizan las consecuencias desde un punto de vista
biológico, social, psicológico y patológico
a la postrimería.

De ahí deviene como función reguladora lo que
desarrolla la
personalidad conocido (en epígrafes anteriores) como
la Capacidad de Organización de la Vida. La misma,
constituye una síntesis
reguladora, en cuya configuración están contenidas
potencialmente las vías de desarrollo futuro de la
personalidad, donde este individuo establece un estilo de vida
adictivo, y una posición en la vida desde esta óptica
también.

Dentro de la aspectos de la multicausalidad de las enfermedades provocadas por
el tabaco, es importante tener en cuenta la organización
de la vida presente y futura del individuo, donde esta actividad
la podemos caracterizar como constituyente personológico,
ya que se expresa como contenido de su personalidad
resumiéndose en su estilo de vida, y confiriendo vital
importancia a la actividad en cuestión.

En sus escritos, Martí reconocía el
envenenamiento del organismo de los jóvenes producto al
tabaco, por lo que era importante dedicarle unas cuartillas.

Y cito al respecto de sus escritos: "Es práctica
común de los jóvenes que fuman cigarrillos de papel
consumir de ocho a doce por hora, y continuar esa
operación cuatro o cinco horas por día…, no hay
dudas que el volumen de humo a
que están expuestos los órganos respiratorios del
fumador, y las propiedades de ese humo respecto a la
proporción de nicotina introducida en el sistema, se
combina para poner el sistema completamente bajo la influencia
del tabaco. " (1)

De una forma acertada pues prevenía a todos de las
consecuencias que traería la practica del fumar,
además lo publica para el
conocimiento de todos, aunque en la época pocos
sabían leer y se darían cuenta de la
autoagresión que estaban cometiendo. De acuerdo con esto,
en nuestros días, ya es conocimiento
de todos, la influencia de este fenómeno causante de
cáncer de pulmón por excelencia y en otros
órganos; causante del infarto u
otras enfermedades cardiovasculares, desencadenante de
arteriosclerosis de las arterias coronarias y de la aorta, y una
gran cantidad de perjuicios en vías respiratorias, en el
sistema
digestivo, circulatorio, nerviosos, endocrino y en
prácticamente todas las partes del organismo, sin embargo,
los esfuerzos por reducir esta práctica se incrementan a
partir de la información y los mensajes educativos hacia
las nuevas generaciones. Las personas en general en la actualidad
conocen el daño que les ofrece el tabaco, siendo estos
conscientes del problema que les provoca personalmente y a otras
personas que involucran indirectamente, sin embargo no toman sus
propias medidas para evitar seguir usando esta sustancia, al
contrario ya son adictos obligados y les es muy difícil
dejar la práctica, ni buscan de especialistas para que les
ayude.

Urge retomar nuevamente las palabras del apóstol, para
palpar con qué vigencia podemos utilizar su pensamiento
para prevenir este grave problema, para profundizar en
cómo lograr que desaparezca el hábito de fumar o
disuadir al mayor número posible de fumadores para que
disminuya su consumo, a partir de la concienciación de la
magnitud del problema global.

Plantea Martí: "Hemos tenido conocimiento en estos
últimos meses de un número considerable de casos,
en que muchachos y jóvenes que no habían alcanzado
aún su completo desarrollo físico, han visto su
salud seriamente alterada por el hábito de fumar
incesantemente cigarrillos de papel. Convenientemente, es que
estos hechos se sepan, pues, es evidente que prevalece la idea de
que, cualquiera que sea su número, estas bocanaditas de
humo no pueden ser dañinas en lo más mínimo,
cuando al contrario, producen con frecuencia mucho
daño."

De acuerdo con esto se desprende que el trabajo a
realizar para disminuir las prácticas de fumar se debe
seguir profundizando desde muchas aristas, y con varios enfoques
que busquen el mismo objetivo, y desde varios factores, tanto
educacionales, comunitarios, de salud, etc… Persiguiendo que en
la formación de la personalidad de los individuos se logre
un adecuado desarrollo de la Capacidad de Organización de
la Vida lejos de las adicciones, donde sería deseable una
sociedad sin tabaco. Teniendo muy en cuenta las palabras del
maestro, que podemos asumirlas como preventivas hacia las
enfermedades que provoca la práctica de fumar, y que
pueden ser utilizadas con un fin educativo y preservador de la
salud en los adolescentes y jóvenes, discrepando
totalmente de este hábito y estilo de vida.

Desde este enfoque es importante la labor del educador en la
formación del hombre nuevo,
los hábitos adictivos no pueden estar presentes, a partir
de una posición consciente ante la problemática que
representa dicho fenómeno para la salud. Los medios de
difusión masivos juegan un papel importante en todo este
proceso de lucha contra los hábitos tóxicos, ya que
consideramos que es un problema social, pues hacia allí
deben estar dirigidas las diversas estrategias educativas, las
alternativas y acciones a
implementar por todos.

Se han desarrollado innumerables estrategias de
intervención social, educativas, pedagógicas, y de
carácter psicológico con el fin de solucionar esta
problemática, demostrándose la necesidad de la
interacción e influencias de diversos
factores, para obtener un resultado eficaz en la
prevención del tabaquismo, debemos atacar a este desde
diversos frentes, para lograr una sociedad libre de adicciones y
que goce de plena salud. Muestra de esto y de cierto avance al
respecto es la Ley promulgada y aprobada por el Gobierno de
nuestro país, que prohíbe la práctica de
fumar en establecimientos cerrados en los distintos centros
laborales, en los centros educacionales y de salud, así
como también en transportes de pasajeros y centros
públicos cerrados donde se encuentre el personal agrupado.
Siempre protegiendo a aquellos que no fuman y se convierten en
fumadores pasivos por aquellos que no tienen escrúpulos
para afectar a los demás.

Martí y la
educación de los adolescentes y jóvenes

Nuestro apóstol le ofrece su merecida importancia a la
educación de todos, y aboga por la importancia del
conocimiento en general, el cual le resulta al individuo lejos de
una carga una luz para salir a delante en la vida, para resolver
las problemáticas en su recorrido por los caminos de la
vida. Al respecto dijo: "El que sabe más vale más.
Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o el papel
moneda, valen más o menos, o nada: el saber siempre vale
lo mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para
vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modo de vida. Un
hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en
sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y
segura."(3)

La educación de todos es lo más importante para
el proceso revolucionario cubano, pues lo considera de vital
importancia para el conocimiento de todo el pueblo, ara que luego
conozca por que luchar, los objetivos de lucha de la Batalla de
Ideas que se lleva a cabo por más de 40 años contra
el enemigo del norte, el imperialismo
norteamericano. La educación, la escuela, debe responder
ante todo a las exigencias del mundo de hoy, de las dificultades
y los retos que se nos exigen. Lo esclarece en sus palabras el
maestro: "A mundo nuevo corresponde Universidad
nueva. A nuevas ciencias que todo lo invaden, reforman y minan,
nuevas cátedras.

Es criminal el divorcio entre
la educación que se recibe en una época, y la
época. Educar es depositar en cada hombre toda la obra
humana que la ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del
mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a
nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo
debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote;
es preparar al hombre para la vida." "La Educación, pues,
no es más que esto: la habilitación de los hombres
para obtener con desahogo y honradez los medios de vida
indispensables en el tiempo en que existen, sin rebajar por eso
las aspiraciones delicadas, superiores y espirituales de la mejor
parte del ser humano."

Los adolescentes y jóvenes, a esas edades no su
único compromiso consigo mismos, con sus familiares y con
su patria es precisamente el estudio, la dedicación a su
instrucción y educación. Para que cuando crezca
pueda ser útil a todos por sus conocimientos de diferentes
temas y ciencias, a demás de tener valores y sentimientos
positivos, de buen hombre. "El fin de la educación no es
hacer al hombre nulo, por el desdén o el acomodo imposible
al país en que ha de vivir; sino prepararlo para vivir
bueno y útil en él."

"La educación es como un árbol: se siembra una
semilla y se abre en muchas ramas. Sea la gratitud del pueblo que
se educa árbol protector, en las tempestades y las
lluvias, de los hombres que hoy les hace tanto bien."

"El pueblo más feliz es el que tenga mejor educandos a
sus hijos en la instrucción del pensamiento, y en la
dirección de los sentimientos. Un pueblo
virtuoso vivirá más feliz y más rico que
otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo
ataque."(7) Como hace referencia a las potencialidades del pueblo
una vez que es culto y que conoce, que está instruido y
educado, con valores y sentimientos propios, es un pueblo este
valioso, capaz de enfrentar cualquier vicisitud.

A través de estos pasajes del apóstol, podemos
reflexionar y dar diversos criterios al respecto, todos en
función de la grandísima obra dejada por
José Martí en relación a la
educación, como lo demuestra incluso el ideario
pedagógico, que recopila artículos y textos de esta
temática. Solo estamos estableciendo una pequeña
correlación del pensamiento del maestro con el uso del
tabaco y lo perjudicial de este para la salud de todos, y de
cómo influyó en la educación de los
jóvenes y adolescentes preferentemente, a partir de la
instrucción de diversos contenidos científicos y de
la necesidad de desarrollarse en ellos la espiritualidad,
los valores,
los sentimientos positivos que tanto necesita el ser humano para
vivir en armonía y felicidad. En manos de la
educación, de miles de maestros está depositada la
sagrada obra de lograr en todos una Cultura General Integral,
alejada de los hábitos tóxicos, de las adicciones y
de los vicios que corrompen al hombre; sino en una salud plena,
fortificante física y mentalmente.

Muchos pensadores de nuestra historia dieron criterios a
cerca de la educación, sobre todo de la necesidad de
educar e instruir a las nuevas generaciones para que estas
defiendan nuestra historia, la que somos capaces de escribir
nosotros los cubanos. Una historia sin manchas, con heroicidad y
valentía.

CONCLUSIONES

En nuestros días, enfrascados en una lucha constante
por la paz mundial, contra los que quieren imponer un modelo
desigual y unipolar, más que nunca el pensamiento del
maestro José Martí está vigente. Está
vigente de3sde diversos horizontes, desde diversas
temáticas; una de ellas es la educación del ser
humano. En nuestro tiempo se lleva acabo la 3ra.
Revolución Educación, llena de cambios y
transformaciones positivos en la enseñanza, que tienen como objetivo el
logro de una Cultura general Integral en todos y lejos de las
adicciones que obstaculiza la salud de los individuos.

Se lucha para que todos los adolescentes y jóvenes
desarrollen una adecuada Capacidad de Organización de la
Vida, que sean capaces de elaborar proyectos de vida
futura a partir de las aspiraciones en busca de sólidas
metas. Esto en correspondencia con el cuidado de su salud, es
decir, alejados sobre todo de las adicciones, en especial, del
tabaquismo.

Para esto se nos dio la posibilidad de apoyarnos en el
pensamiento martiano, para de otra forma concretar en la vigencia
de ese pensamiento que proporciona criterios y reflexiones en el
cuidado de la salud, reflejado lo perjudicial del tabaco en su
época; donde hoy se ha descubierto gracias al desarrollo
de la ciencia y la técnica mayores males como resultados
de esta práctica. Se dirige el maestro preferentemente a
los adolescentes y jóvenes, que son los más
vulnerables al uso del tabaco, por las características de
su personalidad en desarrollo, capaces de copiar modos de
actuación que reafirmen sus deseos de ser por fin
adultos.

Nuestros esfuerzos y el de las instituciones de salud y
educacionales, se dirigen a aminorar o eliminar estas
prácticas. Este artículo tiene como objetivo que se
conozca a cerca de las de las características e
importancia de la Capacidad de Organización de la Vida
para los individuos, las características del tabaquismo y
los aspectos psicológicos del adicto y los aportes del
pensamiento martiano a la educación y en contra del
tabaquismo. El contenido que está en él, se puede
utilizar para desarrollar determinadas actividades con los
estudiantes, persiguiendo que se conozca esta faceta del
apóstol y lo relacionado a lo perjudicial del tabaco para
todos. Puede ser un material de consulta al respecto por los
profesores y los propios estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

1.
Abuljanova-Slavskaia, K.A. .(1980): "La correlación entre
lo individual y lo social como principio metodológico de
la psicología
de la personalidad". En: roblemas teóricos de la
psicología de la personalidad. La Habana, Ed. Pueblo y
Educación.
2. ______________________. (1989): "La personalidad en la
actividad vital. La actividad y la
comunicación". En: Temas de la actividad y la comunicación. La Habana, Ed. Ciencias
Sociales.
3. Alpizar, C. R. (1990.) Traducción y terminología
científica en Cuba: estado actual y algunas perspectivas.
Ed. Científico – Técnico. La Habana, p. 103.
4. Baxter Esther. (1996). La formación de valores en las
nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales. La
Habana.
5. Bozhovich, L. (1976) La personalidad y su formación en
la edad infantil. Editorial Pueblo y Educación. La
Habana.
6. Bratus, B.S y González, F. (1982b): La tendencia
orientadora de la personalidad y las formaciones del sentido. En:
Algunas cuestiones teóricas y metodológicas en el
estudio de la personalidad. La Habana, Ed. Pueblo y
Educación.
7. Chacón Arteaga, Nancy. (1995). La formación de
valores morales, retos y perspectivas. Centro Nacional de
Documentación Pedagógica. La Habana.
8. ___________________. (1992.) Los valores universales en el
contexto de los problemas globales de la humanidad. Instituto de
Filosofía. La Habana,
9. Chesnokova, I.I. (1980): Autoconciencia de la personalidad.
En: Problemas teóricos de la psicología de la
personalidad. La Habana, Ed. Pueblo y Educación.
10. D"Angelo Hernández, O. (1984a): Personalidad y
autorrealización. en Psicología de la personalidad.
La Habana, Ed. Ciencias Sociales.
11. ____________________. (1982): Las tendencias orientadoras de
la personalidad y los proyectos de vida futura del individuo. En:
Algunas cuestiones teóricas y metodológicas en el
estudio de la personalidad. La Habana, Ed. Pueblo y
Educación.
12. ____________________. (1986): La formación de los
proyectos de vida del individuo. En: Revista Cubana
de Psicología. Vol. III, # 2.
13. ____________________. (1983): Proyectos de vida y
autorrealización de la personalidad en el socialismo.
Revista Universidad de la Habana, no. 221.
14. __________________. (1997): PROVIDA. Autorrealización
de la personalidad. La Habana, Ed. Academia
15. __________________. (1997a): Proyecto de vida y
autorrealización de la personalidad. PROVIDA II.
CIPS/CITMA.
16. Fabelo, José Ramón y
otros. (1996.) La formación de valores en las nuevas
generaciones. Una campaña de espiritualidad y de conciencia.
Editorial Ciencias sociales. La Habana.
17. González, Fernando Y Albertina Mitjans. (1989.) La
personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo
y educación. La Habana.
18. González, Osvaldo. (1999.) Paradojas de la
globalización: aún estamos vivos. En Revista
Cuba Socialista. # 12.
19. Makken C. (1999.) La personalidad adictiva. México:
Editorial Diene; p. 33.
20. Martínez Martínez, Osvaldo. (1999.) Marchando
hacia la crisis global.
En Revista Cuba Socialista. No 15. La Habana.
21. Martí, J. (1975) Obras completas. Tomo 27. Nuestra
América. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.
22. Martí, J. (1975) Obras completas. Tomo 8. Nuestra
América. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, p.
460
23. Martí J. (1997.) Ideario Pedagógico, selección
e introducción de Herminio Almendros. La
habana, Editorial Pueblo y Educación,
24. Repilado, R. (1977) En dos temas de redacción. Instituto cubano del libro. La
Habana, p. 110 – 115.
25. Valdés, R. (1999) Neoliberalismo
contra humanismo. En
Revista Cuba Socialista. No 12.
26. Zaldívar D. (2001) La intervención
psicológica. Michoacán, México. Editorial
IMCDF.

 

 

Autor:

Lic. Geilert de la Peña Consuegra

Subdtor. Invest. y Postg. Sede Universitaria Pedagógica
Antilla. Profesor
Instructor.
ISPH "José de la
luz y Caballero"
SUP
AVE. José Martí # 1. Telef.: 88 8327.
Holguín, Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter