Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Características y problemas específicos de la sociología como ciencia




Enviado por Juan Martín Ribas


Partes: 1, 2

    Los problemas de
    la sociología como ciencia surgen
    en su definición como tal. Uno de los problemas
    fundamentales que ha tenido al sociología es no haber
    podido lograr "el monopolio de
    la producción de verdad" (Bourdieu, 2003: 151)
    para el objeto que estudia. Pareciera que la sociología
    aun no pudo abandonar esa necesidad de presentarse como una
    ciencia autónoma y específica, que la
    acompaña desde los textos de Durkheim en su
    nacimiento. Durante el desarrollo del
    parcial me propongo presentar las características
    particulares que presenta la sociología para los autores
    estudiados, haciendo hincapié en la segunda parte del
    programa.

    Para comenzar veremos la posición hacia la
    sociología del Circulo de Viena a través de su
    sociólogo, Otto Neurath. Como representante del
    neopositivismo y del pensamiento
    tradicional en las ciencias, es
    interesante ver cómo rescata a la sociología de
    entre la metafísica
    para colocarla como una ciencia, factible de ser expresada en
    términos fisicalistas. Desecha completamente la
    distinción entre ciencias del espíritu y ciencias
    de la naturaleza por
    metafísica. El modelo que
    Neurath propone para eliminar todo rastro de metafísica de
    la sociología y convertirla en parte de su Ciencia
    Unificada es el del conductismo
    social. En tanto tal la sociología hablará a partir
    de hechos mensurables, interesándose por las
    "relaciones de estímulo que tienen lugar entre
    individuos específicos" (Neurath, 1965: 306) y llegando a
    correlaciones propias. El modelo que propones es el de las
    tesis
    marxistas que hablan en términos de estructura-superestructura, oponiéndose por
    completo al modelo weberiano de comprensión.

    Luego Kart Popper vendría a romper con esta avasallante
    confianza en la lógica
    de Russell  y en la lectura
    particular del primer Wittgenstein al acabar con el inductivismo.
    Desde una postura filosófica similar denuncia la falencia
    lógica del inductivismo y postula que es posible afirmar
    una sociología falsacionista: es la encargada de describir
    el entorno social que se presupone en toda explicación
    psicológica. Debe establecer relaciones causales y seguir
    el método de
    la "lógica de situación": un método
    "objetivamente comprensivo" (Popper, 1978: 25)
    independiente de todas las ideas subjetivas que analiza las
    conductas de los hombres en función de
    su situación; las conductas serían, así,
    objetivamente adecuadas a la situación. Estas
    lógicas de situación son racional y
    empíricamente criticables y, de esta forma, aseguran su
    mejoramiento.

    Dentro de lo que podríamos llamar una filosofía de la ciencia
    convencional se ubica también el caso de Kuhn. A partir de
    su estudio de Las revoluciones científicas
    complejiza la producción de conocimiento
    científico al ponerlo en relación a los
    grupos
    sociales que lo producen y las condiciones externas e
    internas que influyen en él. Si bien en su Posdata de 1969
    intenta protegerse de ser llamado relativista y muestra ciertas
    limitaciones en su análisis (propias quizás de su
    formación en las ciencias
    naturales: todos sus ejemplos en el libros son
    tomados de estas ciencias) amplió las posibilidades del
    desarrollo de una sociología de la ciencia. A partir de
    él se hace indiscutible la necesidad de un análisis
    social de la producción del conocimiento.
    Si bien las ciencias
    sociales constituirían en el modelo khuniano
    preciencias, al estar en un período
    preparadigmático, el análisis sociológico de
    las comunidades científicas pasaría a ser la clave
    para entender el desarrollo de la ciencia (como producción
    particular de ese grupo
    específico, siguiendo el desarrollo de Wittgenstein y los
    juegos de
    lenguaje).

    En esta línea analítica se presenta Peter Winch.
    Para él, como nos dice Schuster en su exposición, no hay diferencia entre la
    filosofía y la sociología. Tomó de las
    Investigaciones filosóficas de Wittgenstein la
    noción de juego de
    lenguaje: "el todo formado por el lenguaje y las acciones con
    las que está entretejido" (Wittgenstein, 1988: 25). Las
    formas del lenguaje son indisociables de las prácticas;
    el lenguaje es
    la forma en la que vemos el mundo. De ahí que la
    sociología de Winch haga foco en comprender las reglas del
    lenguaje. Para evitar el psicologismo de los análisis
    comprensivistas, propone a la sociología comprender el
    lenguaje, las reglas que lo constituyen y que por lo tanto nos
    constituyen. La ciencia social debe reconstruir esos juegos del
    lenguaje: el lenguaje es una construcción social que constituye una
    forma de vida; comprender un juego de lenguaje es comprender una
    forma de vida. En este sentido la sociología se iguala a
    la filosofía.

    Cercano a estas posturas del último Wittgenstein
    está el naturalismo sociológico (Martyniuk,
    s/f: 3) de David Bloor: propone un programa fuerte para la
    sociología del conocimiento. Este consiste en realizar
    explicaciones causales para todo tipo de creencias. "Para el
    sociólogo conocimiento es cualquier cosa que la gente tome
    como conocimiento" (Bloor, 1998, 33). La sociología del
    conocimiento debe ser causal (dar cuenta de las causas que dan
    lugar a las creencias), imparcial con respecto a la verdad y la
    falsedad, simétrica (debe poder explicar
    causalmente tanto la verdad como la falsedad) y reflexiva: debe
    poder ser aplicable a la sociología misma. Rechaza las
    objeciones planteadas por el modelo teleológico que reduce
    la sociología del conocimiento a una sociología del
    error: la postura teleológica implica una toma de
    posición moral,
    mientras que le programa fuerte, por su modelo causal, implica
    cierta neutralidad moral (o al menos cierto sinceramiento) que le
    permite superar esta objeción. A su vez supera la
    objeción empirista al mostrar que todo conocimiento es
    más cultural que experiencial; el componente
    teórico, que es la base del conocimiento, es un componente
    social. Pero fundamentalmente logra escapar al relativismo al
    postular que el
    conocimiento no depende de un punto de vista exterior, sino
    que está en el nexo causal de las relaciones sociales.
    Propone que son las ideologías sociales las que controlan
    y estructuran nuestras teorías
    del conocimiento. éstas deben ser estudiadas causalmente
    por la sociología, la cual es una ciencia idéntica
    a las demás.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter