Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modos de afrontamiento en pacientes mastectomizadas por cáncer de mama (página 2)




Enviado por Higinio Viel Reyes



Partes: 1, 2, 3

Por tanto podemos decir que la linfadenectomía
axilar en el tratamiento del cáncer de mama sigue siendo
indicación sistemática tanto en la cirugía
conservadora como en la cirugía radical, sin olvidarnos
que estamos en un momento en que la tendencia conservadora a
nivel de la mama está adquiriendo un importante peso
específico a nivel de la axila sobre todo en el caso de
tumores pequeños clínicamente.36

Desde 1987, Cuba cuenta con un Programa de Control del
Cáncer, presidido por el Grupo Nacional de
Oncología, que actúa con resultados superiores a
los de cualquier otro país latinoamericano.

Avalado por la opinión autorizada de la OMS,
luego de auditorías realizadas en 1991, 1994 y 1996, sus
objetivos se cumplen gracias a la existencia de un Sistema
Nacional de Salud con estrategias bien definidas.

Camacho R, jefe del grupo y de su programa especializado
en Cuba, informa sobre las acciones dirigidas al control del
tabaquismo y las pesquisas médicas relacionadas con la
detección de tumores malignos en el cuello del
útero, mama y boca. También a la atención al
dolor y cuidados paliativos, como garantía de calidad en
radioterapia y quimioterapia.20

Teniendo en cuenta el aumento progresivo del
cáncer el Consejo de Dirección del ministro de
Salud Pública Comandante Dr. José Ramón
Balaguer, fue aprobado un cambio estratégico para el
control de cáncer. Dentro de los acuerdos tomados en
repuesta a esta decisión política, estuvo el de
crear una Unidad Nacional para el Control de Cáncer el 27
de diciembre de 2004.

Su misión estaba consignada, en la
Resolución 49/06, para: planificar, organizar, dirigir y
controlar el proceso de reformulación de las estrategias y
prioridades para el control del cáncer y establecer un
programa para la acción y la colaboración entre los
diferentes niveles, unidades y centros del Sistema Nacional de
Salud y de otros organismos, instituciones o sectores de la
sociedad, para su desarrollo, garantizando su revisión y
actualización periódica.

El control del cáncer de mama es posible solo, si
integramos las acciones en un paquete de servicios, donde se
conciba a la mujer de forma integral y se consoliden los
esfuerzos de la comunidad, la familia y el equipo de salud,
involucrando a todos los sectores de la sociedad.

Desde la Psicología también se puede
contribuir a la lucha contra el cáncer de mama:

  • Modificando hábitos y conductas de
    riesgo.

  • Disminuyendo la vulnerabilidad personal, aumentando
    los recursos personales de resistencia.

  • Eliminando distorsiones cognitivas y creencias
    irracionales en la población sana y en
    riesgo.

  • Modificando la connotación social del
    cáncer en la población sana y en
    riesgo.

  • Proporcionando una adecuación a la adherencia
    terapéutica.

  • Adecuando la información al paciente sobre la
    enfermedad.

  • Aumentando responsabilidad, autonomía con
    percepción de control en el enfermo.

  • Controlando síntomas, disconfort emocional,
    preservando el bienestar subjetivo.

  • Aumentando la supervivencia con la calidad, al
    estimular conductas protectora de resistencia.

  • Preparando al paciente para la muerte cuando esta
    sea inevitable.

  • Adecuando las respuestas de duelo en los
    familiares.

1.1.2. Afrontamiento ante la mastectomía
radical como evento estresante.

A. Definición y Consideraciones Generales

El Afrontamiento o «Coping» fue
desarrollado en los años 40-50. Este término hace
referencia al conjunto de esfuerzos cognitivos y conductuales,
constantemente cambiantes, desarrollados por el individuo para
hacer frente a las demandas específicas externas y/o
internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de sus
propios recursos (Lazarus y Folkman, 1986).24

La función principal de estos esfuerzos es
reducir la tensión y devolver el equilibrio
emocional.

Actualmente existe suficiente consenso en el sentido de
apoyar que el afrontamiento juega un papel importante como
componente mediador entre las circunstancias estresantes y la
salud.24

Estrés (del inglés stress, "fatiga") es
una reacción fisiológica del organismo en el que
entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una
situación que se percibe como amenazante o de demanda
incrementada.

El estrés es una respuesta natural y necesaria
para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se
confunde con una patología. Esta confusión se debe
a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas
circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida,
desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta
natural se da en exceso se produce una sobrecarga de
tensión que repercute en el organismo y provoca la
aparición de enfermedades y anomalías
patológicas que impiden el normal desarrollo y
funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son los
olvidos (incipientes problemas de memoria),alteraciones en el
ánimo, nerviosismo, ansiedad, depresión y falta de
concentración, entre otros síntomas.50

El estrés es un hecho normal en la vida, y es
imposible evitarlo completamente, pero existen algunas
estrategias que reducen sus efectos negativos y estos reciben el
nombre de afrontamiento.51

Afrontamiento, "son los esfuerzos que se hacen para
controlar, reducir o aprender a tolerar las amenazas que conducen
al estrés". En nuestras palabras significa enfrentar al
estrés.51

En lo que no existe tal consenso es en el desarrollo
teórico y metodológico del concepto de
afrontamiento dado que ha sido estudiado desde diferentes
orientaciones.

La primera de ellas, que hace referencia a los
estilos de afrontamiento, tiene influencia de la
orientación psicoanalítica y el concepto de
defensas del yo.

Desde esta postura se propone la existencia de
disposiciones personales para hacer frente a las distintas
situaciones estresantes. Así surgieron diferentes estilos
de afrontamiento o coping como el represor/sensibilizador de
Byrne (1964); el represor, el no-defensivo/ no-ansioso, el
no-defensivo/ansioso, y la defensividad ansiosa de Weinberger,
Schwartz y Davidson (1979); el incrementador y el atenuador de
Miller (1987), y los de Kohlmann (1993) que señala los
estilos vigilante rígido, evitador rígido,
flexible, y el inconsistente o ineficaz .38

La segunda orientación sugerida por el grupo de
Lazarus (Lazarus y Folkman, 1986) señala que el
afrontamiento es un proceso que depende del contexto
más que de una disposición estable, lo que
significa que las variables situacionales juegan un papel
determinante en el afrontamiento.24

Según esta posición, el afrontamiento
varía en función de la significación
adaptativa y los requerimientos de otras amenazas, así
como de la evaluación del individuo respecto a que pueda o
no hacer algo para cambiar la situación.

Lazarus propone dos tipos de afrontamiento, el
afrontamiento focalizado en el problema, cuando predomina la
acción que trata de manejar o controlar la fuente
generadora de estrés, y el afrontamiento focalizado en la
emoción, cuando la persona opta por cambiar el modo en que
trata o interpreta la situación para mitigar el
estrés, al evaluar que no es posible ejecutar una
acción directa sobre el problema y
modificarlo.24

Las dimensiones del afrontamiento resultan ser entonces
disposiciones generales que orientan a la persona a actuar de
manera más o menos estable ante diversas situaciones
estresantes.

De acuerdo con esta perspectiva la persona no aborda
cada uno de los contextos de afrontamiento como si fuera
totalmente nuevo, sino que actúa con recursos aprendidos y
con un grupo preferido de estrategias de afrontamiento que
permanecen relativamente fijos a través del tiempo y las
circunstancias.38-39

Posterior a los planteamientos del grupo de Lazarus
diferentes autores, utilizando el Ways of Coping Questionnaire de
Folkman y Lazarus no con una orientación procesual sino
más bien como medida de rasgo o estilo de afrontamiento,
han encontrado que las estrategias de afrontamiento son
relativamente estables.37

Sin embargo, esta nueva orientación difiere de la
primera postura en tanto implica una metodología diferente
y una concepción multidimensional (señala diversas
estrategias de afrontamiento), además no se halla
relacionado al concepto de «defensas del yo». Bajo
esta perspectiva, el afrontamiento se entiende como los esfuerzos
conscientes para manejar el estrés.

El estrés es un proceso de interacción e/
individuo y entorno, vinculado a las emociones y al desarrollo
personal, depende de: a) la valoración cognitiva de los
eventos estresores, b) las estrategias ante las dificultades y
problemas propios de la vida, c) de la propia experiencia vital
de cada individuo.38

Las emociones negativas resultantes (ansiedad,
depresión, ira) tienen un gran peso en los modelos que
tratan de explicar el papel de factores psicológicos en la
propensión a enfermar, a través de mecanismos
psicosociales y psiconeuroinmunológicos.24 El
estrés crónico está relacionado con los
trastornos de ansiedad,49 que es una reacción normal
frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta
en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad, que
puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este
caso consultar a un especialista.50

Las emociones positivas (implicación,
desafío, control) son protectoras y dirigirán el
proceso hacia la salud.24

La mastectomía radical constituye un proceder
quirúrgico, necesario muchas veces para tratar el
cáncer de mama, que puede resultar potencialmente
estresante para cualquier mujer. Esta consideración puede
explicarse desde una de las teorías que explica el papel
de los eventos vitales generadores de estrés, bajo la
consideración de que carácter estresante de una
situación no está determinado exclusivamente por la
situación en sí misma, sino por factores propios de
la persona a la cual ocurre, y especialmente, por sus
valoraciones.

La Teoría de los Eventos Vitales se centra en las
situaciones provocadoras de estrés y parte de una serie de
supuestos:

1) Cualquier cambio vital es de por sí
estresante.

2) Los eventos vitales han de ser importantes para
producir estrés.

3) El estrés resultante es un factor principal en
la aparición de trastornos y enfermedades.

Estresores que pueden ser biogénicos o
psicosociales, provenir de estímulos externos o de
aspectos internos. Tan estresantes pueden ser los
estímulos positivos (percibidos como agradables) como los
aversivos o amenazantes; la indeseabilidad está más
relacionada con los trastornos
psicofisiológicos.

El trauma de la mastectomía refiere a un efecto
multifactorial, físico, psíquico – social y
existencial, como lo indican los trabajos de Sarlandie (1976),
Beck Mann y cols (1983) entre otros. Estos factores inciden en
todas las áreas de funcionamiento del paciente, provocando
alteraciones en todas las áreas de cuerpo, incidencias en
las relaciones sociales, maritales y sexuales .Aparecen
también alteraciones orgánicas, consecuencia de los
tratamientos, así como el fantasma omnipresente de una
enfermedad llamada cáncer. Esto indicaría que
padecer cáncer sitúa al paciente en un área
intermedia entre la realidad y la fantasía.

Hay que señalar que el mantenimiento del nivel de
calidad de vida, anterior a la Mastectomía (social, sexual
y marital, dependerá en gran medida del funcionamiento que
existía previo al tratamiento (Bransfield, 1983 Tarrier
1984 entre otros, pudiendo atenuar o aumentar su
impacto.52

En esta situación también incide la falta
de información en general, sobre los efectos de la
enfermedad. Esta carencia es sustentada culturalmente, por una
actitud encubridora de las personas que la padecen, del personal
sanitario y de la familia. Toda esta realidad y las necesidades
defensivas de las pacientes sustentan la aparición en el
sujeto de actitudes negativas hacia la información
disponible.52

Otras investigaciones como las realizadas por Carver y
McCrae en 1989 (en Carver y Scheier, 1994) demostraron que
existen estrategias de afrontamiento relativamente estables o
disposicionales independientemente del evento.40 Por ejemplo,
McCrae y Costa (1986) indican que el empleo más frecuente
de un determinado tipo de afrontamiento depende de la
personalidad y por tanto puede ser predecible como un rasgo
estable.41 Carver et al. (1989), sostienen que el uso más
frecuente de algún tipo de afrontamiento depende tanto de
factores situacionales como de la personalidad, y en tal sentido
su predicción podría realizarse sólo como
una tendencia o estilo de afrontamiento relativamente
estable.38

Carver y Sheier (1994) señalan que si bien el
afrontamiento puede cambiar de momento en momento, las personas
desarrollan formas habituales de lidiar con el estrés y
que los hábitos o estilos de afrontamiento pueden
influenciar las reacciones en situaciones nuevas.40

Existen evidencias que indican que las estrategias que
buscan negar o evitar la situación no se encuentran
influenciadas por factores situacionales, posiblemente porque la
confianza en tales estrategias puede ser sustancialmente
más efectiva si los factores situacionales son ignorados
(McCrae, 1984; Parker, 1986; Terry, 1991; en Carver y Scheier,
1994).40

Törestad y et al. (1990; En Sandín, 1995)
mostraron también evidencias sobre la estabilidad del
afrontamiento. En una investigación en la que utilizaron
su Multi-Situation Multi-Reaction Inventory, encontraron que el
afrontamiento está determinado tanto por la
situación como por la persona (rasgo), es decir, por una
interacción entre las disposiciones personales y la
situación.37

En el mismo año, Endler y Parker llevaron a cabo
un estudio a partir del cual plantearon que las personas tienen
preferencias en el empleo de determinadas estrategias de
afrontamiento, en otras palabras, utilizan estrategias
particulares independientemente del estresor.42

Plantear respuestas de afrontamiento adecuadas ha sido
un problema discutido repetidamente por varios
autores.

Algunos han señalado una asociación entre
las respuestas de afrontamiento dirigidas al problema y el
bienestar psicológico, argumentando que éstas
permitirían un mayor ajuste socio-emocional ante
situaciones estresantes en períodos de corto y largo
plazo.24

Por otro lado, las estrategias dirigidas a la
emoción han sido asociadas con neuroticismo37, pobre salud
mental, incremento del malestar emocional y la probabilidad de
problemas futuros, es decir, a largo plazo serían menos
funcionales que las anteriores.43

Sin embargo estas afirmaciones fueron cuestionadas en
otras investigaciones, las cuales sugirieron que la eficacia de
los modos de afrontamiento está relacionada más
bien con el control que tenga el sujeto de la situación
que enfrenta. Las estrategias dirigidas al problema serán
más efectivas en la medida que el individuo pueda
controlar la situación, de lo contrario, en situaciones en
las que no pueda controlar el evento, las estrategias dirigidas a
la emoción serán las más
adaptativas.40

Desde la perspectiva del grupo de Lazarus (Lazarus y
Folkman, 1986), las estrategias de afrontamiento no son
esencialmente buenas o malas, pues una estrategia puede resultar
efectiva en una situación determinada más no en
otra.24

La efectividad de una respuesta de afrontamiento
dependerá del grado en que resulte adecuada a las demandas
internas y/o externas de la situación
específica.

Dependerá asimismo de los recursos del individuo
y de la evaluación del grado de amenaza de la
situación estresante. En otras palabras, al evaluar la
eficacia del afrontamiento hay que tener en cuenta el contexto,
las características del individuo y las interacciones
entre éste y el entorno.24

Aún asumiendo que la eficacia adaptativa del
afrontamiento puede variar en función al contexto, el
grupo de Lazarus encontró que algunas estrategias como la
planificación de solución de problemas y la
revaloración positiva suelen asociarse a resultados
positivos, a diferencia de la confrontación y el
distanciamiento que se relacionan con resultados
negativos.37

De la misma manera Carver et al. (1989, 1993, 1994)
encontraron que los modos de afrontamiento no son adaptativos ni
desadaptativos, sin embargo, indican que focalizarse y liberar
emociones, negar la existencia de un problema, el desenganche
conductual y/o mental, son respuestas poco funcionales en el
sentido que si son empleados en forma constante interfieren en la
ejecución de respuestas adaptativas.38

En la literatura se encuentra algunas contradicciones
respecto a la eficacia de algunas estrategias específicas
en el afrontamiento de la enfermedad, tal es el caso de la
negación.

La negación es considerada por Vaillant y otros
autores (Rowland, 1990) como una respuesta de afrontamiento
más primitiva o inmadura, que si es utilizada en forma
continua puede interferir en la búsqueda de consulta
médica o tratamiento.44

Sin embargo, en algunas ocasiones puede tener una
función adaptativa ya que protege al paciente de una
posible reacción depresiva o de sentimientos de
incapacidad, por lo que resulta común encontrarla en
pacientes médicamente enfermos.44 En este mismo sentido,
Ferrero, Toledo y Barreto (1995) señalaron una
asociación entre la negación y mejores resultados
psicológicos como menor distress y una mejor
percepción global de la calidad de vida.45

Otros estudios indican que tanto la negación como
la evitación pueden ser respuestas efectivas ante
estresores a corto plazo o enfermedades menores, pero
inapropiadas a largo plazo.46

Respecto al afrontamiento del cáncer, algunas
estrategias aparecieron como más funcionales que
otras.

El estudio de Pettingale et al. (1985, en Cruzado y
Labrador, 2000) mostró que las mujeres que adoptaban la
estrategia espíritu de lucha tenían un mejor
porcentaje de supervivencia que las que adoptaron la
indefensión – desesperanza.

Carver et al. (1993) encontraron que la
aceptación, el humor y la reinterpretación positiva
correlacionaron con bajo distress concurrente y predijeron menor
distress en el período de seguimiento. En contraste, la
negación y el desenganche conductual y mental fueron
asociados a un ajuste más pobre.47

De semejante forma, McCaul et al. (1999) hallaron que el
predictor más consistente de distress y de menor alcance
en lo que respecta a la calidad de vida es el afrontamiento de
evitación.48

Todo parece indicar que la amputación, como
evento vital, constituye el centro de la amenaza emocional, por
ser la primera consecuencia a la que la enferma tiene que
enfrentarse.52

Las intervenciones psicológicas en pacientes con
cáncer de mama a las que se les ha realizado la
mastectomía radical, deberán dirigirse, entonces,
al desarrollo de afrontamientos exitosos, encaminados a activar
factores protectores que tributen a su rehabilitación y
por tanto, al reajuste psicosocial de las pacientes ante su
enfermedad.

1.2. Diseño
Metodológico

Se realizó un estudio descriptivo con la
finalidad de caracterizar las estrategias de afrontamiento de las
pacientes con diagnóstico de cáncer de mama a las
que se les ha realizado la mastectomía radical, en el
periodo comprendido de enero a diciembre del 2010 en el Hospital
General Docente de Guantánamo.

El universo de estudio estuvo conformado por 80
pacientes mujeres mastectomizadas, de ellas se seleccionó
una muestra no probabilística a conveniencia, que
quedó conformada por siete pacientes que dieron su
consentimiento para participar en la investigación y que
cumplen con los siguientes criterios de inclusión y
exclusión.

Criterios de inclusión(

  • Pacientes con diagnóstico de cáncer de
    mama a las que se les ha realizado la mastectomía
    radical.

  • Pacientes que pertenecen al municipio
    Guantánamo.

  • Pacientes que dieron su consentimiento de participar
    en la investigación.

Criterios de exclusión(

  • Pacientes que no dieron su consentimiento para
    participar en la investigación.

  • Pacientes que tienen otras patologías
    asociadas.

  • Pacientes que no cumplieron con los criterios
    incluyentes.

Se destacan, entre los métodos
teóricos
empleados, los siguientes:

  • 1. Histórico y lógico:
    para interpretar algunas teorías, conceptos y
    principios fundamentales que han sido objeto de
    análisis, y para sistematizar los antecedentes que ha
    tenido el programa de capacitación
    psicológica.

  • 2. Análisis y síntesis: lo
    que permitió fundamentar, argumentar, establecer
    relaciones y valoraciones sobre la atención
    psicológica a las pacientes
    mastectomizadas.

  • 3. Inducción y deducción:
    Se aplica al realizar la entrevista para obtener datos
    sociodemográficos, así como opiniones,
    valoraciones e información sobre su
    enfermedad.

  • 4. Enfoque sistémico estructural
    funcional
    : se empleó para determinar los
    elementos, estructura y funcionamiento de técnicas
    psicológicas para la capacitación de las
    pacientes en el logro de un mejor comportamiento.

  • 5. Estudio documental: se utilizó
    para el estudio de la literatura especializada en torno al
    problema, documentos vigentes, resultados de investigaciones
    afines, exámenes realizados y sus resultados, lo que
    permitió la interpretación, selección y
    adopción de posiciones del autor, relativas al tema
    que se investiga y el enriquecimiento del diagnóstico
    realizado.

Entre los métodos del nivel
empírico
, se utilizaron en la investigación los
siguientes:

  • Observación participante: se
    utilizó como complemento de la entrevista, con el
    objetivo de hacer un registro sistemático,
    válido y confiable del comportamiento de las pacientes
    o conducta manifiesta.

  • Entrevista en profundidad: con el objetivo de
    conocer aspectos de la subjetividad de las pacientes en
    cuestión, como sus motivaciones, intereses,
    necesidades y sentimientos.

Técnicas particulares:

Triangulación Metodológica: Se
utilizaron los dos paradigmas de la Investigación, la
Metodología de la Investigación Cualitativa y la
Metodología de Ia Investigación
Cuantitativa.

Triangulación Temporal o de momentos: Se
empleó una triangulación de corte
transversal.

Test psicológicos:

  • Idare: para evaluar la ansiedad como estado y como
    rasgo.

  • Idere: para evaluar la depresión como estado
    y como rasgo.

  • Escala Modo de Afrontamiento de Lazarus, con el
    objetivo de evaluar el modo de afrontamiento de las pacientes
    al tratamiento quirúrgico.

Técnicas y procedimientos

El estudio fue realizado a través del análisis
documental, se revisaron artículos publicados en sitios de
Internet relacionados con el tema de investigación; se
realizaron búsquedas bibliográficas a través
de los buscadores Google, Lilac y Medline a fin de:

Destacar coincidencias, discordancias y sus posibles
razones.

  • 1. Caracterizar los modos de afrontamiento de
    las pacientes con cáncer de mama a las que se les ha
    realizado la mastectomía radical.

  • 2. Identificar a aquellas cuyo afrontamiento no
    ha sido exitoso al tratamiento quirúrgico e
    interfiere, por tanto, en su proceso de
    rehabilitación.

Para dar salida al primer objetivo se realizó la
caracterización de los modos de afrontamiento de las
pacientes con cáncer de mama a las que se les ha realizado
la mastectomía radical. Se establecieron criterios a
partir de la aplicación de instrumentos de
evaluación psicológica seleccionados: ansiedad y
depresión, como rasgo y como estado, además del
modo de afrontamiento.

Para dar salida al segundo objetivo se identificaron
aquellas pacientes cuyo afrontamiento no ha sido exitoso al
tratamiento quirúrgico e interfiere, por tanto, en su
proceso de rehabilitación.

Operacionalización de variables

Para dar salida al primer objetivo se estudiaron las
siguientes variables:

Monografias.com

Análisis estadístico.

Una vez realizada la obtención de los datos
aportados a través de la aplicación de los
instrumentos de evaluación psicológica (teniendo en
cuenta cada una de las categorías de análisis
establecidas) en una tablas de distribución de frecuencias
diseñada para tales efectos, fue creada una base de datos
a través del programa Excel.

Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para
cada una de estas categorías. Para la redacción del
informe fue necesaria la utilización del procesador de
texto Microsoft Office Word.

La discusión de los resultados se realizó
de acuerdo a los objetivos trazados. La integración del
análisis, a partir de las categorías de
análisis establecidas, permitió llegar a
conclusiones y proponer la estrategia de intervención
psicológica.

Capitulo II.

Análisis y
Discusión de los Resultados

La observación registró que la actitud
ante la tarea fue cooperadora, dispuesta y afable. Se pudo
caracterizar de forma general que las pacientes muestran en su
expresión facial, tristeza, miedo y preocupación
por el transcurso y evolución de la enfermedad,
manifestaciones que se confirmaron durante la
entrevista.

La entrevista registró adecuadas relaciones
familiares, comunicación adecuada y satisfacción
como miembro de su familia; reciben apoyo por parte de sus
vecinos y amigos, pero sus principales conflictos radican en el
ámbito emocional, al experimentar depresión y
ansiedad, explicado a partir de la amenaza que representa esta
enfermedad y la distorsión de su imagen corporal; otros
conflictos devienen de la no satisfacción de sus
necesidades económicas y las de su familia. Sin embargo,
estas pacientes, la mayoría casadas, tienen una
concepción favorable respecto al matrimonio y a la pareja,
pero el principal conflicto que presentan está relacionado
con el miedo de no ser aceptadas como antes por su cónyuge
por el cambio en su imagen corporal, por lo que sus aspiraciones
en esta área están centradas en mantener su
matrimonio y en no ser abandonadas por sus esposos. La
mayoría de las pacientes son trabajadoras, mantienen
buenas relaciones interpersonales en este medio, su principal
frustración en el plano laboral es no poder seguir
ejerciendo sus labores, ya que representa el sustento
económico personal y familiar; aunque se proyectan hacia
un futuro donde desean continuar trabajando para seguir apoyando
a sus hijos económicamente. Se autovaloran como personas
educadas y afables, se podría plantear que evidencian
frustraciones vitales enmarcadas en la no realización de
sueños en el ámbito personal y profesional, no
obstante, sus aspiraciones se dirigen hacia el mejoramiento como
personas y hacia la modificación de algunos
hábitos, que han repercutido desfavorablemente en su
estado de salud.

Es importante destacar que independientemente del tiempo
de evolución, afrontan la enfermedad con tristeza, miedo,
desesperanza, sentimientos de soledad, disminución de la
valía; respuestas apreciadas, sobre todo en edades
comprendidas entre 37 y 50 años, a diferencias de las
adultas mayores donde se percibió un comportamiento
más equilibrado.

En la Tabla 1 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según grupo de
edades, donde se observa un predominio del grupo de 51 – 64
con un 82,4% (5).

En estudios realizados por Valderrama T.E sobre
afrontamiento en pacientes con cáncer de mama
mastectomizadas en Lima Perú en cuanto a la edad, no
coinciden con los hallazgos citados, ya que se encontró
que el grupo etáreo con mayor presencia fue de 45-76
años, representado por el 78.8% (41 participantes) del
total de la muestra .27 Sin embargo, otras investigaciones, como
las realizadas en el departamento de Psicología y Ciencia
de la Comunicación de la Universidad de Sonora,
registraron pacientes mastectomizadas con predominio de edad
entre 50 y 60 años.26

En el departamento de Psicología de la
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos
de la Facultad de Psicología (UNED), en el departamento de
Salud Pública del gobierno de Navarra, participaron en una
investigación un total de 322 mujeres con cáncer de
mama, la edad media de las mujeres mastectomizadas fue de 56
años con un rango mayor de edad, entre los 38 y los 68
años. 1-2

Tabla1. Distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según grupo de
edades.

Grupos de edades

No

%

37- 50

2

28,6

51- 64

5

82,4

Total

7

100

En la Tabla 2 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según
ocupación. Se observa un predominio de mujeres
trabajadoras, que representan un 57,2 % (4) de la
muestra.

En el ámbito ocupacional aunque no se
encontró datos relacionados con los resultados de mi
investigación, podemos decir que esto está
influenciado porque en nuestro país según
informaciones que escuchamos en la TV, Radio y otros medios el
70% de la fuerza laboral están representadas por las
mujeres por lo que se justifica el predominio de las
trabajadoras.

Tabla 2. Distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según
ocupación

Ocupación

No

%

Ama de casa

3

42,8

Trabajadora

4

57,2

Total

7

100

En la Tabla 3 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según estado civil.
Se observa predominio de mujeres casadas, que representan un 57,2
% (4) de la muestra.

En este caso la investigación del Departamento de
Psicología de la Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológicos de la Facultad de
Psicología (UNED) del gobierno de Navarra, coinciden con
nuestros hallazgos, ya que de las pacientes que participaron, un
72.1 % tenían pareja, en este caso el estado civil
corresponde a mujeres casadas. El resto de las sujetos 27.9%, no
contaban con pareja, el estado civil para estos casos fue de
soltera.1-2 Similares resultados se obtuvieron en estudios
realizados por Valderrama T.E sobre afrontamiento en pacientes
con cáncer de mama mastectomizadas en Lima Perú
respecto al estado civil, 34 participantes (65.4%) eran casadas,
13 (25%) solteras.27

Tabla3. Distribución de frecuencia de las
pacientes estudiadas según estado civil.

Estado Civil

No

%

Soltera

3

42,8

Casada

4

57,2

Total

7

100

En la Tabla 4 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas, según ansiedad
como rasgo y como estado en la que se observa, absoluto
predominio de un alto nivel de ansiedad tanto como rasgo que como
estado.

La evaluación del nivel de ansiedad como rasgo y
como estado, registró, en la totalidad de las pacientes
estudiadas, un alto nivel; estos resultados coinciden con
hallazgos de otros autores (Urquidi y Montiel, 2001) los que, con
el interés de conocer el papel mediador de las variables
psicológicas hallaron que las mujeres con cáncer de
mama, mastectomizadas son altamente emocionales (presentan
niveles altos de ansiedad rasgo, ansiedad estado).26

La literatura revisada aportó otros criterios
autorizados que coinciden con los resultados citados. Psillakis,
J., plantea que la pérdida de una o ambas mamas trae para
la mujer sufrimientos psicológicos. Estos
dependerán de su edad, sus hijos, su esposo, sus amores,
su trabajo y del grado de importancia que ella le atribuya a las
mamas antes de la mastectomía, y se pueden manifestar con
una serie de síntomas como ansiedad severa entre
otros.53

Tabla 4. Distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según ansiedad como
rasgo y como estado.

Monografias.com

En la tabla 5 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según
depresión como rasgo y como estado en la que se observa
absoluto predominio de un alto nivel.

Similares resultados se obtuvieron en la
evaluación de depresión de las pacientes, donde la
totalidad de éstas mostraron un alto nivel de
depresión tanto como rasgo y como estado. Estos resultados
son coincidentes con estudios realizados en esta área del
conocimiento psicológico. Tarrier (1984) observó, a
través del inventario de depresión de Beck y
cuestionario de salud en general, que entre 20 y 25 % de las
pacientes con cáncer de mama sufren ansiedad severa al
sentirse incapaces de superar la perdida.54 Los trabajos de
Maguire (1984) observan al respecto que una de cada 5 mujeres
muestra depresión tras una mastectomía, no
considerándola una forma generalizada de reacción
como otros autores.55 Sin embargo, trabajos recientes no
encuentran puntuaciones significativas en depresión en
estos pacientes (Dattore, 1980, Barreto, 1984).56

Tabla5. Distribución de frecuencia de las
pacientes estudiadas según depresión como rasgo y
como estado.

Monografias.com

En la Tabla 6 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según modo de
afrontamiento ante la mastectomía radical, donde se
registra total predominio de las dichas pacientes a afrontar su
problema de salud centradas en las emociones.

Las diversas estrategias de afrontamiento que los
individuos despliegan ante situaciones estresantes que es el de
someterse a un tratamiento quirúrgico tan invasivo como la
mastectomía radical, que impactan no sólo en los
aspectos físicos, sino también en los emocionales,
pueden o no ser efectivas, esto dependerá de si dichas
estrategias ayudan o no a resolver el problema, ya sea cambiando
las condiciones ambientales o modificando la percepción de
las mismas, a través de la reestructuración
cognoscitiva, (modo de afrontar centrado en el problema) o del
manejo pertinente de las respuestas emocionales ( modo de
afrontar centrado en las emociones).24

Tabla 6. Distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas según modo de
afrontamiento ante la mastectomía radical.

Modo de
afrontamiento

No

%

Centrado en el problema

Centrado en la
emoción

7

100

Total

7

100

En la Tabla 7 se muestra la distribución de
frecuencia de las pacientes estudiadas, según los modos de
afrontamiento más utilizadas ante la mastectomía
radical, donde se registra un equilibrio entre aquellos centrados
en las emociones, reevaluación positiva, distanciamiento y
planificación con un 28,6 %.

Se considera que el afrontamiento en las pacientes
estudiadas no es exitoso, resultó un afrontamiento no
efectivo, donde las emociones negativas (miedo) como
expresión subjetiva inherente a la ansiedad, son las que
prevalecen en los modos de afrontar el problema de salud de las
pacientes estudiadas. Según Richard Lazarus, otras
manifestaciones como la represión de emociones negativas,
como por ejemplo la culpa, podrían disminuir el ajuste
psicosocial de estas pacientes, viéndose afectadas las
actividades del hogar, la sexualidad, las relaciones familiares y
sociales. Los resultados apreciados a favor de un afrontamiento
centrado en las emociones ilustran disminución en el
autocontrol (aunque en menor medida que las restantes), la
reevaluación positiva planificación y
distanciamiento, incidieron de manera negativa en la
rehabilitación de las pacientes, y a su vez afectando su
esperanza y calidad de vida.

Desde la perspectiva del grupo de Lazarus (Lazarus y
Folkman, 1986), las estrategias de afrontamiento no son
esencialmente buenas o malas, pues una estrategia puede resultar
efectiva en una situación determinada, mas no en otra. La
efectividad de una respuesta de afrontamiento dependerá
del grado en que resulte adecuada a las demandas internas y/o
externas de la situación específica.
Dependerá asimismo de los recursos del individuo y de la
evaluación del grado de amenaza de la situación
estresante. En otras palabras, al evaluar la eficacia del
afrontamiento hay que tener en cuenta el contexto, las
características del individuo y las interacciones entre
éste y el entorno.24

Carver et al. (1993), en Estados Unidos, evaluaron el
rol mediador del afrontamiento en el efecto del optimismo sobre
el distress en 59 pacientes de cáncer de mama. Las
pacientes fueron evaluadas un día antes de la
cirugía, diez días después y a los 3, 6 y 12
meses de seguimiento. Estos investigadores encontraron que la
aceptación, el reencuadre positivo y el uso de la
religión fueron las reacciones de afrontamiento más
comunes, mientras que la negación y el desenganche
conductual fueron las menos utilizadas.57

En 1994, Meléndez et al. realizaron en el
Perú un estudio con 50 mujeres sometidas a
mastectomía radical (con edades entre los 20 y 70
años) orientado a identificar las actitudes ante la
cirugía y su relación con la edad, estado civil y
grado de instrucción. Aplicando un instrumento
desarrollado para los fines del estudio, encontraron que un 18%
del total de la muestra presentó una aceptación
parcial ante la mastectomía, un 52% presentó
negación y un 30% una negación total respecto a la
intervención.58

Otros estudios indican que tanto la negación como
la evitación pueden ser respuestas efectivas ante
estresores a corto plazo o enfermedades menores, pero
inapropiadas a largo plazo (Feifel, Strack y Nagy, 1987; Mullen y
Suls, 1982; Suls y Fletcher, 1985, en Salmón,
1992).59

Tabla 7. Modos de afrontamientos más
utilizados por las pacientes mastectomizadas por cáncer de
mama.

Modo de afrontamiento más
utilizado centrado en las emociones

No

%

Auto Control

1

14,2

Reevaluación
Positiva

2

28,6

Distanciamiento

2

28,6

Planificación

2

28,6

Total

7

100

Conclusiones

  • Los modos de afrontamiento de las pacientes con
    cáncer de mama a las que se les ha realizado la
    mastectomía radical, está caracterizado por
    estar centrado en las emociones.

  • Las características que más se
    destacan en el modo de afrontamiento centrado en las
    emociones que manifiestan las pacientes fueron
    reevaluación positiva, distanciamiento y
    planificación.

  • Se considera que el afrontamiento en las pacientes
    estudiadas no es exitoso, por tanto no efectivo, donde la
    ansiedad y la depresión de forma general son las
    alteraciones que prevalecen en los modos de afrontar el
    problema de salud.

Recomendaciones

  • Ejecutar, a partir del diagnóstico, un
    conjunto de acciones psicoterapéuticas y educativas
    que contribuirán al proceso de rehabilitación
    de las pacientes, con el objetivo de dotarlas de recursos
    psicológicos, necesarios para lograr afrontamientos
    exitosos ante la enfermedad.

  • Insertar al Psicólogo de la Salud en el
    equipo multidisciplinario del Hospital General Docente. "Dr.
    A. Neto" para lograr una atención integral a las
    pacientes con cáncer de mama, desde el inicio del
    diagnóstico y durante la evolución de la
    enfermedad.

Referencias
Bibliográficas

  • 1. Ruiz MA, Garde s.
    Intervención psicológica en pacientes con
    cáncer de mama. Anales [serie en Internet].
    1998[citado: 23 oct 2010]; 21(supl.3). Disponible en:
    http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple15.html

  • 2. Ascunce N, Moral A.
    Intervención psicológica en pacientes con
    cáncer de mama. Anales [serie en internet].
    1998[citado: 23 oct 2010]; 21(supl.3). Disponible en:
    http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol21/suple3/suple15.html

3. Peralta MO. Cáncer de Mama en
Chile: Datos epidemiológicos-Se describen los
análisis epidemiológicos del cáncer de mama
en Chile y se relata la experiencia en el Hospital Clínico
San Borja-Arriarán, destacando la mayor precocidad en el
diagnóstico. Rev chil obstet ginecol [serie en internet].
2002[citado 2010-06-01]; 67(6): 439-445. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_de_mama

  • 3. Eysenck HJ. Personality, stress
    and cancer: Prediction and prophilaxis. Br J Med Psychol.
    1988; 61: 57-75.

  • 4. Leshan L. An emotional
    life-history pattern associated with neoplasic disease. Ann
    NY Acad Sci. 1966; 125: 780-793.

  • 5. Watson M, Greer S, Young J,
    Inayat Q, Burgess C, Robertson B. Development of a
    questionnaire measure of adjustment to cancer: the MAC
    scale. Psychol Med. 1988; 18: 203-209.

  • 6. Levenson JL, Bemis C. The role
    of psychosocial factors in cancer onset and progression.
    Psychosomatics. 1991; 2: 124-131.

  • 7. Bahnson CB, Bahnson MB.
    Role of the ego defenses: denial and repression in the
    etiology of malignant neoplasm. Ann NY Acad Sci. 1966; 123:
    827-845.

  • 8. Leshan L. An emotional
    life-history pattern associated with neoplasic disease. Ann
    NY Acad Sci. 1966; 125: 780-793.

  • 9. Bloom BL, Asher SJ, White
    SW. Marital disruption as stressor: A review and
    analysis. Psychol Bull. 1978; 85: 867-94.

  • 10. García PM.
    Valoración de la Autoestima en pacientes
    mastectomizadas. Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto.
    Provincia Guantánamo [Trabajo de diploma para optar
    por el título de licenciada en psicología].
    Guantánamo; 2009.

  • 11.  Ventafridda V. "Tratamiento
    del dolor por cáncer". En. Bernardo MR. y Robustelli
    G. Manual de Oncología Médica. La Habana:
    Editorial Revolución; 1985.

  • 12. Díaz Llánez G.
    El comportamiento en Psicología de la Salud "Calidad
    de Vida y Psicología de la Salud". En:
    Psicología de la Salud. Fundamentos y Aplicaciones.
    Guadalajara: Universidad de Guadalajara; 2006.

  • 13. Cáncer. En: Wikipedia
    [enciclopedia en Internet] [citado: 30 oct 2010]. Disponible
    en: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer

  • 14.  Yalom M. Historia del pecho.
    Colección los 5 sentidos. Barcelona: Tusquets;
    1997.

Colectivo de autores. Guía de
diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
España: Sociedad Valenciana de Cirugía;
2007

  • 15. Ventafridda V. "Tratamiento
    del dolor por cáncer". En: Bernardo MR, Robustelli G.
    Manual de Oncología Médica. La Habana:
    Editorial Revolución; 1985.

  • 16. Kovadloff S. Desencuentro
    entre médicos y pacientes. Tendencias
    contemporáneas ponen crisis una antigua
    relación. 20/8/2006[citado: 30 oct 2010]. Disponible
    en:
    http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=+Kovadloff+S+&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0

  • 17. Manual de Evaluación en
    Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo
    XXI; 1996.p.1045-70.

Camacho R. Guía de
diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, Enero
2007.

Soriano L. El cáncer en la tercera
edad. Oncología Médica [serie en internet].
1998[citado: 2 feb 2011]; 11(1). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol11_1_95/onc14195.htm

  • 18.  Cunningham AJ. From neglect
    to support to coping: the evolution of psychosocial
    intervention for cancer patients. En: Cooper C editor.
    Stress and Breast Cancer. London: Wiley & Sons;
    1988.

  • 19.  Cisneros MT. Programa
    Nacional de Prevención y Control del Cáncer
    Cervicouterino y Mamario. México: Secretaría de
    salud; 1992.

  • 20. Lazarus RS, Folkman S.
    Estrés y Procesos Cognitivos. México:
    Ediciones Roca; 1991.

  • 21. Ribes E. Psicología y
    Salud. Un Análisis Conceptual. Barcelona:
    Martínez-Roca; 1990.

  • 22. Urquidi L. Indicadores
    Psicológicos Asociados al Cáncer de Mama [Tesis
    de maestría]. México: Universidad de Sonora,
    Hermosillo, Sonora; 1996.

  • 23. Valderrama TE. Relación
    entre la imagen corporal y las estrategias de afrontamiento
    en mujeres mastectomizadas. [Trabajo de diploma para optar
    por el titulo de licenciada en psicología]. Lima
    (Perú) 2003. Disponible en:
    http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/

28. Royak-Schaler R. Psychological
Processes in Breast cancer: a review of selected research.
Journal of Psychosocial Oncology.1991;
9
:71-89.

29. Mastectomía: En Wikipedia
[enciclopedia en Internet] [citado: 30 oct 2010].3). Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mastectom%C3%ADa

30. Help`About ACS Employmnet &
Volunteer Opportunities Información. 2009 American.
QUÉ TIPO DE DOCUMENTO ES ESTE

31. Freud S. Compendio del
Psicoanálisis. En: Obras completas. TIII Madrid:
Biblioteca Nueva; 1974.

32. Neruda P. Los Versos del
Capitán. En: Obras Completas. Buenos Aires: Losada;
1957.

33 Anuario estadístico: La Habana:
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
(INOR); 2004.

34. Ensayo Clínico con vacuna NGc
GM3/VSSP ISA51/ Montanide en el tratamiento de pacientes con
cáncer de mama III a II operable y libre de enfermedad.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL DOCUMENTO. 2006

35 Cisneros Rubalcaba M. Pesquisaje del
Cáncer del mamario. Hallazgos imagenológicos
[Trabajo para optar por el Título de Especialista].
Guantánamo; 1999.

36. Colectivo de autores. Guía de
diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
España: Sociedad Valenciana de Cirugía;
2007.

37. Sandín B. El estrés. En:
Belloch A director. Manual de psicopatología. t2. Madrid:
McGraw-Hill; 1995.

38. Carver CS, Scheier MF, Weintraub J.
Assesing coping strategies: A theoretically based approach.
Journal of Personality and Social Psychology. 1989; 56: 267 –
283.

39. Pearlin LI, Schooler C. The structure
of coping. Journal of Health and Social Behavior. 1978; 22 :
337-356.

40. Carver CS, Scheier MF. Situacional
coping dispositions in stressful transsaction. Journal of
Personality and Social Psychology. 1994; 66 : 184 –
195.

41. McCrae R, Costa PT. Personality, coping
and coping effectiveness in an adult sample. Journal of
Personality. 1986; 54: 385 – 405.

42. Martín D, Jiménez P,
Fernández-Abascal E. Estudio sobre la escala de estilos y
estrategias de afrontamiento. Revista Electrónica de
Motivación y Emoción [serie en Internet].
2000[citado 2 feb 2011]; 3: 4. Disponible en:
http://reme.uji.es/reme/numero4/indexsp.html

43. Aldwin C, Revenson T. Does coping
help?. A reexamination of the relation between coping and mental
health. Journal of Personality and Social Psychology. 1987; 53:
337 – 348.

44. Rowland JH. Intrapersonal resources:
Coping. En: Holland JC, Rowland JH directores. Handbook of
Psychooncology. New York: Oxford University Press;
1990.

45. Ferrero J, Toledo M, y Barreto MP.
Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del
bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama.
Revista Latinoamericana de Psicología. 19955; 27(1):
87-102.

46. Salmon P. Psychological factors in
surgical stress: Implications for management. Clinical Psychology
Review. 1992; 12: 681-704.

47 Carver CS, Pozo C, Harris SD, Noriega V,
Scheier MF, Robinson DS, Ketcham AS, Moffat FL Jr, Clark KC. How
coping mediates the effect of optimism on distress: a study of
women with early stage breast cancer. J Pers Soc Psychol. 1993,
Aug; 65(2):375-90 [serie en Internet]. [Citado 2 feb 2011];
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

48. McCaul KD, Sandgren AK, King B,
O"Donell S, Branstetter A, Foreman G. Coping and adjustment to
breast cancer. Psycho-Oncology. 1999; 8(3): 230-236.

49. Trastornos de Ansiedad. En: wikipedia
[enciclopedia en Internet]. [Citado: 23 oct 2010]. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

  • 50 Ansiedad y Estrés. En:
    wikipedia [enciclopedia en Internet]. [citado: 23 oct 2010].
    Disponible en:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Estr%C3%A9s

51. Estrés y afrontamiento
[monografía en Internet].1998 [citado: 21 feb 2011].
Disponible en:
http://html.rincondelvago.com/estres-y-afrontamiento.html

52. Grau A, Modelos y enfoques actuales
acerca del estrés la propensión a enfermar.
Material Complementario de la Maestría en
Psicología de la Salud, 2009.

53. Borbón, Jesús E. Enfoque
actual de la problemática salud-sociedad en pacientes con
mastectomía. [Citado: 9 marzo 2010]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol31_01_02/mil08102.htm

54. Tarrier , N (1984): doping after a
mastectomía , Nursing Mirror , 158 ,2,29-30. En: wikipedia
[enciclopedia en Internet]. [Citado: 2 marz 2011]. Disponible
en:

http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/download/357/340/

55. Maguire, P (1984) : de recognition and
treatment of affective disorder in cancer patients ,
internacional Review of applied Psychology ,33,4 479-493. En:
wikipedia [enciclopedia en Internet]. [Citado: 2 marz 2011].
Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/download/357/340/

56. Barreto, P. (1984): factores
psicológicos en el cáncer de mama, Universidad de
Valencia. Tesis Doctoral. En: wikipedia [enciclopedia en
Internet]. [Citado: 2 marz 2011]. Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/download/357/340/

57. Carver, C.S., Pozo, C., Harris, S.D.,
Noriega, V., Scheier, M. F., Robinson, D. S., Ketcham, A. S.,
Moffat, F. L. y Clark, K. C. (1993). How coping mediates the
effect of optimism on distress: A study of women early stage
breast cancer. Journal of Personality and Social Psychology, 65,
375 – 390.

58. Meléndez, J., Pérez, M. y
Yupanqui, G. (1994). Actitudes de las pacientes ante la
mastectomía radical. Tesis para optar el grado de
Licenciado en Enfermería. Facultad de Medicina Alberto
Hurtado. Lima : UPCH.

59.Salmon, P. (1992). Psychological factors
in surgical stress: Implications for management. Clinical
Psychology Review, 12, 681-704.

Bibliografía

  • Cisneros Rubalcaba M. Pesquisaje del cáncer
    mamario. Hallazgos imagenológicos [Trabajo para optar
    por el Título de Especialista de primer grado de
    Imagenología]. 1996.

Colectivo de autores. Guía de
diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.
España: Sociedad Valenciana de Cirugía;
2007

  • Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa
    Nacional de Detección Precoz del cáncer de
    mama. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
    1998.

  • Díaz Llánez G. El comportamiento en
    Psicología de la Salud Calidad de Vida y
    Psicología de la Salud. En: Psicología de la
    Salud. Fundamentos y Aplicaciones. Guadalajara: Universidad
    de Guadalajara; 2006

  • Freud S. Compendio del Psicoanálisis. Obras
    completas. tIII. Madrid: Biblioteca Nueva; 1974.

  • González Pérez U, Grau Ávalo J,
    Amarillo Mendoza MA. La calidad de vida como problema de la
    bioética: sus particularidades en la salud humana. En:
    Acosta Sariego JR. Bioética desde una perspectiva
    cubana. La Habana: Editorial Félix Varela;
    1997

  • Gracia E, Rodríguez D, Vilaú Prieto L,
    Torre A, González J, Batista N, et al. Anatomía
    Patológica. Disponible en:
    http://files.sld.cu/oncologia/files/2010/03/mama.pdf

  • Greer S. Can Psychological Therapy Improve the
    quality of Life of Patients with cancer? Br J Câncer.
    1989; 59: 149 –51.

  • Instituto Nacional de Cáncer.
    Adaptación normal, alteración psicosocial y
    trastornos de adaptación. Versión paciente
    Secciones 1 al 8. Instituto Nacional de Cáncer.
    Adaptación normal, alteración psicosocial y
    trastornos de adaptación. Actualizado:
    23/1/2006

  • Kovadloff S. Desencuentro entre médicos y
    pacientes. Tendencias contemporáneas ponen crisis una
    antigua relación. 20/8/2006[citado: 30 oct 2010].
    Disponible en:
    http://scholar.google.com.cu/scholar?hl=es&q=+Kovadloff+S+&btnG=Buscar&lr=&as_ylo=&as_vis=0

  • Knapp Rodríguez E.
    Psicología de la Salud. La Habana: Editorial
    Félix Varela; 2005.p.11-29.

  • Lorenzo A. Apoyo psicológico en desastres.
    En: Gerencia de desastres en Cuba. La Habana: CLAMED; 2003.p.
    10-16.

  • Manual de Evaluación en Psicología
    Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI;
    1996.p.1045-70

  • Martín AL, Grau AJ. La investigación
    de la adherencia terapéutica como un problema de la
    psicología de la salud. Rev Psicología y Salud.
    2004; 14(1) : 89-99.

  • Moreno de Miguel L, Pérez Braojo I,
    Sánchez Varela I, Rodríguez Díaz R.
    Cirugía conservadora + radioterapia en el
    cáncer temprano de mama. Rev Cubana de Oncol. 1998; 14
    : 143-48

  • Moreno de Miguel LF. Cáncer temprano de la
    mama. La Habana: Editorial Ciencias Médicas,
    1993.

  • Neruda P. Los Versos del Capitán. En: Obras
    Completas. Buenos Aires: Losada; 1957.

  • palliare.com.ar [página web en Internet].
    Beltrán Simón MS. Cáncer de mama: hijos,
    sexualidad y familia. (Parte I). [citado: 2 Ene 2011];
    Disponible en: http://www.palliare.com

  • Sánchez Díaz I. Educación
    médica y medicina paliativa. Rev de Estudios
    Médicos Humanísticos. 2006; 11(11).

Soriano L. El cáncer en la tercera
edad. Oncología Médica [serie en internet].
1995[citado: 2 feb 2011]; 11(1). Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/onc/vol11_1_95/onc14195.htm

  • Suárez Vera DM. Calidad de vida y sobrevida
    en el enfermo de cáncer. En. Izquierdo Ramos, N.
    Personalidad cáncer y sobrevida. La Habana: Editorial
    Científico Técnica; 2002. p. 86-155.

  • Suárez Vera DM. Personalidad, cáncer y
    sobrevida. La Habana : Editorial Científico
    Técnica; 2002.p. 14 –107

  • Suárez Vera DM, Pire T, Reyes Méndez
    MC. Vulnerabilidad psicosocial en el cuidador primario del
    enfermo oncológico paliativo [CD]. En: Sexto Congreso
    Virtual de Psiquiatría Interpsiquis. 2005.

  • Talhaferro B, Lemos SS, Oliveira E. Mastectomia e
    suas conseqüências na vida da mulher. Arq
    ciênc saúde. 2007; 14(1):18-24.

  • Ventafridda V. "Tratamiento del dolor por
    cáncer". En: Bernardo MR, Robustelli YG. Manual de
    Oncología Médica. La Habana: Editorial
    Revolución; 1985.

  • Villamarín F. Autoeficacia y conductas
    relacionadas con la salud. En Rev Psicología de la
    Salud. 1990; 2(1-2): 45-64.

  • Ventafridda V. "Tratamiento del dolor por
    cáncer". En: Bernardo MR, Robustelli G. Manual de
    Oncología Médica. La Habana: Editorial
    Revolución; 1985.

  • Yalom M. Historia del pecho. Colección Los 5
    sentidos. Barcelona: Tusquets; 1997.

Anexos

Anexo 1.

Consentimiento Informado:

Yo _______________________________ paciente
diagnosticada con cáncer

de mama en fecha ______________ he sido informada
debidamente sobre las características del estudio
(Programa de intervención para potenciar el proceso de
afrontamiento ante el diagnóstico de cáncer de mama
mediante acciones psicológicas).

Declaro en pleno ejercicio de mis
facultades estar de acuerdo en participar en el mismo.

_________________________________

Nombre y Firma

Anexo 2.

Entrevista

  • 1- Datos generales: (nombres y apellidos, edad,
    sexo, escolaridad, ocupación, APP, APF).

  • 2- Área Familiar:

  • Miembros de la familia.

  • Relaciones familiares y
    comunicación.

  • Satisfacción como miembro de la
    familia.

  • Aspiraciones en esta área.

  • Principales conflictos.

Área Sexual- Matrimonial:

  • Edad en que se estableció el
    compromiso.

  • Concepción respecto al matrimonio y la
    pareja.

  • Satisfacción de las necesidades como
    cónyuge.

  • Principales conflictos.

  • Aspiraciones en esta área.

  • 3- Área Laboral:

  • Edad y causas del inicio laboral.

  • Relaciones interpersonales en este medio.

  • Principales conflictos y frustraciones.

  • Estabilidad o inestabilidad laboral.

  • Grado de satisfacción.

  • Aspiraciones en esta área.

  • 4- Área Personal:

  • Autovaloración.

  • Yo ideal.

  • Grado de felicidad.

  • Conflictos y frustraciones.

  • Aspiraciones en esta área.

  • Hábitos e intereses.

  • Aparición de los cambios fisiológicos
    propios de la etapa.

Anexo 3.

Observación

Objetivo: Observar, en su medio habitual, el
desarrollo psicológico de paciente mastectomizada por
cáncer de mama.

Observador. Bernardo Marín Maura.

Situaciones: Labores domésticas

Lugar: Hogar

Tiempo de observación: 2 horas

Tipo de observación: Incluida o participante
(incluye al observador en la situación).

  • a. Porte personal.

  • b. Higiene y aseo personal

  • c. Expresión facial

  • 2. Actitud ante las tareas:
    Disposición, indisposición,

  • 3. Estado afectivo:
    satisfacción e insatisfacción

  • 4. Dinámica del
    comportamiento: lento, adecuado, rápido.

  • 5. Reacciones ante el éxito

  • 6. Reacciones ante el fracaso

  • 7. Actitud ante el observador: cooperador,
    relajado, inhibido.

Anexo 4.

IDARE

INVENTARIO DE
AUTOVALORACIÓN

Nombre: __________________________________
Fecha: _______________

INSTRUCIONES: Algunas expresiones que las personas usan
para describirse aparecen abajo. Lea cada frase y encierre en un
círculo el número que indique cómo se
siente ahora mismo
, o sea, en estos momentos.

No hay contestaciones buenas o malas. No
emplee mucho tiempo en cada frase, pero trate de dar la respuesta
que mejor describa sus sentimientos ahora.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter