Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado y Globalización



  1. Introducción
  2. Estado como sujeto de Derecho Internacional Público
  3. Estado y Nación en el contexto de la globalización neoliberal
  4. La reducción de las funciones del Estado
  5. La pérdida de soberanía y el reinado de las trasnacionales
  6. El nuevo rol del Estado como generador de bienestar y transformaciones sociales
  7. Conclusión
  8. Bibliografía

Introducción

El estudio de este amplio contenido, nos permite comprender acerca del tema de la Globalización en General, y su relación con cada EstadoNación, es por ello, que será imprescindible, estudiar algunas cuestiones previas, que faciliten el poder clarificar algunos conceptos, y además se podrá obtener una mejor perspectiva acerca del papel de las Trasnacionales en este contexto.

Este tema de gran interés e importancia, por lo cual, se recomienda estudiar con especial interés el contenido del mismo. Estaremos analizando detalladamente algunos aspectos relativos al tema, tales como; Concepto de estado y de globalización, el Estado como sujeto de derecho internacional público, Estado y nación en el contexto de la globalización neoliberal, La reducción de las funciones del estado, La pérdida de soberanía y el reinado de las trasnacionales, y El nuevo rol del estado como generador de bienestar y Transformaciones sociales.

CONCEPTO DE ESTADO

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Estado como sujeto de Derecho Internacional Público

Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo (persona física como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones).

Naturaleza jurídica

Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios.

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de Derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del Derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales.

En la actualidad se emplea la fundamentación anti-voluntarista de la interpretación de la soberanía del estado, la cual consiste en que los estados, al aceptar las normas ius cogens, admiten la existencia de limites jurídicos que prevalecen sobre su voluntad soberana, así vemos, que el estado soberano está inserto en la comunidad internacional y en consecuencia, no puede ser totalmente soberano, sino que está limitado por la misma comunidad internacional y sus rasgos de subjetivismo, discrecionalidad, voluntarismo y relativismo que la soberanía imprime al derecho internacional.

Inicialmente los únicos sujetos del derecho internacional fueron los estados, pero una vez nacida la comunidad internacional jurídicamente organizada, se les reconoció personalidad jurídica a las organizaciones internacionales. Algunos sostienen, además que el individuo es sujeto de derecho internacional y que no requiere tener vínculo jurídico con el estado (nacionalidad) para actuar frente a ella.

El estado es una institución jurídico-política que tiene una población establecida sobre un territorio y está provista de un poder llamado ¨soberanía¨ es decir, el estado debe de tener elementos indispensables para poder actuar como sujeto de derecho internacional: población, territorio y un poder o soberanía.

Estado y Nación en el contexto de la globalización neoliberal

Una cosa es cierta, el Estado ha dejado de ser de bienestar, keynesiano, nacionalista y educador, pero no ha dejado de ser interventor. Baste decir que el neoliberalismo globalizante es una imposición estatal y política, y que el objetivo del Estado capitalista es crear y promover las condiciones para la competencia económica mundial.

[…] Se puede designar al Estado del capitalismo globalizado como "Estado nacional de competencia". Se trata de un Estado cuya política y estructuras internas son determinadas decisivamente por las presiones de la "competencia internacional por el lugar óptimo […] es, entonces, un Estado fuertemente interventor, económica y socialmente. […] El supuestamente milagroso remedio del tan trillado "libre mercado" es, en realidad, estatal y político en gran medida por la actitud, la conducción del dominio y represión […] (Hirsch, 1996, 99-102).

El capitalismo globalizado es un terreno de polarización más que de competencia, vale decir, de subordinación. En efecto, el peso de los estados en la mundialización estaría en función de su nivel de desarrollo -de sus fuerzas productivas del capital fijo-. Y como hemos visto esa desigualdad se ha convertido más que en "brecha tecnológica", en abismo, indicador clave de la polarización. Se entiende que en el marco de la polarización mundial cada Estado-nación trata de establecer sus condiciones óptimas para atraer capital, y que las trasnacionales, a su vez, tienen que tomar en cuenta las condiciones más ventajosas para asegurar su ganancia extraordinaria. Sin embargo, competir por el lugar óptimo en la periferia equivale a imponer las reglas del "mercado mundial", que no son otras que las reglas del más fuerte, a costa del menos desarrollado.

Peor es el resultado para la periferia cuando, en condiciones de crisis, se aplican las medidas de desregulación, privatización, desnacionalización, apertura del mercado, etc., eso equivale no sólo a bloquear sus fuerzas productivas, sino, de plano, a cancelar la posibilidad de una opción propia para su desarrollo. Pero lo más negativo es la sobreexplotación a que son sometidos los grandes grupos sociales (desempleo, emigración, abandono del campo, y sólo les queda refugiarse en las jaulas maquiladoras).

Eso explica su resistencia al neoliberalismo. Pero para enfrentar la resistencia puede asegurarse que el sistema cuenta con un antídoto: "Mientras más dependa [un Estado-nación] del capital internacional, más represivo deberá presentarse frente a la mayoría de la población [nacional], que se resista".

La reducción de las funciones del Estado

Respecto a la usurpación de funciones del Estado- nación, sin dudas que la globalización ha sido la más divulgada pero la localización (establecimiento de importantes sistemas de regulación subnacionales) comienza a ser advertida, sobre todo por la creciente importancia que han ido adquiriendo. La localización es una forma de manifestación de la globalización; una de las principales vías contemporáneas de manifestación de la lógica territorial, de la imposición de "lo político" a "lo funcional". Después de todo, han sido las propias "tecnologías de la globalización" y las incertidumbres del proceso las que han creado tanto el deseo como la posibilidad de que las comunidades locales traten de moldear su propio futuro, particularmente en un contexto en que se produce un relativo desvanecimiento del agente que tradicionalmente garantizó la coherencia social a nivel territorial (el Estado- nación).

Conviene tener en cuenta que la globalización llegó en un momento histórico en que la consolidación del Estado- nación era todavía un proceso inconcluso en muchos países subdesarrollados. Se ha identificado como "localización" un aspecto del proceso multidireccional de cambios que se producen en la era de la globalización, consistente en la tendencia hacia la creación de estructuras de regulación local como expresión territorial de la política, en condiciones en que las localidades se insertan directamente en estructuras de acumulación global y en las que la lógica territorial de la acción política del Estado- nación puede no ser necesariamente el mecanismo más eficaz para tratar de regular "lo funcional".

La pérdida de soberanía y el reinado de las trasnacionales

La hipótesis central de este epígrafe incide en el poder jurídico-político que tutela los derechos de las empresas transnacionales, vinculados a las relaciones de poder. El fortalecimiento de las nuevas instituciones que surgen en el marco de la globalización neoliberal, contrasta con la crisis –o, al menos, las modificaciones y reinterpretaciones sustanciales– de otras instituciones ya consolidadas. La soberanía estatal es una de ellas.

La dimensión transnacionalizadora ha incidido en la soberanía de los Estados desde tres dimensiones: el nuevo orden internacional y la crisis de la soberanía en el marco de las intervenciones humanitarias, el Derecho Internacional y las relaciones con las empresas transnacionales.

Respecto al Derecho Internacional, conviene precisar su influencia en el Derecho Nacional, ya que variará según la especialidad del Derecho Internacional (no es lo mismo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos que el Derecho Comercial Global) y las zonas geográficas.

Hay un hecho evidente, el Derecho Comercial Global ha intensificado su efectividad e influencia en términos desconocidos para el Derecho Internacional. Su imperatividad, coercitividad y poder sancionador vía laudos arbitrales, le dotan de muchísima fortaleza jurídica. Las reglas de la OMC, Tratados Regionales y Bilaterales de Comercio e Inversiones, junto a las directrices y planes de ajuste del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, disponen de una clara supremacía sobre las normas nacionales, sea de una manera formalizada o informal.

Los países periféricos están supeditados a las normas internacionales del comercio. La cesión de soberanía se produce en actos de ratificación formales pero desencadenados desde la presión político-económica de los países ricos y empresas transnacionales. Las reglas de la arquitectura jurídico-económica se imponen informalmente. A su vez, los países ricos diseñan –en colaboración con las grandes corporaciones económicas– las reglas comerciales y financieras internacionales que imponen y reinterpretan continuamente.

El análisis específico de las relaciones entre la soberanía de los Estados contemporáneos y las empresas transnacionales requiere precisar la crisis de los propios Estados en la nueva era de la globalización. Otra cuestión a tener en cuenta es que el Estado no es la única fuente de poder y de regulación, ya que existen agentes en la esfera internacional que compiten con él.

Quizás convendría, no obstante, acotar de una manera más precisa los tipos de Estados. Esta es la segunda cuestión a tener en cuenta, la jerarquización entre Estados, que la globalización está agudizando.

Podemos clasificarlos en cuatro categorías:

a.  Aquellos que ejercen un papel imperial, especialmente EEUU, reforzando su poder y estableciendo relaciones de dominación sobre otros actores políticos, sociales y económicos. Desde el punto de vista político sus relaciones con las empresas transnacionales y grandes corporaciones económicas son de máxima integración;

b.   Otros estados centrales, algunos de ellos europeos, que ceden soberanía y pierden poder, se convierten en facilitadores de los intereses de las grandes multinacionales.

c.    Los Estados periféricos o subordinados, pierden competencias y capacidad soberana por las imposiciones normativas de los Estados dominantes, empresas transnacionales e instituciones económicas y financieras multilaterales, regionales y bilaterales.

d.   Por último, los Estados fracturados, prácticamente desconectados de las relaciones económicas y políticas internacionales y desarticulados institucionalmente en su soberanía interna, que se encuentra –si disponen de riquezas naturales– sometida a la dictadura de las empresas transnacionales y a regulaciones cuasiautónomas de los contratos de explotación de las mismas.

   Las empresas transnacionales mantienen vinculaciones diferentes con cada uno de estos grupos de Estados. En función de esta clasificación, se reducen a dos categorías:

  • La primera responde a la relación Empresas transnacionales-Estados imperiales que establecen básicamente relaciones económicas y políticas, con carácter de reciprocidad.

  • La segunda implica una relación de imposición-dominación sobre los países periféricos.

El nuevo rol del Estado como generador de bienestar y transformaciones sociales

Los derechos laborales son el punto central de la discusión política y social a escala mundial, de ahí su importancia de explorar la regulación de dichos derechos desde la óptica del Bienestar Social y del Neoliberalismo. Los resultados reflejan; que en el modelo de Bienestar Social, el Estado asume la regulación de los costos laborales, garantizando a los trabajadores una mejor calidad de vida y su reconocimiento como clase social, así como la reproducción del capital. El Estado se convierte en el sujeto social ordenador de las relaciones sociales y del mercado.

Con el surgimiento del Neoliberalismo se sustituyen las propuestas del

Bienestar Social por nuevos patrones que agudizan los derechos de la clase trabajadora, generando la ruptura de las formas tradicionales de protección social. Se concluye, que los derechos laborales están en el centro de la estructura social, existiendo una tendencia hacia una variación no favorable en la regulación de los beneficios de la fuerza laboral, imponiéndose la flexibilización de las relaciones laborales y la privatización de la protección

Social, lo cual profundiza la inseguridad social, la precarización y la pobreza extrema.

El sistema capitalista históricamente ha impuesto a escala mundial su modelo socio-político y económico, con sus estrategias dirigidas a los grandes cambios tecnológicos, a la expansión del mercado y de las comunicaciones, conduce a la centralización del modo de producción y al dominio sociocultural, lo cual expresa, la esencia del neoliberalismo.

El neoliberalismo como corriente ideológica del capitalismo, propone un conjunto de posturas y estrategias para consolidar más aún el sistema y favorecer el posicionamiento del capital en los mercados internacionales, entre éstas se encuentra la minimización del Estado como principal actor en la conducción del desarrollo de sus regiones, "obligando" a los países a organizar el conjunto social, de acuerdo a los intereses de los actores económicos que actúan a escala internacional.

Esto da lugar a sociedades en crisis donde impera la integración del individuo a derechos que tienen como eje fundamental la actividad económica, internalizando en el trabajador lo fundamental que es su esfuerzo individual y su alta capacidad productiva para mantener la estabilidad en la empresa, generando consecuencias como la inseguridad en el trabajo, una mayor explotación del trabajador y la exclusión laboral. Dichas consecuencias son vistas desde la perspectiva neoliberal como algo natural, por ser parte de la dinámica del mercado, donde la fuerza laboral debe esmerarse en mantener una alta competitividad y productividad para permanecer en el mercado de trabajo, ocultando bajo esta premisa la lógica del capital.

El Estado como una forma de garantizar el orden social, redefine las relaciones entre el capitalista y los trabajadores, logrando un amplio consenso e integración política entre dichos actores, situación que lo hace Responsable de la negociación y conciliación de los intereses de las clases sociales.

Conclusión

Respecto al estudio realizado, se puede resumir algunos aspectos básicos, que a manera de reflexión podremos condensar para concluir este tema:

  • El Estado es una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

  • La globalización es un proceso económico, tecnológico,
    social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación
    e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando
    sus mercados, sociedades y culturas.

  • Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones
    internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación
    nacional y el individuo.

  • La globalización, ha contribuido a la usurpación de funciones
    del Estado- nación, y la localización es una forma de manifestación
    de la globalización.

  • El fortalecimiento de las nuevas instituciones que surgen en el marco de
    la globalización neoliberal, contrasta con la crisis de otras instituciones
    ya consolidadas. La soberanía estatal es una de ellas.

  • La dimensión transnacionalizadora ha incidido en la soberanía
    de los Estados desde tres dimensiones: el nuevo orden internacional y la
    crisis de la soberanía en el marco de las intervenciones humanitarias,
    el Derecho Internacional y las relaciones con las empresas transnacionales.

  • La Globalización favorece una Jerarquización de Estados.
    a.  Aquellos que ejercen un papel imperial, b.   Otros estados centrales,
    c.  Los Estados periféricos o subordinados, y d.   Por último,
    los Estados fracturados.

  • Las empresas transnacionales mantienen vinculaciones diferentes con cada
    uno de estos grupos de Estados.

Bibliografía

http://alainet.org/active/27961&lang=es

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/servicios/hemeroteca/reencuentro/no31/ocho/globaliza.html

http://derechopublicomd.blogspot.com/2011/04/aspectos-generales-del-derecho.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado

http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n

http://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_Derecho_internacional

http://revistas.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/viewFile/1819/1763

http://www.eumed.net/libros/2007a/259/47.htm

 

 

Autor:

Rafael Bolivar Grimaldos

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter