Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los agronegocios, expectativa y propuestas



    Resumen

    En el presente artículo se analiza la
    relación y el impacto que tiene la crisis alimentaria en
    el comportamiento de la pobreza y la desigualdad en
    México.

    México por su estructura demográfica llega
    a la situación de un bono demográfico, lo
    desperdicia, porque no genera suficientes empleos, la alternativa
    para los que no encuentran cabida en el mercado laboral es la
    migración internacional, el sector informal y
    una cantidad importante de "ninis".

    La pobreza en términos absolutos alcanza a 46.2 %
    es decir, suman 52 millones de personas, esta situación es
    más aguda para la zona sur, para la población
    indígena, para la población rural, para las
    mujeres; es decir es multifactorial y depende de la capacidad en
    que cada sector de la sociedad mexicana ejerce el poder para
    allegarse riqueza.

    Otro aspecto importante es que no obstante que
    México, tiene un ingreso per cápita mayor al
    promedio mundial, pero es un país muy desigual en el
    reparto de la riqueza generada, ello hace que sea una sociedad
    polarizada con muy pocos exageradamente ricos y una gran masa de
    pobres.

    Algo que agudiza la polarización de la sociedad
    mexicana es el alza de precios en los alimentos,
    específicamente el aumento de la tortilla en enero de
    2007; las explicaciones de esta alza en cuanto a la
    versión oficial, es el impacto negativo de variables
    externas, el uso de maíz para la producción de
    bio-etanol reduce la oferta y presiona al precio al aumento; la
    otra explicación es que hubo un proceso especulativo por
    parte de las empresas comercializadoras e industrializadoras,
    complementado por una política pública que
    permitió la exportación maíz blanco y eso
    redujo la oferta y además permitió la
    desviación de maíz blanco para alimentación
    animal a empresas como bachoco.

    El resultado es una agricultura cada vez más
    deficitaria, una serie de productores que salen del mercado por
    falta de competitividad, un incremento de la pobreza, una nueva
    ruralidad donde el campesino cada vez depende más de
    ingresos ajenos a la actividad agropecuaria y una desigualdad que
    permanece y no tiende a reducirse.

    Palabras clave: pobreza, desigualdad, nueva
    ruralidad, crisis alimentaria.

    Abstract— This article analyzes the
    relationship and the impact of food crisis in the behavior of
    poverty and inequality in Mexico.

    Mexico for its demographic structure reaches a
    demographic situation, it wasted, because it does not generate
    enough jobs, the alternative for those who find no place in the
    labor market is international migration, the informal sector and
    a significant amount of "Ninis ".

    The absolute poverty reaches 46.2% ie 52 million people
    join, this situation is more acute for the south, to the
    indigenous population to the rural population to women ie is
    multifactorial and depends on the capacity in each sector of
    Mexican society holds the power to cleave wealth

    Another important aspect is that although Mexico has a
    per capita income higher than the world average, but is a very
    unequal sharing of the wealth generated, this makes it a
    polarized society with very few over-rich and a large mass
    poor.

    Something that exacerbates the polarization of Mexican
    society is the rise in food prices, specifically the rise of
    tortillas in January 2007, the explanations for this rise in the
    official version, the negative impact of external variables, the
    use corn to produce bio-ethanol reduces supply and pushes the
    price increase, another explanation is that there was a
    speculative process by marketing firms and industrialization,
    complemented by a public policy that allowed the export white
    maize and that reduced supply and also allowed the diversion of
    white corn for animal feed companies such as Bachoco.

    The result is an agriculture increasingly in deficit, a
    number of producers leaving the market due to lack of
    competitiveness, increased poverty, a new rurality where the
    farmer is increasingly dependent on income outside farming and
    inequality remains and tends to decrease.

    Keywords: poverty, inequality, new
    rurality, food crisis.

    A.
    Introducción

    La economía mexicana evoluciona hacia una
    estructura poblacional en la cual 71 millones de personas
    están en una situación de trabajar y así
    generar una riqueza capaz de posicionar al
    país en una situación de mayor bienestar. Sin
    embargo las políticas de empleo no han sido capaces de
    absorber al 1.2 millones de personas que están cada
    año en posibilidad de ingresar al mercado laboral, ante
    esta situación las alternativas han sido: emigrar hacia
    Estados Unidos de América (EUA) de manera mayoritaria,
    engrosar el mercado informal hasta convertirlo en el mayor sector
    que absorbe mano de obra y la generación aproximadamente
    7.5 millones de jóvenes entre 15 y 29
    años conocidos como " ninis", es
    decir jóvenes que ni estudian ni trabajan,
    claramente la existencia histórica de un bono
    demográfico no se aprovecha.

    La pobreza en México ha sido un tema recurrente,
    pero se dimensionó a partir de 19921 cuando se optó
    por una metodología que clasificaba a la pobreza en:
    alimentaria, de capacidades y de patrimonio, con esa
    metodología y clasificación, el gobierno inicia una
    política de asistencia para disminuirla, hasta 2006 esta,
    la pobreza disminuye y el gobierno se apresura a aportar las
    cifras que demostraban el éxito de la política
    pública de asistencia social, así: con la
    clasificación citada arriba había 14, 22 y 44
    millones de personas en pobreza alimentaria, de capacidades y de
    patrimonio respectivamente; en 2008 como los primeros impactos de
    la crisis que en EUA que había iniciado en 2007 y que tuvo
    impactos muy negativos para la economía mexicana, con la
    misma clasificación la pobreza se comportó
    así: 19, 27 y 51 millones de personas en pobreza
    alimentaria, de capacidades y de patrimonio respectivamente; para
    2010 se cambia la metodología en la medición de la
    pobreza haciéndola multidimensional; es decir, se rebasan
    los criterios económicos y se avanza a los de tipo social
    y cultural, en términos absolutos los mexicanos en alguna
    modalidad de pobreza alcanza los 52 millones de personas pero lo
    alarmante es que las personas con acceso insuficiente a los
    alimentos llegan a 28 millones.

    México es un país de ingresos superiores
    al promedio mundial, pero es pronunciadamente desigual en cuanto
    a la repartición de la riqueza generada, tiene un
    Índice de Gini de 0.481, esa desigualdad
    impacta más a los sectores que ejercen menos poder para
    apropiarse de la riqueza, como lo son los habitantes del sector
    rural, los de zonas semiurbanas, las mujeres, los
    indígenas, los jóvenes.

    Ante este perfil de la economía y sociedad
    mexicana, el alza de los alimentos y específicamente el de
    la tortilla en enero de 2007, impacta negativamente a los que
    menos capacidad de apropiación de riqueza tienen, no
    así a los sectores pudientes como los dueños de las
    grandes empresas comercializadoras e industrializadoras del
    maíz. En México el maíz es el grano
    más sembrado, también el de mayor consumo en la
    población mexicana, en la oferta mundial México es
    el cuarto productor mundial con el 3% de la producción,
    después de EUA, China y Brasil, en cuanto al rendimiento
    es en promedio 2.700 ton/ha, pero también en ese
    ámbito se nota una gran polarización, mientras
    Sinaloa registra rendimientos de más de 7 ton/ha, en los
    Valles Centrales y región Mixteca de Oaxaca los
    rendimientos no llegan a los 700 kg/ha.

    Ante el alza de la tortilla en enero de 2007 se
    ofrecieron al menos dos tipos de explicaciones: a) la oferta
    disminuyó porque el principal productor de maíz y
    proveedor de México destina grandes cantidades de
    maíz a la producción de bio- etanol, ello reduce la
    oferta y presiona al precio a la alza y b) tanto los
    investigadores, los productores nacionales de maíz lo
    atribuyen a una maniobra especulativa de los grandes
    comercializadores e industrializadores apoyados por el
    gobierno.

    B.
    Metodología

    El punto de partida es la revisión de bases de
    datos acerca del comportamiento de la estructura poblacional de
    México, el comportamiento de la pobreza, la desigualdad y
    encontrar la relación que explicativa acerca del impacto
    del alza de los precios del maíz y de la tortilla a los
    sectores más pobres del país.

    C.
    Análisis de Resultados

    Según el Instituto Nacional de estadística
    Geografía e Informática (INEGI: 2012) la
    población mexicana para 2010 es 112, 336, 538 personas de
    este total 57, 481, 307 son mujeres y 54, 855, 231
    son hombres, en escolaridad se ha avanzado pero aún es
    preocupante ya que en 1980/1981 el número de años
    de escolaridad para las personas de 15 años y más
    era de 4.6 años mientras que en 2008/2009 se estima
    en 8.5 años, en cuanto a Ciencia y
    Tecnología (CyT) el gobierno mexicano no la ha valorado
    como medio prioritario para incrementar la competitividad de las
    empresas y de la economía mexicana en conjunto; así
    que históricamente ha invertido el 0.5 % como porcentaje
    del PIB; en 2009 se cuenta con 15, 565 investigadores nacionales;
    es decir, todos ellos conforman el Sistema Nacional de
    Investigadores (SNI) 2, 600 en ciencias
    físico matemáticas y de la tierra; 2, 704 en
    biología y química; 1, 440 en medicina y ciencias
    de la salud; 2, 394 en humanidades y ciencias de la salud; 2, 469
    en ciencias sociales; 1, 720 en biotecnología; un menor
    número en ciencias agropecuarias 542 y 2, 238 en
    ingeniería. En el renglón de patentes otorgadas en
    México por nacionalidad en 2009: de un total de 9, 629,
    sólo 213 son concedidas a mexicanos; 786 concedidas a
    alemanes; 4, 831 concedidas a estadounidenses; 592 concedidas a
    franceses; 399 concedidas a japoneses; 266 a
    investigadores de Reino Unido y 2, 542 a otros. De inmediato se
    refleja la baja participación de mexicanos en el
    otorgamiento de patentes, como resultado de la poca importancia
    que el gobierno ha otorgado al renglón de CyT como factor
    para incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, de
    las Instituciones de Educación Superior de México y
    de la economía mexicana en general.

    Por su estructura poblacional existe un bono
    demográfico pero no se está aprovechando, la
    población entre 15 y 64 años suman 71 millones de
    personas, esta es la edad laboral de la mayoría de las
    personas, pueden trabajar desde los 14 años con algunas
    restricciones de la Ley Federal del Trabajo Mexicana, hace
    algunos años la vida laboral se extendió hasta los
    65 años; en 1980 este segmento de población solo
    sumaba 43 millones de personas mismos que se
    descomponían en 28 millones entre 15 y 29 años y 15
    millones entre los 30 y 64 años, ello significa que en la
    actualidad existe un bajo porcentaje de dependientes y un gran
    porcentaje de personas en edad de trabajar y generar ingresos
    para que se viva mejor, a esta situación se le conoce como
    bono demográfico pero claramente por las
    políticas de generación de empleos se está
    tirando a la basura, porque evidentemente un gran número
    de jóvenes entre 15 y 29 años son los clasificados
    como "ninis" que ni estudian ni
    trabajan.

    De acuerdo con la Comisión Económica para
    América Latina y el Caribe (CEPAL: 2011) México es
    uno de los países a nivel mundial y latinoamericano con
    ingresos altos, en 2006 se tenía reportado un ingreso per
    cápita de 13, 240 dólares anuales, más alto
    que el promedio mundial 9, 345 dólares anuales; pero
    también es uno de los países más desiguales
    en cuanto a concentración de la riqueza en donde el decil
    más rico de la sociedad se apropia de un gran porcentaje
    de la riqueza generada; en el año 2000 se registra un
    Indice de Gini de 0.542 para 2010 es de 0.481; sin embargo la
    explicación no es tan sencilla, en el año 2000 el I
    de Gini era más alto en el sector rural, en 2010 es
    más bajo (0.450) que en el sector urbano (0.456) esto que
    parece muy positivo como si por fin la teoría
    de la filtración empezara a dar resultados no es
    más que efecto de una gran migración hacia zonas de
    agricultura intensiva, centros urbanos y migración
    internacional2, misma que en forma de remesas aporta
    transferencias privadas a las familias y a las comunidades
    expulsoras de mano de obra a la migración tanto interna
    como internacional; pero algo que también han tenido
    fuerte impacto son las transferencias
    públicas a través de programas asistencialistas
    como Oportunidades, becas para estudiar, mejora de vivienda, 70 y
    más.

    Esta situación del sector rural es reafirmada por
    Reyes y Salazar (2012) "los ingresos rurales en
    México dependen cada vez menos de las remuneraciones y
    cada vez más de las transferencias tanto públicas
    como privadas
    ", es decir que hoy las familias
    campesinas, lo siguen siendo no por los ingresos de su propia
    actividad sino por los ingresos complementarios como jornaleros
    agrícolas, como pequeños comerciantes, como
    albañiles como migrantes y por los beneficios de las
    transferencias del gobierno. En el mismo sentido Hernández
    y Callejas (2009) citan a Grammont "Se observa una
    transformación importante en el mundo rural: el
    número de productores ha disminuido, los ingresos
    proveniente de actividades agropecuarias y de autoconsumo han
    disminuido, en tanto que los salarios, los ingresos y los
    subsidios y las remesas se han incrementado".

    En cuanto a la existencia de la pobreza no hay acuerdo,
    podemos distinguir al menos dos posiciones encontradas: a) Hay
    quienes proponen que es natural que existan países y
    regiones dentro de un mismo país, más desarrolladas
    y que incluso eso es positivo, ya que invertir en esas regiones
    se hace un aprovechamiento productivo y por filtración los
    sectores más atrasados pueden beneficiarse; y b) Otros
    autores como Todaro, Ray y Sen consideran que a lo largo del
    tiempo no se ha manifestado una tendencia de la desigualdad a
    cerrar la brecha entre ricos y pobres, sino que esta brecha se va
    ampliando, La desigualdad en cuanto a la
    apropiación de la riqueza generada es multifactorial:
    discriminación étnica, de género;
    ubicación geográfica (en las zonas urbanas el PIB
    percapita es 41 % más alto que el promedio
    nacional; mientras que en las zonas rurales el PIB percapita es
    73 % menor al promedio nacional y en las zonas suburbanas es 57 %
    al promedio. La desigualdad en México es multifactorial y
    se retroalimenta por discriminación étnica, genero,
    ubicación geográfica, con una relación
    inversa en cuanto a las condiciones de vida; se suman los
    atributos personales y relacionales y estructurales de las
    personas para capturar y retener recursos a lo largo de su
    vida.

    El ingreso de las familias rurales cada vez depende
    menos de las actividades propias del sector y cada vez más
    de las transferencias públicas y privadas

    Según el Consejo Nacional de Evaluación de
    la Política de Desarrollo Social (CONEVAL: 2012) el 46.2 %
    es pobre esto equivale a 52 millones de personas; 3.2 millones
    más que en 2008. Carencia por acceso a la
    alimentación 24.9% de la población, esto es 28
    millones de personas; frente al 21.7% en 2008; es
    decir pasa de 24 a 28 millones, personas con carencia de
    seguridad social el 60.7% o sea 68.3 millones de
    personas.

    Lo multifactorial de la pobreza:

    • El 77.8 % de las personas que viven
    en las Zonas de Alta Prioridad están en
    condición de pobreza, son 13.6 millones de
    personas, 2.5 % más que en 2008.

    • Hablantes de lengua indígena
    en 2010 el 79.3 % están en condición
    de pobreza, 3.4 % más que en 2008, esto es
    100 mil personas más

    • El 45.7 % de adultos mayores ,
    equivale a 3.5 millones de personas, 7 % más que en 2008,
    esto es 300 mil personas

    Un caso especial "los
    ninis
    ": La pobreza también expresa
    desigualdad, los "ninis", jóvenes3 que ni estudian
    ni trabajan, entre 14 y 29 años en
    México, aquí está el mayor porcentaje
    y número de pobres, pero además CEPAL
    sostiene que México es el país que menos
    éxito ha tenido en atender a los niños y
    jóvenes en situación de pobreza. Es sabido que en
    las zonas rurales por su ubicación geográfica no
    existen escuelas suficientes ni de calidad para la
    formación de los jóvenes, así cuando
    concurren al mercado laboral en los centros urbanos son menos
    competitivos y por ende obtienen menos ingresos. Una de las pocas
    alternativas para los jóvenes es la migración para
    estudiar o para trabajar y en pocos casos para ambas situaciones,
    pero una es la aspiración y otra muy diferente la realidad
    muy bajo porcentaje de los jóvenes rurales acceden a
    educación terciaria OIT (2010), en este aspecto existen
    grandes diferencias entre jóvenes rurales y urbanos
    según OIT (2010: 98), de los primeros el 31.1 % ni
    estudian ni trabajan mientras que para los urbanos están
    en esta situación sólo el
    18.3%.

    Que alternativas tienen los jóvenes la
    Organización Internacional del Trabajo (OIT , 2010:
    120-121) hace mención de la beca del primer empleo en
    México como algo paradigmático, como algo que se
    puede convertir en referente de política pública,
    pero la realidad es diferente, ante la situación del
    mercado laboral en el que la oferta de trabajo supera con mucho a
    la demanda de trabajo, la beca de primer empleo no es
    ningún incentivo para los empresarios, para que dar esa
    oportunidad a los jóvenes si en el mercado laboral existe
    mano de obra tremendamente barata con experiencia y de bajo
    costo.

    Que adversidades enfrenta el joven rural: menor cantidad
    de servicios, menor calidad de la educación, menor
    variedad de servicios, menores alternativas de convivencia; a
    cambio tienen la ventaja de un conocimiento de los miembros de
    sus comunidades, mayor seguridad y mayor calidad en el medio
    ambiente en comparación con los centros
    urbanos.

    D. El aumento en
    el precio en los alimentos.

    Al hablar de la alimentación del
    pueblo mexicano es ineludible hablar del
    maíz, ?este grano es para los mexicanos,
    específicamente para el campesino, es más
    valor de uso que de cambio, es un seguro de
    vida
    ?.

    En cuanto a la producción mundial,
    Financiera Rural (2012: 90) retoma a la FAO
    (Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura
    y la Alimentación) en 2005 se produjeron
    711.8 millones de toneladas de maíz, siendo los
    principales productores EUA con el 40 % de la producción
    mundial, seguida por China con el 19%, Brasil con el 6 % y
    México en un cuarto lugar con apenas el 3% de la
    producción mundial.

    En el ámbito nacional el maíz es el cereal
    mas sembrado ocupa el 51 % de la superficie sembrada y cosechada,
    se siembran una serie de variedades, entre ellas una treintena de
    variedades criollas pero también se inicia el cultivo de
    transgénicos, con mucho es dominante la variedad de
    maíz blanco4 seguido por el amarillo5.

    En México se producen 20 millones de toneladas de
    maíz, teóricamente se es autosuficiente en
    maíz blanco, no así en maíz amarillo, se
    importan alrededor de 7.3 millones de toneladas principalmente de
    EUA.

    En términos de perspectivas, el incremento de la
    utilización del maíz en el uso de biocombustibles,
    que en EUA se utiliza la misma cantidad de maíz para la
    producción de biocombustibles que para la
    exportación, explica en parte el aumento de los
    precios.

    En México el Maíz blanco es producido en
    su mayoría por los estados de Sinaloa6 con el 23 % del
    total nacional, Jalisco el 13 % y Michoacán, Chiapas y
    Guerrero con el 7% cada uno; otros estados importantes pero
    bastante lejos en el porcentaje son Estado de México y
    Guanajuato con 6%, Veracruz y Puebla con el 5 y 4%
    respectivamente. En cuanto a la producción de
    maíz amarillo la concentración en más
    evidente, Chihuahua aporta 35%, Jalisco el 25 %, Tamaulipas el 21
    % y Chiapas el 13 %; la participación de estos cuatro
    estados concentra el 94 % de la producción
    nacional.

    En cuanto a los rendimientos en México en el
    cultivo del maíz a nivel de promedio nacional ponderado es
    2.564 ton/ha muy por debajo de EUA, Brasil, Argentina y China;
    pero eso es el promedio, la realidad expresa una
    polarización en cuanto a rendimientos, la diferencia de
    estos obedece a varios factores: el tipo de suelo, las
    influencias del clima, la pendiente, las disponibilidad riego, de
    crédito, de asistencia técnica y un gran peso tiene
    el paquete tecnológico. Así en Sinaloa se obtuvo el
    mayor rendimiento en el periodo 1996/2006 con 7.200
    ton/ha.; mientras que en regiones como los Valles Centrales y La
    Mixteca del estado de Oaxaca los rendimientos no van más
    allá de los 660 kg por hectárea.

    Durante mucho tiempo el precio del Maíz fue
    controlado por CONASUPO (Comisión Nacional de
    Subsistencias Populares), sin embargo esta desaparece en 1997.
    Actualmente es la institución de Apoyos y servicios a la
    Comercialización Agropecuaria (ASERCA) quien determina los
    precios del maíz, basado en la ley del único
    precio, es decir, por variables externas así el precio se
    determina en dólares de EUA, entre 2000 y
    2007 el precio fue de 89.9 dólares por tonelada, pero en
    enero de 2007 el precio cambio a 157.79 dólares por
    tonelada. En una comparación entre el precio nacional
    frente al precio internacional, tenemos que en el periodo
    1996-2006 a precios constantes se tiene un precio de $ 1, 866.61
    y se termina con un precio $ 1, 163.6 pesos por
    tonelada.

    El caso específico del aumento en el precio de
    los alimentos se expresa en el precio de la tortilla cuando
    García y Arellano (2007:1) refieren que el 7 de enero de
    2007 el kg de tortilla pasa de $ 5.50 a $ 13:00 y hasta $ 30.00
    precedido de aumentos en los precios del gas, la electricidad y
    la gasolina. No existe explicación coherente si arriba se
    afirma que en oferta de maíz que es el que se usa para
    consumo humano era suficiente.

    Explicando esa alza repentina por lo menos existen dos
    versiones diferentes: a) el gobierno, ASERCA y la
    Secretaría de Economía lo atribuyeron a influencias
    externas entre otras que EUA estaba destinando grandes cantidades
    de maíz para la producción de bio-etanol reduciendo
    la oferta en el mercado, explicando así el aumento de
    precio del maíz por una relación oferta-demanda. B)
    Sin embargo García y Arellano (2007:2), otros
    investigadores y los productores organizados dan otra
    explicación muy diferente, afirmaron que la harina de
    maíz que estaban adquiriendo los molineros a
    $ 3, 500.00 la tonelada fue adquirido por las grandes
    comercializadoras e industrializadoras (Carguil, MASECA y GRUMA)
    a $ 1,350.00 y a $1, 600.00 la tonelada, esta explicación
    se inclina por una acción especulativa de agentes que por
    la escala de compras distorsionan el mercado; es decir el alza en
    el precio de la tortilla obedeció a una acción
    especulativa de los acaparadores e industrializadores del
    maíz.

    Algo complementario a esta explicación es que
    tanto ASERCA como la Secretaria de Economía permitieron la
    desviación de maíz blanco para consumo animal de
    empresas como Bachoco e indujeron la exportación de este
    tipo de maíz a Sudáfrica para satisfacer la demanda
    de materia prima de empresas filiales de Carguil y Maseca. Entre
    otros factores, los molineros también pudieron haber
    especulado al trasladar mayores costos de los que a ellos les
    transfirieron, parece que hubo efectos en cascada; efectos
    multiplicadores y también contribuyó la aguda
    dependencia de México en que un tercio del consumo de
    maíz se importa en mayoría de EUA.

    Ante esta situación el gobierno responde de la
    siguiente manera:

    a) Importa maíz blanco sin arancel, es decir
    adelanta la apertura que iba a darse en 2008, se rebasa el tope
    de importación de 500,000 toneladas a 650,000
    de las cuales 450,000 provienen de EUA.

    b) Realizó un pacto con los industriales de la
    masa y la tortilla para no ir más allá de $ 8.50
    por kg de tortilla, sólo diez estados se sumaron al pacto,
    comprometió a los grandes centros de autoservicio a
    mantener el precio a $ 6.00, acaparan el mercado, porque son
    expendedores de MASECA.

    E.
    Conclusiones

    Actualmente México goza de un bono
    demográfico debido a su estructura poblacional donde el
    grueso de la población está en condiciones
    productivas, desafortunadamente no se aprovecha productivamente
    ni en la formación de cerebros, no se generan suficientes
    empleos para la aproximadamente un millón doscientos mil
    nuevas personas que anualmente están en condiciones de
    ingresar al mercado laboral; por el contrario la economía
    informal se ha convertido en válvula de escape hasta
    llegar a la cifra aproximada de 14 millones de personas, otro
    rubro es la migración internacional que se aproxima a
    los 12 millones de personas en EUA y 2.5 millones en
    el resto del mundo y 7.5 millones de "ninis" que es
    muy lamentable que ni estudian ni
    trabajan.

    La pobreza en México siempre ha existido pero no
    se media, a partir de 1994 si inicio la medición, en 2006
    era un rubro de orgullo de éxito de política
    pública debido a que demostraban que en sus tres
    modalidades había disminuido, para 2008 había un
    aumento alarmante porque reflejaba que México era una
    sociedad regresiva, en 2010 en términos absolutos la
    pobreza crece a 52 millones de personas, de ellas es importante
    citar que mientras las personas con insuficiente acceso a
    alimentos en 2006 eran catorce millones en 2008 sumaban 24
    millones y para 2010 ascienden a 28 millones de
    personas.

    Otra variable importante en la sociedad mexicana es la
    desigualdad en la apropiación de la riqueza generada por
    la economía nacional, México es integrante de la
    OCDE, por tanto es una potencia productiva y exportadora, tiene
    un ingreso percapita por arriba de la media mundial,
    pero es uno de los países más desiguales en la
    repartición de de la riqueza con un I, de Gini de de los
    más altos de la región de América Latina y
    del mundo.

    El cultivo del maíz históricamente ha sido
    muy importante tanto por la superficie sembrada y cosechada,
    dominantemente se siembra maíz blanco, en menor
    cuantía maíz amarillo y una gran cantidad de
    maíces criollos que se cultivan en su mayoría por
    productores que funcionan ajenos a la lógica de mercado,
    para ellos el maíz tiene más valor de uso que de
    cambio.

    Durante mucho tiempo al menos de 1961 a 1994 el
    maíz tuvo un precio de garantía, en una nueva
    época los precios de garantía desaparecieron,
    también CONASUPO que era la empresa paraestatal reguladora
    de la oferta y demanda del maíz y de otros granos
    considerados básicos; el precio del maíz fue
    determinado por el mercado internacional y en general se
    recurrió a la importación de manera dominante de
    maíz amarillo aprovechando las ventajas comparativas,
    también a nivel nacional se afecta la estructura de
    producción, se da una reconversión de cultivos, lo
    que les permite entrar a la producción del grano a estados
    como Sinaloa y Jalisco desplazando a estados tradicionalmente
    productores de maíz como el estado de México y
    Chiapas.

    A partir de 1983 para muchos productores ya no fue
    rentable la producción de maíz, el panorama cambia,
    México se vuelve importador de granos,
    específicamente de maíz, en el campo mexicano se da
    una feminización del cultivo debido al incremento en la
    duración de la migración de los productores
    hombres.

    No todo está perdido México es el cuarto
    productor del grano, se cuenta con una buena cantidad de
    maíces criollos de alta calidad como los rojos, azules,
    amarillos y pintos, maíces pozoleros, palomeros etc.
    Orientados a los mercados de tipo tradicional y de manera muy
    importante al mercado de la nostalgia en EUA y en otras partes
    del mundo. El concepto milpa7 y un comportamiento de no
    lógica de mercado, es un blindaje al concepto de baja
    rentabilidad o rentabilidad negativa.

    F.
    Referencias.

    INEGI(2012)http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/e
    spanol/bvinegi/productos/integracion/pais/aeeum/2010/Aeeum10_1.pdf
    Consultado el 15 de abril de 2012.

    CEPAL (CEPAL (2011)
    http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2011/esp/co
    ntent_es.asp Consultado el 10 de abril de 2012.

    OIT (2010) Informe, trabajo decente y
    juventud en América Latina, Impreso en
    Perú.

    Oscar Reyes Maya Oscar Iván, Zavala
    Álvarez José (2012) La estructura del ingreso y
    su distribución en los hogares rurales de México,
    un estudio de caso, Cuetzalan del Progreso Puebla 2002-2009.

    En: XIII Jornadas de Economía critica; los costes de la
    crisis y alternativas en construcción. Sevilla
    España, febrero de 2012. Págs.:
    1034-1056.

    Financiera Rural (2012
    http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Ma
    z/Ma%C3%ADz/maiz96-12.pdf Consultado el 21 de marzo
    de 2012.

    García A. Miguel Ángel y
    Arellano Mucamendi Mauricio (2007) (Maderas del Pueblo del
    Sureste, ac)
    http://www.maderasdelpueblo.org.mx/archivos/pdf/conflicty/1

    DctoAnalisisMaizFin.pdf Consultado el 20 de
    marzo de 201

    Hernández Trujillo José
    Manuel y Callejas Salinas Edmar (2009) Visión
    retrospectiva del Campo mexicano, en: Revista el Cotidiano No.
    63, julio –agosto de 2009. Págs.: 63-75,
    México.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter