Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una mirada sobre la evolución socioeconómica argentina en la segunda mitad del siglo XX




Enviado por Berta Sanchez


Partes: 1, 2

    La conformación de las villas de emergencia en las
    zonas aledañas a los grandes centros urbanos está
    íntimamente ligada al proceso socioeconómico que
    vivió la Argentina en su historia, sobre todo a partir de
    los años 50 y 60. Durante los años del peronismo,
    grandes masas poblacionales del interior iniciaron una
    migración a las grandes ciudades como consecuencia del
    auge del proceso industrial y la consiguiente oferta laboral. A
    su vez, la disminución del trabajo en áreas rurales
    también provocó dicha migración interna. La
    población se asentaba rápidamente alrededor de los
    centros urbanos más importantes del país, y sin
    ninguna planificación, crecían los barrios obreros
    en zonas contaminadas e inundables, es decir, no propicias para
    la construcción de viviendas. La falta de previsión
    del crecimiento acelerado de la población urbana trajo
    como consecuencia la formación de barrios en sitios
    inapropiados, con consecuencias como el hacinamiento, la
    proliferación de enfermedades, la falta de servicios,
    etc.

    El proceso industrial continuó su marcha con el
    desarrollismo de Frondizi (1958-1962) luego con Illia (1963-1966)
    y con gobiernos de facto, que, más allá de su
    condición neoliberal, no alteraron demasiado el curso de
    la industria nacional. Sin embargo, la convulsionada
    situación política de los ´70 dio a los
    militares y a los grupos financieros que los solventaban la
    excusa para hacerse con el poder de la Argentina mediante
    un golpe de Estado. El "Proceso de Reorganización
    Nacional", así llamado por los militares, no sólo
    instauró en el país la cultura del miedo a
    través del terrorismo de Estado, sino que además
    favoreció los intereses de los sectores financieros
    internacionales, desmantelando la industria nacional.

    El gobierno militar de Videla, Massera y Agosti impuso el
    neoliberalismo a rajatabla, abriendo el mercado nacional merced a
    la reducción de aranceles de importaciones: evidentemente,
    la industria argentina no podía competir con los mercados
    internacionales por razones coyunturales, es decir, el
    tamaño de la producción argentina generaba un costo
    de los productos mucho más alto que el de los grandes
    mercados internacionales, por lo tanto el precio de los productos
    nacionales era muy superior al de los productos importados.

    La industria, desprotegida y abandonada, se vio obligada a
    cerrar las puertas de las fábricas despidiendo a miles de
    empleados, aumentando así la tasa de desempleo del 5% al
    9%. Los obreros de los barrios próximos a los
    conglomerados urbanos se quedaron sin trabajo. Los barrios,
    precariamente construidos, fueron transformándose en
    villas de emergencia, acogiendo en sus viviendas a grandes masas
    de excluidos. Por otra parte, el rol social del Estado se vio
    disminuido por las ideas neoliberales que azotaban al país
    por lo tanto los habitantes de las villas no obtuvieron ninguna
    ayuda por parte del estado. Como consecuencia de esto, la
    cantidad de habitantes de las villas creció mucho. El
    porcentaje de hogares pobres pasó del 5,8% en 1974 a 12,8%
    en 1980.  

    La realidad de la Argentina era cada vez más cruel para
    más gente, a costa de la apertura de los mercados. Durante
    el gobierno de Alfonsín, el Estado volvió a estar
    presente en la actividad económica, sin embargo el
    gobierno radical no pudo hacerle frente a la crisis inflacionaria
    y los mercados mundiales, íntimamente relacionados a la
    caída de la URSS , presionaron para la salida del gobierno
    de Alfonsín para así instaurar nuevamente el
    neoliberalismo en la Argentina. Pero esta vez sería peor.
    El neoliberalismo, con la URSS extinguida, tenía el camino
    libre para apropiarse del tercer mundo. Ya en 1991, antes de la
    llegada de Menem al poder, sólo el 30% de los hogares del
    conurbano bonaerense poseían una adecuada infraestructura
    urbana, lo que concierne a alumbrado público, desagüe
    pluvial, red de agua potable y red cloacal.

    El gobierno de Carlos Menem fue una profundización del
    neoliberalismo: las empresas públicas fueron vendidas a
    capitales privados, la convertibilidad "1 dólar = 1 peso"
    perjudicó terriblemente a la escasa industria nacional que
    quedaba. La población obrera que quedaba y otros sectores
    sociales medios bajos perdieron su trabajo y,
    paradójicamente, fueron incluidos dentro del grupo de los
    excluidos. La nula planificación urbana del Estado
    más el aumento de la población por debajo de la
    línea de pobreza contribuyó a la
    proliferación de villas de emergencia en todo el
    país. Esto sumado a la total ausencia del Estado en
    materia social y laboral lo que produjo, como ya dijimos el
    crecimiento acelerado de la población que habita en las
    villas de emergencia.

    Para mostrar un ejemplo de este crecimiento acelerado de la
    población de las villas de emergencia, mostraremos un
    gráfico de la Capital Federal, el distrito más rico
    del país:

    Fuente: Clarín

               
    Para ejemplificar lo mencionado anteriormente, se puede tomar el
    caso de la Villa 31 y la 31 bis, ubicadas en Retiro, a partir de
    un artículo publicado en La Nación el
    30/9/01. Allí, en primer lugar se destaca el impresionante
    crecimiento que tuvieron estas villas de emergencia, puesto que
    en 1998 eran 9442 los habitantes, mientras que en 2001
    aumentó hasta los 13.290 habitantes, es decir un aumento
    de aproximadamente 40% en 3 años (según los censos
    realizados en las villas). Los vecinos de esta villa atribuyen
    este crecimiento acelerado a que las personas que vivían
    en Fuerte Apache debieron abandonar ese lugar luego de que fuera
    demolido. Por otra parte, dan testimonio de que, además de
    la situación marginal en la que viven, deben soportar un
    clima de violencia debido a la rivalidad que existe entre los
    habitantes de la Villa 31 y la 31 bis.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter