Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consumo de alcohol en adolescentes del IPU Máximo Gómez Báez y Policlínico – Guisa. Cuba 2011



  1. Resumen informativo
  2. Introducción
  3. Principales problemas
    detectados
  4. Principales resultados
  5. Material y Métodos
  6. Análisis y
    discusión
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Anexos
  10. Referencias
    bibliográficas

Resumen
informativo

El objetivo esencial de este trabajo es determinar la
incidencia del consumo de alcohol en adolescentes en el IPR
Máximo Gómez Báez y Policlínico de
Guisa.

En tal sentido procedimos a realizar una visita
educacional a la escuela, segundo año de la carrera de
Medicina del sexo femenino y el 64% del masculino entre 18 y 19
años de edades de la zona rural consumen bebidas
alcohólicas.

Principales conclusiones.

La mayor parte de estudiantes que consumen bebidas
alcohólicas es el sexo masculino entre 18 y 19
años, predominando los de la zona urbana con mayor
frecuencia reuniéndonos con los factores del centro, le
explicamos el objeto de la misma y de mutuo acuerdo aplicamos una
encuesta para obtener la información necesaria, empleando
la técnica de análisis, el procesamiento de la
información mediante la categorización y
operacionalización. Los resultados más relevantes
fueron el 87% que representan 261 estudiantes entre el onceno y
duodécimo grados consumen bebidas alcohólicas; el
72% que representan 18 estudiantes del primero y los fines de
semana (días de pase). Las principales motivaciones son
imitaciones a sus daños en el organismo por exceso del
consumo del alcohol fundamentalmente en grados inferiores, padres
y relaciones con personas alcohólicas. Significamos que el
desconocimiento del efecto nocivo del alcohol en el organismo por
los estudiantes encuestados es alto.

Palabras claves:

Consumo, alcoholismo, adolescente, rural, urbano,
bebidas.

Introducción

Desde los más remotos tiempos, la humanidad supo
preparar bebidas embriagadoras, fermentado jugo de frutas y
macerada de diversos vegetales y peor aún, los
bebían y se habituó a ellos pero largo fue el
camino que tuvo que recorrer, la misteriosa sustancia que
producía tales efectos, hasta ser reconocido en el siglo
XVI con el nombre de alcohol.

La importancia de esta enfermedad está dada no
solamente por ser implicaciones por el organismo, sino
también por un significado social, si se tiene en cuenta
que ocasionan pérdidas de salarios del orden de las 430
millones de dólares, 18 millones en delitos criminales, 31
millones en gastos hospitalarios y 25 millones de alimentos per
cápita.

A estas cifras hay que añadir que el alcoholismo
es una de las causas más frecuentes del suicidio, junto a
los trastornos afectivos y la esquizofrenia.

En 1856 Magnus Huss creó la palabra" alcoholismo"
por determinar un conjunto de fenómenos morbos
psíquicos y físicos causados por la
ingestión de bebidas alcohólicas. Entre los malos
efectos que produce esta toxicomanía se encuentran
enfermedades mentales, físicas y otros problemas sociales
como: los crímenes debido al estado de embriaguez,
accidentes y el efecto denigrante de la persona que gastan una
proporción indebida de su presupuesto en bebidas
tóxicas. El alcoholismo constituye el gran problema
médico-social que afecta a muchos países. (1, 2,
3,4)

El comité de Expertos de la OMS plantea que "El
alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado
por repetir incestos de alcohol excesivo respecto a la norma
dialéctica y sociales de la comunidad y que acaban
interfiriendo en la salud, funciones económicas y sociales
del bebedor".

Alonso Fernández, autor especial llamó a
esta proyección conceptual criterio tóxico y este
enfoque se refiere al daño biológico,
psicológico o social inherentes a la ingestión
inadecuada del tóxico. (5, 6, 7,8).

El consumo del alcohol es una costumbre universal de la
cual nace un ámbito imprescindible, cuyas consecuencias
tienen una amplia repercusión mencionadas anteriormente en
el ser humano o en el ámbito mundial, lo cual
originó que los investigadores orientaran su trabajo hacia
la prevención, ya que luego de diagnosticarlos en
pacientes como alcohólico, este será de por vida,
aún si lo logramos rehabilitar. Así revisamos
estudios de temas realizados en Francia y norte de América
desde la década del 30. También revisamos estudios
que hablan de la ingestión de alcohol en las escuelas del
Japón que determinaron la prevalencia de los hombres que
tienen este hábito que es de un 62% según la
investigación realizada (9, 10, 11, 12).

En América Latina los indicadores de alcoholismo
fluctúan un 10% y un 34% de la población adulta y
existen 33 millones de alcohólicos con el triste vaticinio
de que en un futuro no lejano esta cifra supere las 35 millones
(13, 14).

En Cuba más del 50% de la población mayor
de 15 años consumen bebidas alcohólicas por tanto
los estimados revelan que este enemigo de la sociedad y del
hombre en particular se convertirá en un verdadero
problema social (15, 16).

En nuestro país además de reportar otras
investigaciones, tal es el caso de los aspectos
epidemiológicos del alcoholismo donde las metas
manifiestan sobre la base de sus estudios de campo, publicado en
una revisión Medicina General Integral que la edad de
comienzo en la ingestión de bebidas alcohólicas es
que 15 a 24 años predominando en el nivel
PRE-universitario y universitario lo cual despierta aún
más nuestro interés (17, 18, 19, 20) y
además en la literatura de Santoral Ferrer, donde el mismo
realizó comparaciones epidemiológicas importantes
entre él y otros autores en CMF obteniendo una prevalencia
de alcohólicos del 13,4% de los hombres en las edades
comprendidas entre 35 a 44 años (21, 22, 23)

En resumen, el estudio realizado determinó que la
edad de comienzo en la ingestión de bebidas
alcohólicas es de 15 a 19 años (27, 28, 28,
30).

Por todo lo anterior expuesto pretendo dar respuesta a
mis interrogantes sobre el consumo del alcohol en los
adolescentes del IPR Máximo Gómez Báez y su
importancia médica es determinar si dicho hábito es
o no un problema entre adolescentes objeto de estudio.

Principales
problemas detectados

  • 1. Bajo nivel de información de los
    estudiantes en relación a los efectos nocivos del
    consumo de alcohol.

  • 2. Insuficientes acciones de promoción
    de Salud con los estudiantes del estudio para evitar o
    disminuir la gestión de bebidas
    alcohólicas.

  • 3. Carecimiento de un programa de
    intervención con acciones preventivas sobre
    capacitación de los daños que puede sufrir
    nuestro organismo debido al consumo de alcohol.

  • 4. Descontrol, inconciencia y falta de
    ejemplaridad de los padres o tutores de los estudiantes que
    consumen alcohol cuando salen de pase los fines de
    semana.

Principales
resultados

  • Se identificó que el 87% del
    total de 300 estudiantes que representan 263, consumen
    alcohol siendo en su mayoría del sexo masculino entre
    18 y 19 años.

  • Se determinó que las principales
    motivaciones en la incidencia del consumo de alcohol e
    estudiantes de 18 y 19 años de edad es por la
    imitación a sus padres, tutores o con la
    relación de otras personas consumidoras de bebidas
    alcohólicas.

  • Se determinó que el 41,6% de los
    estudiantes tienen bajo nivel de información de los
    efectos nocivos del alcohol en el organismo.

  • Como resultado de valor,
    permitirá diseñar estrategias y programas de
    promoción de la salud para evitar o reducir el consumo
    de alcohol en nuestros estudiantes.

Objetivo General:

Determinar la incidencia del consumo de alcohol en los
adolescentes en el IPR Máximo Gómez Báez y
policlínico de guisa.

Objetivos Específicos:

Identificar el consumo de alcohol según los
objetos de nuestro estudio, edad, sexo y zona de
procedencia.

Determinar la motivación por el consumo de
alcohol en los adolescentes investigados.

Identificar el nivel de información sobre los
efectos nocivos del consumo del alcohol en los adolescentes
estudiados.

Material y
Métodos

Se realizó un estudio observacional con los
adolescentes del IPR Máximo Gómez Báez
Bayamo Granma y Policlínico docente de Guisa Rolando
Polanco en el período comprendido entre Noviembre 2010-
junio 2011 con el objetivo de determinar consumo de alcohol en
los adolescentes de dicha escuela.

El universo de estudio estuvo constituido por los 625
estudiantes de la matrícula del IPUEC mencionado. La
muestra fue conformada por 300 estudiantes.

Criterio de exclusión: se excluyeron los
estudiantes que se encontraban fuera del centro en actividades
agrícolas y los que estaban en sus viviendas por problemas
de enfermedad.

CATEGORIZACIÓN Y
OPERACIONALIZACIÓN:

  • Variables objetos de nuestro
    estudio.

  • 2 Edad: es cuantitativa continua, se utiliza la
    edad comprendida entre 15 a 19 años.

  • 3 Sexo: cualitativa nominal según sexo
    biológico de procedencia.

  • 4 Zona de procedencia: cualitativa nominal, se
    tendrán en cuenta adolescente que procedan de zonas
    rurales o urbanas.

  • 5 Frecuencia en el consumo de alcohol:
    cualitativa nominal, se utilizan las siguientes
    categorías muy ocasionalmente, los fines de semana,
    todos los días.

  • Motivación: cualitativa nominal.
    Incluye los siguientes aspectos.

  • 7 Imitación a los padres.

  • 8 No tener otra opción.

  • 9 Relación con otras
    personas.

  • 10 Disfunciones sexuales.

  • 11 Conflictos en el hogar.

  • 12 Nivel de información: cuantitativa
    discreta, se valoró si tiene poca información,
    mediana información o alta
    información.

Se estableció como alta la respuesta, más
5 a 3 respuestas medianas y menos de 2 bijas.

Valoración ética:

Se les expresó a los padres dirección del
centro y estudiantes los objetivos de nuestra
investigación, los beneficios de la misma e importancia y
todos ellos dieron su consentimiento o colaborar con dicha
investigación.

Procedimientos:

Se realizó una visita educacional al IPR
Máximo Gómez Báez donde me reuní con
estudiantes, padres, profesores guías y dirección
del centro y les expliqué el objeto de la misma luego de
que estuvieran de acuerdo, le apliqué una encuesta para
obtener la información necesaria. (Ver anexo I)

Técnica de análisis y procesamiento de
la información.

Una vez recogida la información primaria, se
confeccionaron tablas de frecuencia simple en las que se usaron
como medidas de resumen.

Análisis y
discusión

El resultado de nuestro estudio estuvo dado
por 300 estudiantes encuestados, de los cuales según la
tabla #1 nos demuestra que el 87% del total consumen bebidas
alcohólicas, 263 alumnos según Reginald (27)
refiere en su estudio en los grados 11 y 12 de sus alumnos
estudiados en la Bhamer obtuvo un 66% de positividad de consumo
de alcohol, reportándose mayor incidencia en nuestro
centro, existe otro trabajo del consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes de Medicina (18), el cual
notificó un 72% en el sexo femenino y un 64,4% en el
masculino. Al analizarlos por grupos de edades de 18 a 19
años con el 95,8% coincidiendo esto con la edad de 12
grado. Es decir, entre más aumenta el grado mayor riesgo
de consumo de bebidas alcohólicas.

Al analizar este incidente por sexo hay un predominio en
el masculino con l 97,1% con respecto al total de casos
encuestados coincidiendo este con otros autores nacionales e
internacionales, además existe una razón de 1,9
varones que consumen alcohol por cada 1 hembra.

Queremos hacer notar que la relación hombre-mujer
con relación al alcoholismo en el ámbito mundial
oscila 3-1 a 5-1. El consumo del alcohol se ha incrementado en la
mujer, lo que revela al igual que otros autores que estas cada
día más engloban las filas de las
alcohólicas. Analizando el consumo de alcohol en el sexo
femenino, en mi estudio este representa el 65,7% del total de
todos los que consumen un 69% en los que por edad de 18 a 19
años.

El femenino aporta un 34,2% de los que ingieren bebidas
alcohólicas y dentro de ellas el grupo más afectado
de 15 a 17 años con el 41%. Por tanto yo pienso que el
comienzo en la ingestión de bebidas alcohólicas es
a partir de 15 años. En la tabla # 2 se describe la
distribución según el lugar de residencia
obteniendo un 74% de áreas urbanas y 26% rural. Es de
notar que en nuestro estudio no existió una diferencia
significativa en cuanto a auge de residencia del total de los
casos encuestados, no siendo así en las que consumen
alcohol donde existió una relación de 2,8 de
áreas urbanas contra un área rural, este
comportamiento está dado por la conducta y el incremento
de ventas de bebidas alcohólicas en el pueblo de Guisa y
fundamentalmente en las áreas de recreación por no
tener otra cosa que hacer y refuerzo, este planteamiento cuando
los estudiantes refieren que consumen alcohol preferentemente en
los días de pase. Esto guarda relación con los
estudios realizados en (Las Bahamas) donde un 53% de los
estudiantes procede de áreas rurales y el nivel cultural y
educacional es bajo.

En la tabla # 3 al determinar la frecuencia de consumo
se determinó que en 90 % ingieren bebidas
alcohólicas el fin de semana y el resto muy
ocasionalmente.

Al determinar diferentes elementos de riesgo en las
cuales puede estar expuestos los padres para influir en la
conducta de sus hijos en el hábito del consumo de alcohol
se determinó que el 53,3% de los que consumen alcohol
tiene padres adictos a este hábito tóxico,
manifestando que estos factores pueden estar influyendo
directamente en sus hijos o yo pienso que estos factores
condicionan la instabilidad en el hogar, los altos índices
de divorcio e influyen negativamente en la educación y
formación de los estudiantes.

En la tabla # 4 al analizar los motivos que refieren los
estudiantes que les lleva al consumo de alcohol se
determinó que 63,3% los han hecho por relacionarse con
otras personas que consumen alcohol dado esto fundamentalmente en
sus grupos sociales con las que pasa un tiempo de
recreación y según el estudio realizado en
estudiantes de Medicina obtuvo un 29,8% por este causa
(18).

Otro factor que determinó fue la
limitación a los padres de lo cual se obtuvo un 53,3%. El
41,8% refiere que lo realizó por no tener otra
diversión y en el estudio de los estudiantes de Medicina
(18) si se obtuvo por esta causa importe 7,1% aclarando que el
estudio anterior fue realizado en La Habana y el que nos
corresponde en el municipio de la provincia Granma.

El conflicto en el hogar en el 41,8% de encuestados que
refieren, es que este factor coincide con los diferentes
elementos, condiciones que se representan en los núcleos
familiares de esta población encuestada descrito
más ampliamente en tablas anteriores.

La difusión sexual es un elemento que aporta el
4% como motivo por el consumo de alcohol, estos factores aunque
tienen baja incidencia no deja de tener una importancia
significativa en la conducta de los estudiantes en los cuales se
realizaron estudios encomendados a demostrar la influencia futura
que ha afectado.

En la tabla # 5 al determinar el nivel de informe sobre
daños que puede producir la ingestión de bebidas
alcohólicas por el organismo, llego a la conclusión
que el 41,6% de los encuestados poseen poca información al
respecto como lo expresa Wilfredo Guiber en su estudio sobre el
comportamiento ante la ingestión de bebidas
alcohólicas (16) el cual refiere que la prevalencia alta
del consumo excesivo del alcohol es un signo alarmante dentro de
la situación de salud, cuyo deterioro contribuyen algunas
razones como el desconocimiento de los efectos nocivos del
alcohol. Además esta poca información fue
más significativa a grupos de edades de 14 a 15
años, donde se registró u 62% por este grupo de
edad. Se obtiene un 33,3% de mediana información, un 25%
de alta información está localizada en los
estudiantes de mayor edad y poca información en edades
inferiores.

En un estudio realizado en Estados Unidos (18) sobre las
respuestas cognoscitivas y conductuales de un grupo de
adolescentes frente a la situación de altos riesgos en el
consumo de alcohol se encuentra que las estrategias utilizadas
por enfrentarlos discuten la implicación teórica y
clínicas del conocimiento de sus daños porque
demostraron la baja percepción de este riesgo por
insuficiente información.

Yo pienso que estos resultados
internacionales son compatibles con los resultados obtenidos en
los estudios de nuestro país y en el mío
propio.

Conclusiones

  • 1. La mayor parte de los estudiantes consumen
    bebidas alcohólicas. De estos beben más los
    hombres que las mujeres.

  • 2. Predominan los estudiantes del sexo
    masculino comprendido entre 18 -19 años.

  • 3. Predominan los estudiantes de la zona urbana
    en la ingestión de bebidas
    alcohólicas.

  • 4. La mayor frecuencia en el consumo de alcohol
    está dada en los fines de semana, fundamentalmente en
    el pase de los estudiantes.

  • 5. Las relaciones con otras personas que
    consumen alcohol y la imitación a los padres,
    constituyen las principales motivaciones de los
    adolescentes.

  • 6. Existe poco conocimiento de los daños
    en nuestro organismo por el consumo de bebidas
    alcohólicas fundamentalmente en los grados inferiores
    y edades %18 y 19 años según tabla
    5.

Recomendaciones

I. Incrementar el nivel de información de los
estudiantes en relación con los efectos nocivos del
consumo de alcohol.

II. Continuar investigando sobre estos aspectos con el
objetivo de arribar a conclusiones generalizadoras, teniendo en
cuenta la polémica y delicado que resulta ser abordar este
tema.

III. Realizar acciones de promoción de salud con
los jóvenes del estudio para que eviten o disminuyen la
ingestión de bebidas alcohólicas.

  • IV. Realizar un programa de intervención
    con acciones de prevención sobre los daños que
    puede sufrir nuestro organismo debido al consumo de bebidas
    alcohólicas.

Anexos

TABLA #1

Distribución de las casas que
ingieren bebidas alcohólicas según edad y sexo. En
el IPR "Máximo Gómez Báez" y
Policlínico Guisa-Granma

Monografias.com

Fuente obtenida de la encuesta.

TABLA # 2

Consumo de alcohol en adolescentes del IPR
"Máximo Gómez Báez" y Policlínico
Guisa –Granma. Noviembre 2010 Junio 2011.

Distribución de casas según
lugar de residencia.

Monografias.com

Fuente obtenida de la encuesta.

TABLA # 3

Frecuencia del consumo de alcohol en
adolescentes del IPR "Máximo

Gómez Báez" y
Policlínico de Guisa-Granma. Noviembre 2010 – Junio
1011.

Monografias.com

Fuente obtenida de la encuesta.

TABLA # 4

Motivos del consumo del alcohol en
adolescentes del IPR "Máximo Gómez Báez" y
Policlínico de Guisa-Granma. Noviembre 2010 – Junio
1011.

Monografias.com

TABLA #5

Sobre el nivel de información de los
efectos nocivos provocado por la ingestión de bebidas
alcohólicas en adolescentes del IPR "Máximo
Gómez Báez" y Policlínico de Guisa-Granma.
Noviembre 2010 – Junio 1011.

Monografias.com

Fuente obtenida de la encuesta

Gráfico1.

Distribución de los casos que ingieren bebidas
alcohólicas según edad y sexo.

Monografias.com

Grafico 2.

Distribución de los casos que
ingieren bebidas alcohólicas según edad.

Monografias.com

Gráfico 3.

Distribución de las casas
según lugar de residencia.

Monografias.com

Gráfico 4.

Frecuencia de consumo de
alcohol.

Monografias.com

Gráfico 5.

¿Nivel de
información?

Monografias.com

Referencias
bibliográficas

1. OMS: Glosario de trastornos mentales y guía
para su clasificación. Ginebra 1976 4(76)

2. Adamn WL; Borry KL; Fleming MF. Treatment Evaluation
Research in United States Psychology Addictive Behovions 1997; 11
(4): 216-229.

3. Adamn WL; Borry KL; Fleming MF. Secnening for Problem
drinking in olde primary case patients 1996; 276 (24):
1694-76

4. Delanay Beverley C. The frecuency of alcoholisotion
armony young people injured in accidents in France. Rev. Alcohol
and Alcoholismo 1991; 26 (4): 122-54

5. American Psychiatric Asociation: Suplement to the
Journal of psychiatric 152, (11) November 1995.

6. Dry Food, JG, Adolescent at risk: Prevalence and
Prevention, Londres: Oxford University Press, 1998:
86-52

7. Offer D. Adolescent Development: Anormative
Perspective. In: The Vital Cycle: Adolescence, Anonymous New
York: Intestional Universities Press, 2000: 181-199

8. Kaplan H, Sadok B Alcoholismo in Pocket Handsook of
Clinical Psyquiatric. P 50, Williams and Wilkins Ed, Boltimore,
1999: 2410-2413.

9. MC Millen Wells; E Parker. "The Effect of alcohol
consumption on risk taking while driving", Addictive Behaviour,
2000 (3): 241-147.

10. Bradley KA, Management of alcoholism in the primary
case setting west L Med 1996; 156 (3) 273-7

11. Begler A; Former M "Comorbidity of mental disorders
with alcohol and other drug abuse results from epidemiologic
colchment area". Study Jame 1998 (214)

12. Suzuk K. Problem drinking among light alcohol
students in Japan Amaconzzy F. Yosutso Ison 1991: 26 (3):
142-5

13. Levan I; Lima B Somoza M; Carmen N; González
R. Salud Mental para todos en América Latina bases
epidemiológicas para la acción. Boletín
Oficina Panamericana 1989; 107 (3): 196-219

14. González Menéndez R. SOS Alcohol y
otras drogas. Santiago de Cuba. 1998 26-145

15. Sandoval Ferrer E. Alcohol, Alcoholismo Comunidad,
Salud Rev. Cubana MED. Gen. Integra. 1997; 3 (2) 46-44

16. Gilbert Reyes F. S. Cuba. Comportamiento ante la
ingestión de bebidas alcohólicas. Rev. Cubana MED.
Gen. Integra. 1999; 15 (2): 109-114

17. Abreu de la Torre C. Alcoholismo en el área
"Orlando Santana del Moriel" Rev. Hosp. PSI de la Habana 1999, 30
(4) 559-565

18. Abreu García MJ; Fernández M.
Comportamiento del consumo del alcohol en estudiantes de
Medicina. Rev. Cubana Salud Pública 1995; (2):
95-100

19. Ferry H Cuadro Epidemiológico Nacional de
enfermedades no trasmisibles INHEM. Cuba: MINSAP, 1991

20. Fernández O. Evolución de un programa
de intervención educativa por familias de
alcohólicos y su rehabilitación. Rev. Cubana MED.
Gen. Integra. 1998: 14 (3): 56

21. Sandoval Ferrer E. Patrones de consumo de alcohol en
la población Masculina de 4 Consultorios Médicos
Rev. Cubana MED. Gen. Integr: 1998; 14 (3): 49

22. Reginald Swort G. Comparación del abuso del
alcohol en un CMF. Rev. Cubana MED. Gen. Integra. 1996: (4):
344-350.

23. Díaz Tabares O. Aspectos
epidemiológicos del alcoholismo. San Cristóbal Rev.
Cubana MED. Gen. Integra. 1996, 12 (4) 38.

 

 

Autor:

Lic. Magda Godinez Pérez.

Profesor instructor.

MSC. Orlando Castañeda Paz.

Profesor instructor.

MSC. Manuel Arias Castro.

Profesor instructor.

MSC Elio Cisneros Marbey.

Profesor instructor.

TEC. Lisandra Castañeda
Preve.

Profesor instructor.

Enviado por:

Rudisbert Labrada Labaut

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter