Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Qué es la Psicoterapia Epigenética? (página 2)




Enviado por Adri�n Kert�sz



Partes: 1, 2

Existen distintos modelos de
pensamiento.
El que se ha desplegado a lo largo de la historia reciente, aplicado
en la medicina en
general, lo denominamos modelo
médico.

El modelo médico, que divide los conceptos
orgánicos en dicotomías tipo sano/enfermo, se ha
utilizado ampliamente en el ámbito de la
psicopatología. Es de notar que el modelo médico de
salud y
enfermedad, a su vez se basa en el modelo bélico. En el
modelo bélico existe un territorio al que hay que defender
de la invasión de fuerzas negativas, ya sean éstas
de origen externo o interno. Estas, no importa cual sea su
origen, deben ser destruidas por los elementos defensivos
propios.

Nos inclinamos hacia otros modelos conceptuales, que permitan
explicar mejor ciertos fenómenos observables. Tenemos
entonces al modelo de aprendizaje. En
este, la patología no es necesariamente vista como algo
maligno o amenazador. Esta puede ser también un aviso que
algo no funciona bien y es tiempo de
modificarlo, o de algún factor vital para el crecimiento y
desarrollo.

Arnold Lazarus describe en un artículo publicado hace
ya algunos años, la posible evolución futura de las psicoterapias.
Comenta acerca de las tendencias actuales hacia el eclecticismo,
definiendo este término como el uso pragmático de
las técnicas
más adecuadas para lograr un fin determinado, no
importando su base teórica. Refiere que si bien las
distintas teorías
psicopatológicas vigentes en la actualidad no son
compatibles en muchos puntos, las técnicas que emanan de
ellas sí lo son en el ámbito práctico,
siendo esto la base del eclecticismo. Este eclecticismo se ve
limitado, sin embargo al nivel técnico, de
aplicación, ya que en el ámbito teórico
siguen existiendo líneas individuales incompatibles.
Considera que, en el futuro, podremos integrar las distintas
disciplinas, alcanzando el nivel de eclecticismo
teórico.

Considero a la psicoterapia
epigenética un aporte hacia el eclecticismo
teórico. Soslaya las diferencias teóricas entre
escuelas, al ubicarlas dentro de un marco teórico mayor,
más abarcativo e imparcial.

Algo similar sucede en el campo de la física. Esto
está contemplado en la denominada Teoría
del campo Unificado. Se refiere este término a la hipótesis de que todas las fuerzas
fundamentales que constituyen las leyes que rigen
el Universo
conocido (son cinco, a saber: eléctrica, magnética,
nuclear fuerte y débil, y gravitatoria), no son sino
diferentes aspectos de una única ley general que
las abarca a todas.

Lo apasionante es que ya pudo comprobarse no sólo en el
ámbito teórico, sino experimentalmente que
tres de las cinco fuerzas funcionan como una sola, siempre y
cuando se consideren condiciones particulares de energía,
temperatura y
presión. Esta es la denominada fuerza
electrodébil, que incluye a las fuerzas eléctrica,
magnética (ambas ya conocidas como partes de la fuerza
electromagnética) y nuclear débil. Se busca recrear
entonces, condiciones extremas de presión, energía
y temperatura, similares al momento hipotético de la
creación del Universo
(Big Bang), en
donde verificar la unicidad fundamental de todas las leyes
físicas.

Extrapolando lo anterior al mundo de la psicología, la
hipótesis es que,
desde un nivel lo suficientemente elevado de consciencia,
se podría comprobar que existe una comprensión
todoabarcante, completa de la totalidad del ser humano y su
consciencia y su ubicación en el Cosmos. Desde esta
comprensión podrían entenderse como aspectos
fragmentarios de ella, a todas las escuelas
psicológicas y filosóficas acerca de la
constitución física, mental y
espiritual humana. Podría ser entonces que, siguiendo un
camino inverso, como el del salmón que remonta la
corriente, cada escuela de
pensamiento aporte algo a un sistema mayor y
más abarcativo, en el camino del conocimiento y
autoconocimiento humanos.

El concepto
introducido aquí de que existirían niveles de
conciencia
superiores al que habitualmente denominamos "estado de
vigilia", si bien es, culturalmente hablando, antiquísimo,
no parece ser considerado seriamente, ni siquiera admitido en el
ámbito académico clásico. Sin embargo,
muchos autores se han referido en forma más o menos
directa a este tópico, y otro han ido más
allá aún, y se dedicaron a investigar realidades
psíquicas más allá de las conocidas y
aceptadas como "normales".

Maslow, por ejemplo, con sus conceptos de
Conocimiento-S (del Ser) y experiencias-cumbre (peak
experiencies),
se refirió a estados superiores de
percepción y conciencia, desde los cuales
se pueden constatar aspectos extraordinarios de los objetos
percibidos, sean externos al sujeto o propios. Sostengo que bien
podría existir no tan sólo experiencias superiores
de este tipo aisladas, sino todo un conjunto coherente y
estructurado de conocimiento.

En forma similar al mundo de las ideas de Platón,
este conocimiento superior existe independientemente del sujeto
conocedor, o al menos, yace en alguna parte del mismo, a la
espera de ser descubierto. Tal descubrimiento no puede realizarse
sino a través de un proceso
evolutivo del sujeto mismo, en donde el acceso a este saber
estaría ligado al desarrollo interno del individuo. En
otras palabras, los estados superiores de conciencia
tendrían una función
didáctica. A través del crecimiento
interior del individuo, tales estados elevados se harían
posibles y a través suyo, el
conocimiento superior.

Surgen aquí interrogantes tales como: cuál es la
utilidad de
obtener tal conocimiento? Cómo desarrollarse internamente
a fin de obtenerlo?

Estos  interrogantes  traen implícita la idea
de orden y evolución. El hombre se
encuentra en algún lugar de esta escala 
evolutiva, lugar que sufre modificaciones más o menos
importantes a todo lo largo de la vida del individuo. No existe
certidumbre alguna, sin embargo, de que el sujeto consiga avanzar
hasta las regiones más elevadas de su ser.

Cómo objetivar tal proceso de desarrollo? Esta es otra
pregunta fundamental, y tal vez, el interrogante central de este
libro

En cuanto a los modos de comprender holísticamente,
esto es, de un modo integral, profundo, completo, consideramos
realizar una revisión de ciertos modelos de pensamiento
específicos. Estos son:

  • El Modelo de las Tres Educaciones
  • El Modelo Espectral
  • El Modelo Jerárquico
  • El Modelo Psicosomático

Los tres primeros tienen en común ser metamodelos, o
sistemas de
integración de modelos, basados en un modo
de pensar sistémico. Utilizamos los tres ya que, a pesar
de tener mucho en común, consideramos el inconveniente de
la información redundantes versus la
posibilidad de comprender de un modo más profundo e
integrado, y ganó esta última. El cuarto modelo, el
psicosomático, o también denominado espectro
psicosomático, podríamos considerarlo dentro de los
tres anteriores, pero su enfoque está limitado a la
patología desde la interrelación mente-cuerpo.
Disciplinas como la Psiconeuroinmunoendocrinología, y
procedimientos
como la biorretrorealimentación, hacen parte de esta
area.

Tengamos en cuenta algunos conceptos más, antes de
proseguir:

Complementariedad teórica(Gedo y Goldberg). Como
más adelante mencionamos en la metáfora de los tres
ciegos y el elefante, cada modelo tiene ciertas limitaciones que
le son inherentes, por lo que resulta más útil para
explicar determinados aspectos y no otros del universo en
estudio. Por lo tanto, contar con varios modelos equivale a estar
mejor equipados, poseer un kit más completo de herramientas
para adaptar a distintas necesidades, dentro del mismo
ámbito (un set determinado de herramientas, variadas y
diferentes, pero que guardan entre sí un sentido
específico, determinado por el uso global de su
dueño. Por ejemplo, el kit de herramientas del plomero, no
es igual al del mecánico, aun cuando puedan poseer variar
herramientas iguales, de todos modos cada conjunto está
determinado por la función general que cada persona debe
desempeñar)

Concepción multideterminada del ser humano. No
podemos reducir a explicaciones únicas, los distintos
conceptos que componen al conocimiento de la mente humana, su
desarrollo y su padecer. Por eso necesitamos poder pensar
en termino de integración de posibilidades, más que
en explicaciones únicas. Esto nos obliga a pensar en
terminos de

Eclecticismo teórico(A. Lazarus). Así
como el eclecticismo técnico nos permite disociarnos
relativamente de nuestro marco de referencia estricto, y utilizar
distintas técnicas y estrategias,
según la necesidad concreta a enfrentar, el eclecticismo
teórico hace lo mismo, esta vez no a nivel de la
aplicación concreta, sino al nivel de las explicaciones e
hipótesis. Es necesario pode pensar de un modo integral, o
en redes de
pensamiento, ya que aquí el pensamiento meramente lineal
sería insuficiente para permitirnos tener una
visión global, integrada de los conceptos que
manejaremos.

Pensamiento de Segundo Orden(D. Beck). El pensamiento
de primer orden corresponde al modo habitual intelectual, que se
caracteriza por la identificación con el particular modo
de pensar, y la consecuente dificultad de aceptar la posibilidad
de pensar de modos diferentes al propio. El pensamiento de
segundo orden nos permite pensar no sólo sobre los
objetos  estudiados en cuestión, sino también
sobre los procesos
subjetivos a los que recurrimos para estudiar tal objeto. Es una
suerte de disociación de la atención, o, más bien, de
ampliación del campo perceptual, teniendo
simultáneamente en consideración los distintos
orígenes de los datos en juego. Este
modo de pensar no se basa en la identificación con el
modelo conceptual o con el objeto, como sucede con el pensamiento
de primer orden. Encontramos similitudes entre el pensamiento de
primer orden y el nivel de conciencia habitual de vigilia y el de
segundo orden y el nivel de Conciencia de Sí
(Gurdjieff).

 

 

 

 

Autor:

Dr. Adrián Kertész

Médico psiquiatra, consultor de empresa

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter