Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfisema pulmonar




Enviado por idania mendoza



  1. Introducción
  2. Justificación
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

INTRODUCCION

El enfisema es un cuadro anatómicamente definido
y que se caracteriza por destrucción y ensanchamiento de
los alveolos pulmonares. En 1964, el Advisory Committe to the
Surgeon General of the United States concluyó que fumar
cigarrillos constituía un grave factor de riesgo de muerte
por bronquitis crónica y enfisema. El enfisema se
caracteriza por la destrucción de los espacios en que se
produce el intercambio de gases, es decir, los bronquiolos
respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos.
Las paredes se perforan, y más tarde se obliteran, al
coalescer los muchos espacios aislados para formar otros
anormales de mayor volumen. Los macrófagos se acumulan en
los bronquiolos respiratorios en los fumadores jóvenes. El
enfisema se clasifica en tipos patológicos netos y, de
ellos, los más importantes son el centroacinar y el
panacinar. El centroacinar, que es el que con mayor frecuencia
surge en los casos de tabaquismo, se caracteriza por un
agrandamiento de los espacios aéreos que al principio
surge en los bronquiolos respiratorios. El enfisema centroacinar
es más notable en los lóbulos superiores y los
segmentos superiores de los lóbulos inferiores, y suele
ser muy focal. El enfisema panacinar denota un agrandamiento
anormal de espacios aéreos distribuidos de manera uniforme
dentro de las unidades acinares y entre ellas. Este tipo de
enfisema suele observarse en personas con déficit de alfa
uno antitripsina y muestra predilección por los
lóbulos inferiores. La patogenia del enfisema se puede
clasificar en tres fenómenos interrelacionados: 1)
exposición al humo de tabaco, que podría reclutar
células inflamatorias al interior de los espacios
aéreos terminales del pulmón. 2) dichas
células inflamatorias liberarían proteinasas
elastolíticas que dañarían la masa
extracelular de los pulmones. 3) la pérdida de
unión a la matriz celular produce apoptosis de las
células estructurales del pulmón. 4) la
reparación ineficaz de la elastina y tal vez de otros
componentes de la matriz extracelular produce aumento de
tamaño de los espacios aéreos, lo que define al
enfisema pulmonar. Los pacientes con enfisema se les denomina
"resopladores rosados", son delgados, no presentan cianosis en
reposo y utilizan en forma notable los músculos
accesorios. Los estudios radiográficos son útiles
para clasificar el tipo de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. Signos del tipo de ampollas claras, borramiento
de la trama vascular del parénquima o hiperlucidez
sugieren la presencia de enfisema. El método definitivo
para confirmar la presencia o ausencia de enfisema en sujetos
vivos es la tomografía computarizada. Si bien el
diagnóstico del enfisema se sigue basando en el
trípode clínica, espirometría y
radiografía de tórax, la Tomografía
Computarizada con cortes delgados de alta resolución ha
significado un cambio cualitativo y cuantitativo. Los nuevos
tomógrafos helicoidales multidetectores permiten realizar
los exámenes en menor tiempo y con apneas más
cortas, evitando repeticiones.

JUSTIFICACION

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
no es una sola enfermedad, sino un concepto general que designa
diversas enfermedades pulmonares crónicas que limitan el
flujo de aire en los pulmones. Los términos más
familiares 'bronquitis crónicas' y 'el enfisema' son
utilizado, pero ahora se incluyen en el diagnostico de EPOC. En
esta ocasión se hará un enfoque en uno de los
componentes de dicha enfermedad, el enfisema. Los factores de
riesgo que ocasionan esta enfermedad son el tabaquismo, el cual
es uno de los principales factores predisponentes para que se
desarrolle esta enfermedad, ha tenido un avance importante en el
consumo, esto a pesar de que en varios países incluyendo
el nuestro, han adoptado medidas para evitar la publicidad en los
medios masivos, así como medidas para regular quien puede
comprar y quien puede consumir estos productos. Sin embargo
continua siendo uno de las toxicomanías socialmente
aceptadas y las personas jóvenes adoptan cierta conducta
para ser aceptados dentro de un grupo, y el tabaquismo no solo
ocasiona efectos sobre las personas que consumen este producto
sino también, a las personas que están cerca de los
fumadores. La contaminación del aire en locales cerrados
(como el combustible usado para cocinar y como medio de
calefacción también es un factor de riesgo que se
está viendo en la población debido a que hay mayor
proliferación de industrias y franquicias extranjeras. La
contaminación del aire exterior, polvos y productos
químicos, también son factores de riesgo los cuales
nosotros como población no hemos sido capaces de frenar.
Existen reportes en nuestro país que indican que el 50% de
las consultas en el servicio de neumología son debidas a
Enfisema, y el 20% de consultas del servicio de medicina interna
son por esta misma enfermedad. Aunque esta enfermedad es
más característica de adultos, se ha visto un
incremento en los niños. Es importante informar a los
pacientes que para el tratamiento del enfisema es imprescindible
dejar de fumar y tomar la medicación prescrita por el
especialista y que, en algunos casos concretos,  puede
realizarse un tratamiento quirúrgico llamado
cirugía de reducción de volumen pulmonar, la cual
no ha demostrado un beneficio mayor a los riesgos. Esta
enfermedad no es curable, sin embargo el tratamiento
médico oportuno y adecuado pueden mejorar los
síntomas, retardar su avance y ayudar a postergar la
incapacidad que puede generar, y sobre todo si se cumple bien,
mejora la calidad de vida de una persona y de su familia. Pero
como todas las enfermedades lo más importantes es hacer
mayor énfasis en el enfoque preventivo, iniciar con las
generaciones más jóvenes, y con los adultos hacer
hincapié que no solo están dañando su
organismo, sino también están afectando la salud de
sus hijos. La atención y seguimiento de estos pacientes es
una responsabilidad compartida entre atención primaria y
neumología, siendo fundamental la comunicación y
coordinación entre ambos niveles asistenciales

DESARROLLO

El enfisema se define anatómicamente como la
destrucción de las paredes alveolares y la
ampliación permanente de los espacios aéreos
distales a los bronquiolos terminales. Se superpone enfisema
apreciable, pero de forma incompleta, con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, que se define por obstrucción
del flujo de aire que no es completamente reversible. La
combinación de enfisema y enfermedad pulmonar obstructiva
crónica se espera que se convierta en la tercera causa de
muerte en todo el mundo para el año 2020, y su prevalencia
mundial se estima en aproximadamente un 10%. El enfisema puede
ser diagnosticado con el estudio histopatológico o en la
tomografía computarizada (TC) y se puede subdividir en 2
tipos principales. Centroacinar: enfisema centrolobulillar se
produce predominantemente en los ápices pulmonares. El
principal factor de riesgo para el enfisema centrolobulillar, en
cuanto a enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es el
tabaco. Enfisema panlobulillar generalmente se produce de forma
difusa o en los lóbulos inferiores y se produce no es raro
que en los no fumadores. En una serie de autopsias consecutivas
de las víctimas de accidentes mayores, por ejemplo, 10 de
72 muestras de pulmón de los no fumadores expuestos
enfisema moderado panlobulillar. La principal causa conocida de
enfisema panlobulillar es la deficiencia de alfa 1-antitripsina,
que afecta a menos de 0.1% de los individuos. Otros factores de
riesgo para el enfisema panlobulillar entre los no fumadores no
han sido bien descritos. La hipótesis de la
mecánica de enfisema postula que el enfisema puede
desarrollarse y progresar debido a la tensión
mecánica simple en las paredes alveolares. La ausencia de
una pared alveolar aumenta la tensión mecánica que
rodea las paredes alveolares, lo que predispone a la ruptura.
Alvéolos adyacentes conectados por la pérdida de su
tabique interalveolar forman un saco enfisematoso, que ejerce una
presión adicional sobre las paredes alveolares vecinas.
(1)

El enfisema pulmonar es común, crónico,
progresivo discapacitante y mortales con el tiempo. La enfermedad
es causada por fumar cigarrillos en 80% a 90% de los casos. El
proceso patológico destruye e hiperinsufla
alvéolos, reduce el retroceso elástico del
pulmón, y el perjudica el recambio de gas. Las más
debilitantes manifestaciones clínicas de enfisema son la
disnea y la tolerancia reducida al ejercicio. En el fases
avanzadas, el paciente se encuentra sin aliento durante
actividades ordinarias y, finalmente, incluso en reposo. En este
escenario la paliación se convierte en un tratamiento
más relevante que una mayor longevidad. (2)

Se ha encontrado que el estado de ansiedad se asocia con
un peor funcionamiento en las medidas de rendimiento en el
ejercicio, la salud relacionados con la calidad de vida y falta
de aliento en los pacientes con enfisema moderada a grave,
después de considerar la influencia de los factores
demográficos y fisiológicos que se sabe afectan
estos resultados. Los resultados apoyan la necesidad de
investigación adicional en el papel de la ansiedad como
una fuente importante de deterioro funcional y disminución
de la calidad de vida en pacientes con EPOC. Los estudios futuros
deberán examinar los mecanismos por los que la ansiedad
afecta el rendimiento del ejercicio. Los factores
psicológicos pueden desempeñar un papel importante
en la determinación del impacto del EPOC sobre el
funcionamiento del paciente. Por ejemplo, la ansiedad en
pacientes con EPOC se ha asociado con disminución en la
calidad de vida, mayor disnea, mayor discapacidad y el estado de
deterioro funcional, incluso después de controlar la
función pulmonar y la presencia de otras enfermedades
crónicas. La ansiedad también es un predictor
significativo de la frecuencia de las hospitalizaciones por
exacerbaciones agudas de EPOC. La ansiedad es un importante
problema clínico en pacientes con EPOC. La prevalencia de
los trastornos de ansiedad en pacientes con EPOC es
sustancialmente mayor que en el público en general.
(3)

Le debemos la primera descripción de enfisema a
Laenec y la primera descripción completa de la
patología pulmonar vaso de enfermedad obstructiva
crónica pulmonar a Liebow, y nos encontramos con la
declaración de 1963 de G.W Wrigh que la lesión en
el enfisema era de la "naturaleza vasculoneurotica" notable. El
tema de la afectación vascular y la hipertensión
pulmonar en el enfisema ha sido previamente revisado y aparece y
desaparece periódicamente en la pantalla del radar de los
investigadores interesados ??en nuevas estrategias de tratamiento
para los pacientes con enfisema. Laenec describió el
enfisema en 1838 como el resultado de una bronquitis
crónica que llamó "catarro" El punto de vista
moderno de que la inflamación crónica de las
vías respiratorias causa la destrucción
enfisematosa del espacio aéreo y que las unidades de
consumo de cigarrillos y mantiene la inflamación de las
vías es dominante y se complementa con la
"infección crónica" hipótesis. Una
hipótesis es que existe un gradiente de proteasas se
libera de los neutrófilos y macrófagos. Este
gradiente de la proteasa es responsable de la "digestión"
de los septos alveolares que rodea las vías aéreas
pequeñas. Alteraciones en la morfología de la
vasculatura pulmonar han sido descritas por diversos
investigadores y esto es soportado por diversos estudios y
experimentos en animales que demuestran el efecto del cigarrillo.
Incrementa la expresión de los mediadores vasoactivos en
las arterias pulmonares y causa cambios rápidos en la
expresión de los genes en las arterias pulmonares. Muchos
datos epidemiológicos informan que muchos de los pacientes
con enfisema no mueren de falla respiratoria pero si de causas
cardiovasculares. (4)

Los estudios sobre la patogénesis del enfisema
sugieren que el tabaquismo causa la apoptosis del endotelio
pulmonar y la disfunción endotelial, que al mismo tiempo
puede disminuir el área vascular pulmonar en una
sección transversal y la capacidad pulmonar, así
aumenta la resistencia vascular pulmonar, y conduce a enfisema.
El aparente efecto del enfisema en el volumen diastólico
final del ventrículo izquierdo y el gasto cardiaco es
similar a la de los tradicionales factores de riesgo
cardíacos y, entre los fumadores, fue mayor que la del
riesgo cardíaco factores tradicionales Los efectos de la
EPOC y enfisema en el corazón han sido reconocidos, pero
se han estudiado principalmente en los datos de EPOC. La
hiperinflación en la EPOC muy grave puede causar aumento
en la presión intratorácica para superar la
presión venosa, con reducciones en los volúmenes de
sangre de ambos ventrículos. (5)

Se acepta de manera general que, independientemente de
la etiología, el pulmón reacciona de manera similar
frente a distintos tipos de toxinas. La llegada de un agente
injuriante a las estructuras alveolares induce un aumento de
permeabilidad alvéolo-capilar, con la formación de
edema intersticial y alveolar, grados variables de hemorragia y
depósitos de fibrina. Esto va seguido del reclutamiento de
células inflamatorias y la aparición de
microatelectasias. Estas alteraciones morfológicas pueden
adoptar el patrón de daño alveolar difuso que
compromete todas las estructuras del alvéolo (epitelio,
endotelio y espacio intersticial) o el patrón de
bronquiolitis obliterante con neumonía en
organización que compromete la vía aérea
distal y el parénquima peri-bronquiolar. Estas
alteraciones pueden regresar, con restitución ad
integrum
de la estructura alveolar o evolucionar al
desarrollo de fibrosis y/o destrucción. Se desconoce si
variaciones morfológicas o bioquímicas en las
etapas iniciales del daño pulmonar agudo pueden predecir
un tipo de evolución u otro. (6)

La combinación de enfisema y fibrosis pulmonar es
una entidad con características propias. Si bien ciertos
aspectos clínicos están razonablemente
establecidos, esta condición es frecuentemente
subdiagnosticada debido a que los hallazgos funcionales pueden
generar interpretaciones inadecuadas, en particular cuando no se
dispone de espirometrías previas o de tomografía
axial computarizada (TAC) de tórax. (7)

Las imágenes juegan un rol central en el
diagnóstico del enfisema pulmonar, que continúa
siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el
mundo. Si bien la radiografía (RX) de tórax sigue
siendo el primer método por imágenes a indicar,
también se conocen sus limitaciones. La tomografía
computada (TC) de tórax con cortes delgados se ha
transformado en el examen por imágenes de referencia, por
su mayor sensibilidad y especificidad para estudiar numerosas
enfermedades pulmonares, incluyendo al enfisema. Las
técnicas actuales permiten detectarlo incluso más
precozmente que la RX de tórax y las pruebas funcionales
respiratorias. En los últimos años se han logrado
avances significativos para detectar la enfermedad en sus fases
iniciales, así como caracterizar y cuantificar el grado de
enfisema. La posibilidad de tratamiento quirúrgico de
algunos casos de enfisema y de nuevos fármacos que
podrían beneficiar a los pacientes con déficit de
alfa 1 antitripsina ha reforzado la necesidad de cuantificar la
enfermedad para seleccionar adecuadamente a los pacientes y
evaluar los resultados luego del tratamiento. Los avances en
Tomografía Computarizada de los últimos años
con el desarrollo de los tomógrafos helicoidales
multidetectores que permiten "barrer" el tórax en pocos
segundos, con una apnea breve, ha facilitado aún
más el estudio de los pacientes. La RX de tórax, ya
sea en su formato convencional o digital, sigue siendo el primer
paso para el examen del tórax. En la práctica, los
médicos clínicos y neumologos en la mayoría
de los casos hacen el diagnóstico de enfisema basados en
la historia clínica, el examen físico, las pruebas
funcionales respiratorias y la RX de tórax de frente y
perfil. Con esta sistemática se diagnostica a la
mayoría de los pacientes con enfisema moderado o severo,
pero los casos leves pueden pasar desapercibidos. El enfisema se
manifiesta por hipertransparencia pulmonar,
hipovascularización, bullas, aplanamiento del diafragma y
aumento del espacio aéreo retroesternal, entre otros. Sin
embargo, en los pacientes asintomáticos y con enfermedad
leve, la RX de tórax suele ser "normal". La TC no
está indicada de manera rutinaria para el
diagnóstico y evaluación de los pacientes con
enfisema. Se la emplea principalmente para resolver dudas del
examen radiológico y ante la sospecha clínica de
enfisema con RX de tórax negativa. También permite
determinar el tipo y extensión de la enfermedad. Otra
función importante de la TC es evaluar a los pacientes
candidatos para una punción biopsia percutánea o
cirugía. La severidad del enfisema y la
localización y tamaño de las bullas pueden cambiar
la conducta. La TC de alta resolución o TCAR es más
sensible que la RX de tórax para detectar al enfisema. La
TCAR tiene alta especificidad, prácticamente sin falsos
positivos, incluso es más sensible que la clínica y
las pruebas funcionales respiratorias, tiene más utilidad
en pacientes con enfermedad leve o en fase inicial. Sirve para
estudiar a los pacientes fumadores con disnea de reciente
comienzo o progresiva, con RX y espirometrías negativas o
dudosas. Lo que se observa en la tomografía computarizada
de alta resolución son: Los sectores afectados por el
enfisema tienen una tonalidad más oscura por su baja
atenuación de los rayos X, que contrasta con la tonalidad
levemente más clara del pulmón normal que tiene
mayor atenuación por su contenido de vasos y tejido
intersticial. En el enfisema centrolobulillar se observan
áreas hipoatenuantes o hipodensas (más oscuras) con
alto contenido aéreo que característicamente se
ubica en la región central del lobulillo pulmonar,
rodeando a la arteriola y al bronquiolo, con preservación
de las áreas periféricas del lobulillo. Predomina
en los lóbulos superiores y es típico del paciente
fumador. En el enfisema panlobulillar se aprecian áreas
hipoatenunantes más extensas que afectan a todo el
lobulillo y no sólo al centro. Compromete a todo el
pulmón con predominio en los lóbulos inferiores y
se observa tanto en los pacientes con déficit de alfa 1
antitripsina como en los fumadores. (8)

En cuanto al tratamietno del enfisema se engloba en lo
que ya se ha hablado la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC). Según el grupo de trabajo del
concenso de EPOC de Neumosur, Semergen, Andalucía se han
dado las siguientes:

*Recomendaciones generales del tratamiento en fase
estable: • El tratamiento debe ser integral, progresivo y
escalonado en función de los síntomas, el grado de
obstrucción y la frecuencia de agudizaciones. • Los
medicamentos más útiles son los broncodilatadores.
• La vía inhalada es la de elección. • Es
fundamental revisar la técnica de inhalación en
todos los dispositivos y asegurar el uso de cámaras
espaciadoras en caso de que se haya indicado trata-miento con
cartuchos presurizados. • El tratamiento no
farmacológico es tan importante como el
farmacológico y se debe llevar a cabo en todos los
pacientes.

*Recomendaciones generales para la deshabituación
tabáquica: • En todos los pacientes con EPOC
fumadores se debe hacer una intervención antitabaco
mínima y ofertar además un programa de
deshabituación que incluya tratamiento
farmacológico. • Actualmente, tanto terapia
sustitutiva con nicotina, como bupropión y vareniclina han
sido aprobados para el tratamiento del tabaquismo y su uso se
puede hacer en la EPOC con buenos resultados.

*Recomendaciones sobre broncodilatadores de
acción corta: • Los broncodilatadores de
acción corta (salbutamol, terbutalina y bromuro de
ipratropio) están indicados en pacientes poco
sintomáticos y como medicación de rescate en
pacientes más graves. • Para la elección de
cualquiera de ellos es necesario tener presente su pauta de
administración, sus efectos adversos y las comorbilidades
del paciente. • Si no existe mejoría de la
clínica, se recomienda iniciar tratamiento con
broncodilatadores de acción prolongada.

*Recomendaciones sobre broncodilatadores de
acción prolongada: • Los broncodilatadores de
acción prolongada están indicados en pacientes con
síntomas persistentes, que afectan a las actividades de su
vida diaria y que no están controlados con
broncodilatadores de acción corta.

*Recomendaciones sobre los corticoides inhalados: •
El uso de Corticoesteroides Inhalados reduce el número de
agudizaciones y mejora la calidad de vida. • La respuesta a
los Corticoesteroides inhalados no es uniforme y tampoco es
predecible por la respuesta a glucocorticoides sistémicos
o a la prueba broncodilatadora. • Los Corticoesteroides
inhalados nunca deben utilizarse como monoterapia en la EPOC y
siempre serán añadidos al tratamiento
broncodilatador de base. • En caso de plantearse una
retirada, se deben tener en cuenta factores de riesgo para una
agudización como la edad, el ser fumador activo, ser mujer
o tener una prueba broncodilatadora positiva a pesar del
tratamiento con Corticoesteroides inhalados. • Recientes
estudios comunican una mayor frecuencia de infecciones del tracto
respiratorio inferior, en especial neumonías de la
comunidad. • Esta relación entre Corticoesteroides
inhalados y neumonías se ha asociado al uso de altas dosis
del corticoide, la duración del tratamiento, el grado de
severidad de la enfermedad y el uso de terapia combinada en un
solo dispositivo.

*Recomendaciones sobre la combinación fija de
corticoides inhalados y ß2-agonistas de acción
prolongada: • Numerosos estudios demuestran que la
combinación de LABA+ Corticoesteroides inhalados produce
una mejoría en la función pulmonar, de la calidad
de vida y una reducción de las agudizaciones, comparados
con la administración de cada componente de manera
aislada. Esta mejoría se ha demostrado tanto con la
combinación de salme-terol/fluticasona como con
formoterol/budesonida. • Añadir CI a un
broncodilatador de acción prolongada está indicado
en EPOC grave (FEV1 < 50%) con frecuentes agudizaciones (= 2
anuales) y en aque-llos pacientes con síntomas
persistentes. Tras los resultados del estudio TORCH esta
indicación se ha ampliado para la combinación
salmeterol-fluticasona a EPOC con FEV1 < 60% y frecuentes
agudizaciones. Sin embargo, no está claro el límite
de función pulmonar a partir del cual deben indicarse e
uso de los CI en la EPOC estable. (9)

El otro tratamiento que se tiene es el procedimiento
quirúrgico. Los neumólogos llevan mucho tiempo
buscando una alternativa mínimamente invasiva a la
cirugía de reducción de volumen pulmonar, sobre
todo desde que el estudio NETT demostró que la
técnica quirúrgica mejora la capacidad funcional y
la calidad de vida de algunos pacientes con enfisema severo, sin
embargo este mismo estudio ha puesto en al poner evidencia el
alto precio que tenían que pagar algunos pacientes por esa
mejoría. En la actualidad se realizan menos de 200
cirugías por año en los Estados Unidos. Los
pioneros del tratamiento endoscópico del enfisema
intentaron reproducir los beneficios del NETT evitando las
complicaciones frecuentes de esta opción
terapéutica como las fugas aéreas y
hospitalizaciones prolongadas. Sobra decir, que los pacientes con
enfisema severo son extremadamente delicados, y que incluso un
tratamiento endoscópico puede ser mortal para ellos. La
observación de que la magnitud de reducción de
volumen pulmonar por vía endoscópica es inferior a
la quirúrgica, y los sujetos que experimentaban una
mejoría clara de la espirometría solían
tener mayor riesgo de complicaciones. Sabemos que el tratamiento
endoscópico del enfisema permite una reducción
discreta del volumen pulmonar regional o global dependiendo de la
técnica empleada, y una mejoría significativa de la
calidad de vida a cambio de una morbi-mortalidad menor en
comparación con la cirugía. (10)

El enfisema es una de las principales causas de
discapacidad y muerte. La cirugía de reducción del
volumen pulmonar, en el que determinadas zonas de
hiperinsuflación de los pulmones se resecan, mejora la
tolerancia al ejercicio y prolonga la vida útil en
pacientes seleccionados. Sin embargo, su preocupación por
el riesgo de muerte perioperatoria y complicaciones contribuye a
la subutilización. Técnicas broncoscópicas
menos invasivos que se basan en los supuestos efectos
fisiológicos de la cirugía de reducción del
volumen pulmonar se han desarrollado. Los primeros ensayos no
controlados con válvulas unidireccionales situados en las
vías respiratorias del pulmón seleccionado para
bloquear la inflación regional al tiempo que permite la
exhalación han reportado mejoras en la función
pulmonar y los síntomas con un riesgo modesto, incluyendo
la neumonía distal o neumotórax. En
conclusión, el tratamiento lobar unilateral con
válvulas endobronquiales ha dado lugar a mejoras modestas
en la función pulmonar, la tolerancia al ejercicio y los
síntomas en pacientes con enfisema heterogéneo
avanzado. Estos beneficios tienen un costo de hemoptisis
más frecuentes y las exacerbaciones de EPOC en los meses
después de la implantación de la válvula.
(11)

Los pacientes con enfisema pulmonar y tratados con ozono
presentaron un aumento significativo de los valores
espirométricos, mejoría de la oxigenación y
reducción de la sintomatología clínica.
Otros beneficios que se logran con la aplicación del
ozono, es la reducción (en el 40% de los casos) de la
sintomatología clínica en estos pacientes,
permitiéndoles referir una mejoría en cuanto a su
autovaloración. Teniendo en cuenta los resultados
positivos alcanzados en este estudio, recomendamos la
aplicación de la ozonoterapia como una variante
terapéutica beneficiosa o como adyuvante al tratamiento
convencional de pacientes con enfisema pulmonar. (12)

Se tiene la hipótesis de que los pacientes con
enfisema podrían raramente demostrar broncoreversibilidad
y que el volumen de enfisema mayor, como se cuantifica por
tomografía computarizada, podría asociarse con
disminución de broncoreversibilidad. El hallazgo de
broncoreversibilidad significativa puede ser demostrado en los
pacientes con enfisema avanzado es una prueba más en
contra de la creencia común de que la obstrucción
al flujo aéreo en pacientes con enfermedad pulmonar
obstructiva crónica grave es en gran parte irreversible.
(13)

CONCLUSIONES

El enfisema se define anatómicamente como una
distensión permanente y destructiva de los espacios
aéreos distales a los bronquiolos terminales, con fibrosis
evidente y perdida de la arquitectura normal. En la
práctica clínica, un paciente con enfisema ha sido
o es un fumador importante, no obstante, en determinados
países existen factores ambientales, que pueden ser la
principal causa de desarrollo de la enfermedad La triada de
síntomas principales del enfisema son: disnea, tos y
expectoración, siendo la disnea el síntoma que
más incomoda y angustia al paciente. Aunque al enfisema se
define en términos patológicos es importante
también el empleo de técnicas como las de
radiografía y la tomografía axial computarizada
(TAC) de tórax, ya que estas ponen en evidencia las
alteraciones morfológicas atribuibles a esta
enfermedad.

En el momento actual, existen millones de personas
diagnosticados de enfisema pulmonar y muchos de estos individuos
sufren de discapacidad progresiva. Además, a esto se le
suma que el número de muertes por ano atribuidas a esta
enfermedad sigue aumentando. Por tanto, existe una creciente
necesidad de mejorar la calidad de vida y el manejo terapeutico
del paciente con enfisema pulmonar. El enfisema es una de las
principales causas de discapacidad y muerte. La cirugía de
reducción del volumen pulmonar, en el que determinadas
zonas de hiperinsuflación de los pulmones se resecan,
mejora la tolerancia al ejercicio y prolonga la vida útil
en pacientes seleccionados. Sin embargo, su preocupación
por el riesgo de muerte perioperatoria y complicaciones
contribuye a la subutilización. El tratamiento de estos
pacientes debe ser multidisciplinario e individualizado teniendo
como objetivos básicos frenar la progresión de la
enfermedad, aliviar los síntomas y prevenir o corregir las
complicaciones o reagudizaciones que aparezcan. Tradicionalmente,
el tratamiento se basa en el empleo de broncodilatadores y aun
hoy siguen siendo el tratamiento basico de la enfermedad. No
obstante, las nuevas concepciones etiopatogenicas (base
inflamatoria), suponen un enfoque terapéutico diferente,
introduciéndose más recientemente el empleo de
antiinflamatorios. El tratamiento médico de enfisema
ofrece alivio modesto de los síntomas pero no detiene la
progresión de la enfermedad. Varios tratamientos
quirúrgicos se han propuesto durante el último
siglo, pero ninguno resultó útil hasta Brantigan,
en 1956, resecar las partes más dañadas de los
pulmones en un intento por disminuir la disparidad de
tamaño entre el pulmón y la caja torácica y
para mejorar la mecánica del órgano restante. La
mortalidad operatoria fue del 16%, pero muchos de los que
sobrevivieron a la cirugía experimentaron una
mejoría subjetiva. No se corroboran las mediciones
fisiológicas, y no fue aceptada como una terapia
efectiva.

BIBLIOGRAFIA

  • 1. Lovasi G, Diez A, Hoffman E, Kawut S, Jacobs D,
    Graham R. Association of Environmental Tobacco Smoke Exposure
    in Childhood With Early Emphysema in Adulthood Among
    Nonsmokers. American Journal of Epidemiology. 2009; 171(1):
    54-62.

  • 2. Berger R, DeCamp M, Criner G, Celli B. Lung Volume
    Reduction Therapies for Advanced Emphysema. American College
    of Chest Physicians. 2010; 138: 407-417.

  • 3. Giardino N, Curtis J, Adin A, Fan V, Benditt
    J, Lyubkin M, et al. Anxiety is associated with diminished
    exercise performance and quality of life in severe emphysema:
    a cross-sectional study. Giardino et al. Respiratory
    Research. 2010, 11(29): 1-11.

  • 4. Voelkel N, Gómez J, Mizuno S.
    COPD/Emphysema: the vascular story. Pulmonary Circulation.
    2011; 1(3): 320-326.

  • 5. Graham R, Bluemke D, Ahmed F, Carr J,
    Enright P, Hoffman E. Percent Emphysema, Airflow Obstruction,
    and Impaired Left Ventricular Filling. The New England
    Journal of Medicine. 2010, 362(3): 217-227.

  • 6. Vecchiolac A, Celis P, Sandoval P,
    León A, Villagrant A, Ramírez A, et al.
    Magnitud del enfisema inducido por elastasa: Posible
    relación con el tipo de daño agudo pulmonar.
    Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. 2009; 25:
    77-82.

  • 7. Arce S, Molinari L, De Vito L.
    Evolución Funcional Respiratoria en dos Pacientes con
    Enfisema y Fibrosis Pulmonar. Instituto de Investigaciones
    Médicas Alfredo Lanari, Combatientes de Malvinas,
    Buenos Aires, Argentina. 2009; 69(3): 350-352.

  • 8. San Román J. Avances en
    imágenes del enfisema pulmonar. Revista Americana de
    Medicina Respiratoria. 2010; 10(4): 165-170.

  • 9. Grupo de Trabajo del Consenso EPOC de
    NEUMOSUR, SEMERGEN-Andalucia y SAMFyC. Documento de consenso
    sobre enfermedad pulmonar obstructiva crónica en
    Andalucía-2010. Semergen. 2011; (360):1-28.

  • 10. Seijo L. Luces y sombras del tratamiento
    endoscópico del enfisema. Archivos de
    Bronconeumología. 2011;
    47(4):167–168.

  • 11. Sciurba F, Armin E, Herth F, Strange C,
    Criner G, Marquette C. A Randomized Study of Endobronchial
    Valves for Advanced Emphysema. The New England Journal of
    Medicine. 2010; 363813): 1233-1244.

  • 12. Calunga J, Paz Y, Menéndez S,
    Martínez A, Hernández A. La ozonoterapia en
    pacientes con enfisema pulmonar. Rev Med Chile. 2011; 139:
    439-447.

  • 13. Han M, Wise R, Mumford J, Sciurba F, Criner
    G, Curtis J, et al. Prevalence and clinical correlates of
    bronchoreversibility in severe emphysema. European
    Respiratory Journal. 2010; 35(5): 1048-1056.

 

 

Autor:

Idania Mendoza Cruz

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter