Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Medio Ambiente y Medición Macroeconómica




Enviado por cgarciah



  1. Introducción
  2. Generalidades
  3. Resultados y
    Discusión
  4. Establecimiento de instrumentos
    económicos
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexos

Introducción

Es indiscutible que desde su aparición en el
planeta el hombre ha provocado considerables transformaciones en
la naturaleza en la búsqueda del sustento y la seguridad.
Esta relación pasó de una total dependencia a una
posición de poder sobre ella y evolucionó desde la
más ciega mistificación en épocas
inmemoriales hasta la más brutal depredación en
nuestros tiempos. Estos efectos en los procesos naturales han
llegado a ser de tal magnitud que han ocasionado alteraciones en
muchos casos imposibles de revertir, cabe citar la pérdida
de la diversidad biológica con la desaparición de
miles de especies de la flora y la fauna mundial, las
afectaciones a la capa de ozono, el cambio climático,
entre muchas otras.

En este mismo planeta, donde en el 2008 se
alcanzó la cifra de 6.679 millones de habitantes, donde
cada día ocurren 250.000 nacimientos, lo que suma 90
millones al año y a cuyo ritmo la población global
llegará a los 10.000 millones en el año 2050, en
este mismo planeta, 1/3 de esos habitantes están
hambrientos o desnutridos, 3 de cada 4 personas carecen de
vivienda o de abastecimiento de agua y el crecimiento
demográfico de los países en vía de
desarrollo impide escapar de la pobreza porque el crecimiento
económico no puede seguir ese ritmo, en este mismo
planeta, aún no existe una verdadera conciencia
medioambiental y buscamos la solución de estos problemas
sin tener en cuenta que en la mayoría de los casos, dichos
modelos de solución, son insustentables desde el punto de
vista ecológico.

Las palabras de la chilena Rayén Quiroga son
ilustrativas de esta situación: "Esto equivale a alimentar
la caldera de un barco de vapor con la madera del mismo barco:
genial en el corto plazo, un suicidio a mediano
plazo."

Pero los problemas de deterioro y agotamiento de
recursos parecen ser invisibles también para la
mayoría de los economistas y académicos para los
cuales constituyen "externalidades" que preferiblemente se deben
ignorar.

Precisamente, la realización de este trabajo,
pretende presentar algunos de los mecanismos y
metodologías que superan la invisibilidad de la
descapitalización y contaminación ambiental
presente en las Cuentas
Nacionales[1]

Para una mejor comprensión del objetivo trazado,
se ofrece una serie de conceptos que se van relacionando a lo
largo del trabajo tales como: Crecimiento Económico,
Desarrollo y Desarrollo Sustentable
y se tratan algunos
aspectos relacionados con su evolución durante la segunda
mitad del pasado siglo.

DESARROLLO.

Generalidades

Para la realización del presente trabajo se
consultó el texto Economía y Medio Ambiente, de
Malena Castellano, sobre las perspectivas de las ciencias
naturales y sociales y las cuestiones
económico-ambientales; Economía de P.A. Samuelson e
Indicadores de Desarrollo Sustentable en México del
Instituto Nacional de Estadística , Geografía e
Informática (INEGI) y el Instituto Nacional de
Ecología (INE)..

Se consultaron varios artículos del Volumen 1:
"En torno al desarrollo sustentable" de la Antología: "La
educación superior ante los desafíos de la
sustentabilidad", editada por el Centro de Educación y
Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la
Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca,
de México, entre ellos: "El modelo de desarrollo",donde se
plasma una breve historia de la interrelación entre el
proceso de crecimiento económico y el medio ambiente; "El
desarrollo sustentable", del Dr. Paolo Bifani, en el cual se pudo
encontrar una clara diferenciación entre crecimiento y
desarrollo económico y la evolución de estos
conceptos hasta la actualidad, así como el concepto de
desarrollo sustentable y su interpretación
económica; "Desarrollo, Sustentabilidad y Calidad de
vida", de la chilena, Dra. Rayén Quiroga donde fueron
consultados los epígrafes: "El Sistema Actual de Cuentas
Nacionales y la invisibilidad de la descapitalización
ambiental" y "Aproximaciones a la contabilidad ambiental y
patrimonial". De este mismo Volumen, se consultó
también el trabajo de J. Carlos Belausteguigoitia y Olga
E. Pérez Soriano, "Valuación económica del
medio ambiente y de los recursos naturales", donde se exponen los
trabajos que en México se desarrollan a los efectos de
vincular la medición macroeconómica con las
cuestiones medioambientales.

Para complementar el presente trabajo, se
consultó el Material educativo sobre las Naciones Unidas,
editado por esa organización con motivo de la
celebración de su Cincuentenario, donde se revisó
el artículo "Desarrollo sostenible"en el cual aparece una
resumida reseña sobre la Cumbre de la Tierra de
1992.

Resultados y
Discusión

Crecimiento, Desarrollo y Desarrollo
Sustentable.

En la interacción sociedad-naturaleza, los
procesos productivos ocupan un lugar central y ello viene dado
por la necesidad de generar cada vez más alimentos ante el
crecimiento demográfico y la actitud consumista estimulada
por las economías de mercado.

Precisamente, el incremento de los resultados de la
actividad productiva medida por el crecimiento del PIB es lo que
se conoce como Crecimiento Económico. Pero sucede que el
PIB que es uno de los principales indicadores
macroeconómicos y está constituido por el valor
total de los bienes y servicios producidos en la economía
de una nación, descontados los insumos, es decir
descontados aquellos bienes y servicios que permiten obtener
dicha producción, es sólo un cuantificador de la
actividad productiva despojado de criterios de medición
cualitativa.

La idea generalizada de que la pobreza y el atraso solo
pueden superarse con el desarrollo, provocó en los
últimos 50 años una gran inversión de
recursos humanos y económicos para alcanzar esas metas,
pero el concepto de desarrollo sólo concedió
importancia al crecimiento económico bajo la premisa de
que repercutiría positivamente en diversos grados en la
sociedad.

Pero si bien el proceso de crecimiento ha mejorado las
condiciones de vida de la población en cierta medida, las
políticas diseñadas para impulsarlos han
beneficiado principalmente a segmentos reducidos de la sociedad.
No puede entonces identificarse el crecimiento económico
con el desarrollo, el crecimiento económico es necesario
pero no suficiente en sí mismo pues tiene que traducirse
en mejoras cualitativas para toda la sociedad, el crecimiento
económico no es un fin del desarrollo sino un medio para
alcanzarlo.

El desarrollo es crecimiento económico más
elevación del nivel de vida, modificaciones en el nivel de
vida, cambios estructurales en la economía del
país, incremento de la producción per
cápita.

Es importante para medir ese desarrollo no sólo
el empleo de magnitudes económicas sino también el
empleo de otras dimensiones como el acceso a la educación,
a la salud, al empleo, a la seguridad social o a valores tales
como la justicia social, la equidad económica, la
ausencia, de discriminación racial, religiosa, o de otra
índole, libertad política e ideológica,
democracia, seguridad, respeto a los derechos humanos y calidad
del medio ambiente.

Respecto a ésta última dimensión
del desarrollo hay que plantear que la inquietud ambiental que se
manifestó a fines de la década del 60 enmarcaba una
violencia crítica al concepto de desarrollo dominante en
aquellos momentos y en la cual prevalecía la idea de
crecimiento y el debate se polarizó en una posición
extrema que además de identificar el crecimiento
económico con desarrollo, veía en el mismo una de
las causas fundamentales de la crisis energética, de
alimentos y ambiental de aquella época, de aquí que
se contemplara el crecimiento-desarrollo con carácter
cancerígeno por lo que consideraban que la sobrevivencia
de la especie humana y del planeta requería que el
crecimiento tanto económico como poblacional terminara. El
objetivo era el crecimiento cero.

Frente a esa posición de claro carácter
neomalthusiano, otros propusieron revisar el concepto de
desarrollo y explicar sus múltiples dimensiones entre
ellas la ambiental.

Esta es la situación del debate sobre desarrollo
al iniciarse la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano en Estocolmo en 1972.

Esta conferencia y el célebre reporte "Nuestro
futuro común" publicado en 1987 por la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,
constituyen antecedentes de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de
Janeiro en junio de 1992 conocida como Cumbre de la Tierra y en
la cual participaron 172 Jefes de Gobierno.

Con los acuerdos alcanzados en esta Conferencia se da un
paso trascendental para impulsar el desarrollo sustentable en el
ámbito mundial. Uno de esos acuerdos lo constituye la
Agenda 21, amplio plan de acción a través del cual
los países se comprometieron a instrumentar, mediante la
generación de indicadores, la gama de aspectos o temas
implícitos en la noción de desarrollo
sustentable.

Algunas de las cuestiones que se piden a los gobiernos y
a sus ciudadanos en el Programa son las siguientes:

  • Reconocer el vínculo entre las cuestiones
    ambientales y el desarrollo

  • Eliminar la pobreza ayudando a los pobre a ganarse
    la vida de una forma que no dañe el medio
    ambiente.

  • Cambiar las modalidades de consumo
    excesivo

  • Usar la energía de forma más eficiente
    y aprovechar fuentes de energías renovables como la
    eólica y la solar.

  • Impartir educación ambiental a los
    agricultores

Nos hemos referido al desarrollo sustentable o
sostenible pero aún no hemos ofrecido un concepto sobre el
mismo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) define el desarrollo sostenible como programas
que "mejoran la calidad de la vida de los pueblos dentro de los
límites de la capacidad máxima del sistema
sustentador de la vida en la tierra". Esto significa satisfacer
las necesidades de la generación actual sin dañar
los recursos de la tierra en forma tal que impida a las
generaciones venideras satisfacer las suyas. El desarrollo
sostenible también subraya la equidad del desarrollo, es
decir, considera que disminuir la distancia entre los
países ricos y los pobres es una forma importante de
asegurar que las generaciones presentes y futuras puedan
satisfacer sus necesidades.

El desarrollo sostenible o sustentable según se
recoge en el reporte "Nuestro futuro común" o "Informe
Brundtland": "… se pronuncia por un crecimiento
económico sostenido, subrayando la necesidad de preservar
y salvaguardar los recursos naturales del planeta y llamando la
atención sobre la necesidad de que los pobres reciban una
justa proporción de los recursos naturales del planeta y
se formula el imperativo de satisfacer las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer las suyas".

Hay que plantear que el desarrollo sustentable o
sostenible es una propuesta controversial aunque existen algunos
consensos acerca de sus principios generales que son:

  • Derecho humano a un ambiente adecuado.

  • Equidad generacional e intergeneracional.

  • Derecho soberano al uso de los recursos sin causar
    daños externos.

  • Promoción de la paz como elemento
    central.

  • Sistema económico internacional propicio para
    el desarrollo sustentable.

  • Erradicación de la pobreza y reducción
    de la desigualdad internacional.

  • Responsabilidad internacional
    diferenciada.

  • Internalización de costos ambientales en la
    economía.

  • Incorporación de criterios ambientales en la
    planeación del desarrollo.

  • Patrones de producción y consumos
    sostenibles.

  • Legislación eficaz para la protección
    ambiental.

  • Participación social.

  • Participación de la mujer, de los
    jóvenes, etnias y minorías.

  • Desarrollo del conocimiento científico
    ambiental.

  • Evaluación de impactos.

  • Criterios de precaución.

  • Normas de indemnización.

Crear las condiciones apropiadas para auspiciar el
desarrollo sustentable en cada país, requiere de un
conjunto de acciones de distintos tipos y alcance entre los que
se destacan:

  • Impulsar los cambios tecnológicos.

  • Mejorar la legislación, la normatividad
    disponible y su aplicación.

  • Establecer instrumentos
    económicos.

  • Ordenar el aprovechamiento y la potencialidad de los
    recursos.

  • Mejorar la distribución del
    ingreso.

  • Fomentar cambios de actitud en el
    consumo.

  • Poner en marcha acciones orientadas a incrementar
    las calificaciones de la sociedad para actuar frente a los
    complejos problemas del desarrollo.

Establecimiento de
instrumentos económicos

Cada vez existen mayores evidencias de los impactos de
la degradación ambiental y del agotamiento por
sobreexplotación de los recursos naturales que han
provocado procesos de deterioro tan profundos como la crisis
ambiental a escalas, local, regional, nacional y global, todo lo
cual atenta contra la calidad de vida de la sociedad. Esta
situación ha conllevado a que el tema del desarrollo
sustentable se haya convertido en centro de debates y ocupe
actualmente un lugar privilegiado dentro de las estrategias y
prioridades de desarrollo de los países, todo ello a pesar
de que para muchos economistas el agotamiento de los recursos o
el deterioro ambiental, constituyen molestas variables o
externalidades[2]que es preferible ignorar. Ello
obliga a estar alertas ante las posiciones economicistas y de
corto plazo que se adoptan ante el mencionado desarrollo. La
problemática medioambiental se ha convertido ahora en el
nuevo paradigma de desarrollo en la era de la
globalización. Su punto crucial radica en cómo
armonizar la expansión productiva con la base de los
recursos que la hace posible, es decir, integrar las estrategias
del desarrollo económico con las prioridades de
conservación de los recursos naturales y
ambientales.

En las propias Cuentas Nacionales, ha estado latente la
invisibilidad de la descapitalización y
contaminación ambiental hasta casi finales del pasado
siglo, de aquí la necesidad de establecer mecanismos y
metodologías que superaran tal situación
produciéndose en los últimos años todo un
proceso que se ha dado en denominar: Reverdecimiento de las
Cuentas Nacionales. No obstante a ello, han existido otras
propuestas metodológicas ofrecidas por instituciones y
expertos en la materia en cuestión. A continuación
se describen algunas de ellas:

  • Con el propósito de medir y evaluar el
    concepto de Desarrollo Sustentable, La Comisión de
    Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas, sobre la base del
    Programa de Acción para el Desarrollo Sustentable,
    conocido como Agenda 21, aprobó en 1995, el Programa
    de Trabajo sobre Indicadores de Desarrollo Sustentable 1995-
    2000 y con el apoyo de expertos representantes de
    países interesados y diversas agencias asociadas o
    independientes de Naciones Unidas (ver ANEXO No.1),
    desarrolló un esquema metodológico para el
    tratamiento de indicadores y que sirviera de marco de
    referencia para que la elaboración de los indicadores
    por los diferentes países. Los mismos enfocan la
    sustentabilidad en cuatro dimensiones: social,
    económica, ambiental e institucional y se insertan en
    el Esquema conceptual Presión – Estado –
    Respuesta (PER).

ESQUEMA 1: Modelo Presión – Estado –
Respuesta.

Monografias.com

Fuente: OECD, Towards Sustainable Development:
Environmental Indicators, OECD, París,
1998.

Este esquema, diseñado originalmente por
Statistics Canada en 1979 constituye una herramienta
analítica que clasifica la información referida a
los recursos naturales y ambientales en su interrelación
con las actividades sociodemográficas y económicas.
Se basa en el conjunto de interrelaciones siguientes: Las
actividades humanas ejercen presión (P) sobre el ambiente,
modificando con ello la cantidad y calidad, es decir, el estado
(E) de los recursos naturales; el esquema responde (R) a tales
transformaciones con políticas generales y sectoriales,
tanto ambientales como socioeconómicas, las cuales afectan
y se retroalimentan de las presiones de las actividades
humanas.

Con dichos indicadores no solo se busca identificar los
ámbitos causa- efecto para un fenómeno ambiental
dado sino también los factores que puedan orientar las
líneas de acción a seguir en torno a dichos
fenómenos. Los indicadores así construidos, tratan
de reflejar y medir las interrelaciones entre el desarrollo
socioeconómico y los fenómenos
ecológico-ambientales, y constituyen un punto de
referencia para la evaluación del bienestar y la
sustentabilidad de un país.

En este sentido, algunos países (ver ANEXO No.
2), basándose en el esquema conceptual y en los
indicadores de la Comisión de Desarrollo Sustentable,
tomaron la iniciativa de diseñar y desarrollar sus propias
herramientas de análisis y medición, seleccionando
un conjunto de indicadores clave para dar seguimiento a las
políticas, estrategias y prioridades del desarrollo
sustentable.

Teniendo en cuenta la amplia labor desarrollada en
conjunto por el INEGI y el INE de México entre 1996 y 1999
en el marco de la prueba piloto mundial para la
elaboración de este tipo de indicadores y auspiciado por
la Comisión de Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas,
así como la labor posterior que ambas instituciones han
venido desarrollando al difundir el estado del arte sobre los
indicadores de desarrollo sustentable, ofrecemos a
continuación, del total de indicadores generados por
México, sólo aquellos que forman parte de un
programa de recopilación y desarrollo desde una
perspectiva ambiental y en estrecho vínculo con la
economía, con independencia de que se trate de indicadores
de la categoría social, económica, institucional o
propiamente Ambiental, dentro del Esquema PER ya citado y en
correspondencia con los diferentes capítulos de Agenda
21.

Tabla 1: Selección de indicadores de
desarrollo sustentable generados por
México.

INDICADOR

DEFINICION

ESQUEMA

PER

CATEGORIA SOCIAL

Consumo de combustible fósil por
habitante.

Número promedio de litros de combustible
fósil consumido al año por personas en
transporte por vehículos de motor en las zonas
urbanas.

Presión

Pérdidas humanas y económicas
debidas a desastres naturales.

Número de personas muertas y
desaparecidas y cantidad de pérdidas
económicas y de infraestructura como consecuencia
directa de un desastre natural.

Presión

CATEGORIA
ECONOMICA

Producto Interno Neto Ajustado Ambientalmente
por Habitante

Es el resultado de deducir los Costos
ambientales al Producto Interno Neto y dividirlo entre la
población total del país.

Estado

Consumo anual de energía por
habitante.

Cantidad de energía – líquida,
sólida, gaseosa o eléctrica – utilizada por
habitante en un año y en un área
geográfica dada.

Presión

Participación de las industrias
intensivas en recursos naturales no renovables en el valor
agregado manufacturero

Participación porcentual del valor
agregado de las industrias manufactureras intensivas en
recursos naturales no renovables respecto al valor agregado
manufacturero total.

Presión

Reservas minerales probadas.

Yacimientos o reservas económicamente
viables para la extracción, que han sido probadas
suficientemente para obtener estimaciones confiables en
términos de extensión espacial, tonelaje y
grado promedio de pureza del recurso.

Estado

Reservas probadas de fuentes energéticas
fósiles.

Generalmente definidas como aquellas cantidades
que la información geológica y de
ingeniería indica que pueden ser recuperadas con
razonable certidumbre en el futuro, bajo las condiciones
económicas y técnicas
existentes.

Estado

Duración de las reservas probadas de
energía.

Conocido como Índice de duración
de la producción, es la proporción de las
reservas remanentes de energía al final de cualquier
año, respecto a la producción de
energía en ese año.

Estado

Participación del consumo de recursos
energéticos renovables.

Consumo de recursos energéticos
renovables en proporción al consumo de
energía total.

Estado

Gasto en protección ambiental como
proporción del Producto Interno
Bruto.

Es la proporción que representa del PIB,
el gasto realizado para evitar, reducir y eliminar la
contaminación, así como cualquier otra
degradación del ambiente.

Respuesta

Participación de bienes de capital
ambientalmente limpios en la importación total de
bienes de capital.

Contribución de las importaciones de
bienes de capital ambientalmente limpios en el total de
importaciones de bienes de capital.

Estado

CATEGORIA
AMBIENTAL

Rendimiento máximo sustentable de las
pesquerías.

Expresa el estado de explotación de los
recursos pesqueros a un nivel considerado
sustentable.

Estado

Cambios en el uso del suelo

Superficie total afectada en hectáreas
como porcentaje de la superficie total de
tierras.

Presión

Tierras afectadas por la
desertificación.

Superficies de las tierras afectadas por la
desertificación y porcentaje del territorio nacional
que representan.

Estado

Uso de energía en la
agricultura.

Energía utilizada por la agricultura al
año, expresada como una proporción de los
insumos de energía respecto a la producción
agrícola, o bien, en términos
absolutos.

Presión

Tierra cultivable por habitante.

Superficie de tierras cultivables, es decir, de
tierras dedicadas a la producción de cosechas,
expresada por habitantes.

Estado

Gasto sobre abatimiento de la
contaminación atmosférica

Comprende las inversiones y el gasto corriente
dirigidos directamente a medidas de reducción y a la
lucha contra la contaminación en los que incurren el
sector público, el sector empresarial y, si
corresponden, las unidades familiares.

Respuesta

Gasto en manejo de desechos.

Total de gastos en que han incurrido las
entidades gubernamentales, las empresas públicas,
los municipios o el sector privado para el tratamiento de
todos los desechos.

Respuesta

CATEGORIA INSTITUCIONAL

Programa de Cuentas Económicas y
Ecológicas Integradas.

Un Sistema de Cuentas Económicas y
Ecológicas (SCEE) integradas es un cuerpo de
estadísticas, indicadores desarrollados
periódicamente que vinculan o incorporan los
fenómenos ambientales al desempeño
económico y que además, forman parte de
publicaciones regulares en materia de medio ambiente. Un
punto de partida para desarrollar el SCEE es el Sistema de
Cuentas Nacionales, cuya versión de 1993 ya incluye
información ambiental como parte de las cuentas
económicas ambientales.

Respuesta

Fuente: Selección realizada por el autor a
partir de los indicadores de desarrollo sustentable generados por
México.

  • La chilena Rayén Quiroga agrupa su propuesta
    metodológica en tres enfoques no necesariamente
    excluyentes.

  • a) Mediante un solo indicador de
    depreciación ambiental descontable del PIB o
    PIN.

Por ejemplo:

Producción Ambientalmente Sustentable = PIN
– Descapitalización Ambiental.

O bien, construyendo un nuevo índice de
desarrollo sustentable a partir de un sistema de variables
económicas y ambientales relevantes.

  • b) Mediante el descuento de
    descapitalización ambiental y del patrimonio natural a
    nivel sectorial

Por ejemplo:

Producción Pesquera Sustentable =
Producción Pesquera – Pérdida de
Biomasa

  • c) Mediante la complementación de la
    información económica en un sistema de
    indicadores ambientales (sectoriales y globales) lo que se ha
    llamado las cuentas satélite.

  • No son pocos los problemas para la
    construcción de estos indicadores de
    depreciación ambiental entre los que se destacan la
    selección de variables relevantes y su respectiva
    valoración monetaria, no obstante un trabajo novedoso
    y pionero a nivel mundial que coloca a México a la
    vanguardia en la preparación y formulación de
    cuentas económico-ambientales sobre la base del marco
    analítico global del Sistema de Cuentas Nacionales lo
    constituye la creación del Sistema de Cuentas
    Económicas y Ecológicas de México
    (SCEEM) el cual vincula la información
    macroeconómica de las principales variables del
    Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) con
    información de los recursos naturales y el medio
    ambiente lo que permitirá conocer el crecimiento real
    de México.

El SCEEM sigue la misma lógica del SCNM al
incorporar los recursos naturales y el ambiente al entorno
económico.

A partir del Producto Interno Bruto (PIB) se obtiene el
Producto Interno Neto (PIN) deduciendo del primero la
depreciación.

PIN = PIB – CCF

Donde:

CCF = Consumo de Capital Fijo (Depreciación de
Activos Fijos)

A partir del Producto Interno Neto (PIN) y tomando en
cuenta el agotamiento de los recursos naturales y el deterioro
del ambiente se determina el Producto Interno Neto
Ecológico (PINE) de la siguiente forma:

PINE = PIN – (Cag + Cdg)

Donde:

Cag = Costos por agotamiento de los Recursos
Naturales.

Cdg = Costos por degradación del Medio
Ambiente.

Los costos por agotamiento son las estimaciones que
expresan el desgaste o pérdida de los recursos naturales
(equivalente a una depreciación) como consecuencia de su
utilización en el proceso productivo.

Los costos por degradación son las estimaciones
del monto de las erogaciones necesarias para restaurar el
deterioro ambiental ocasionado por las actividades
económicas.

Conclusiones

La utilización irracional de los recursos
naturales, su inadecuado manejo que impide su reproducibilidad,
el desconocimiento para una utilización más
integral de dichos recursos y el deterioro ambiental, comprometen
no sólo el desarrollo de las futuras generaciones sino
también la calidad de vida de la actual. Sin embargo
aún no existe una generalizada conciencia ambientalista,
ni en académicos ni en no académicos, tendente a
superar el grave error que cometemos aunque, es innegable, ya
comienza a disiparse la invisibilidad.

Reconocer el vínculo entre las cuestiones
ambientales y el desarrollo como una de las cuestiones
importantes que se solicita a los gobiernos y sus ciudadanos en
la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra, implica para los
gobiernos y los economistas, no el mero hecho de reconocerlo sino
la adopción de instrumentos y metodologías que
logren tal vínculo.

La incorporación del costo y la
degradación ambiental a las Cuentas Nacionales permite
superar la invisibilidad de la descapitalización y
contaminación ambiental implícita actualmente en
dichas cuentas y en la toma de decisiones para las
políticas económicas.

Bibliografía

  • 1. Castellanos, M. Economía y Medio
    Ambiente, Editorial Academia, La Habana, 1996.

  • 2. SEMARNAP. La Educación Superior ante
    los desafíos de la sustentabilidad. Antología.
    Volumen 1, En torno al desarrollo sustentable, ANUIES,
    México DF, 1999.

  • 3. ONU. Material Educativo sobre las Naciones
    Unidas, 1995.

  • 4. INEGI-INE. Indicadores de Desarrollo
    Sustentable en México. Aguascalientes.
    México.2000.

  • 5. Samuelson, P. A; Nordhaus y W. D.
    Economía. Decimoséptima Edición. McGRAW-
    Hill/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U. Madrid.
    España. 2002.

Anexos

ANEXO No.1

RELACION DE AGENCIAS ASOCIADAS O INDEPENDIENTES DE
NACIONES UNIDAS QUE PARTICIPARON EN LA PRUEBA PILOTO PARA LA
ELABORACION DE INDICADORES DE DESARROLLO
SUSTENTABLE.

AGENCIAS

DIESAP: Departamento de Información
Económica y Análisis de Políticas,
Naciones Unidas

Banco Mundial

Convenio Marco sobre Cambio Climático
(Secretaría)

DCPDS: Departamento de Coordinación de
Políticas y de desarrollo Sustentable, Naciones
Unidas

Eurostat: Oficina de Estadística de la
Comunidad Europea

FAO: Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la
Alimentación.

UNESCO: Organización de las Naciones
Unidas para para la Educación, la Ciencia y la
Cultura

Fondo Mundial para la Naturaleza

IIASA: Instituto Internacional de
Análisis de Sistemas Aplicados

IIDS: Instituto Internacional para el
Desarrollo Sostenible.

Instituto del Clima, Medio Ambiente y
Energía, Wuppertal

New Economics Foundation

OCDE: Organización para la
Cooperación y el Desarrollo
Económico

OIEA: Organismo Internacional de Energía
Atómica

OIT: Organización Internacional del
Trabajo

OMM: Organización Meteorológica
Mundial

OMS: Organización Mundial de la
Salud

ONUDI: Organización de Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial

PNUD: Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo y su Oficina de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía.

PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y su Secretaría del Convenio de
Basilea.

RIVM: Instituto Nacional de Salud
Pública y Protección del Medio Ambiente,
Países Bajos

SCOPE: Comité Científico sobre
Problemas del Medio Ambiente

UICN: Unión Mundial para la
Naturaleza

UIT: Unión Internacional de
Telecomunicaciones

UNCTAD: Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia

Universidad de las Naciones Unidad para los
Asentamientos Humanos (Hábitat)

Worldwatch Institute

WRI: Instituto de Recursos
Mundiales

ANEXO No.2

RELACION DE PAISES QUE PARTICIPARON EN LA PRUEBA
PILOTO PARA LA ELABORACION DE INDICADORES DE DESARROLLO
SUSTENTABLE.

CONTINENTE

PAIS

África

Ghana

Kenya

Marruecos

Sudáfrica

Túnez

Asia y Pacífico

China

Filipinas

Maldivias

Paquistán

Europa

Alemania

Austria

Bélgica

Finlandia

Reino Unido

República Checa

América

Barbados

Bolivia

Brasil

Costa Rica

México

Venezuela

 

 

Autor:

C García H

[1] Se refiere al Sistema de Cuentas
Nacionales, sistema estadístico aprobado por Naciones
Unidas para reflejar los principales agregados
macroeconómicos de cualquier nación.

[2] Actividad que impone costos o beneficios
involuntarios a otros cuyos efectos no se reflejan totalmente
en los precios y en las transacciones de mercado. Las
externalidades negativas imponen costos, las positivas,
beneficios.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter