Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas públicas



Partes: 1, 2


    Análisis del libro:"Finanzas Públicas" –
    Monografias.com

    Análisis del libro:"Finanzas
    Públicas"

    Introducción

    La palabra Finanzas llega de la voz griega, finos, la
    cual pasa al latín, finís, que significa fin, en un
    principio se aplicó este término como fin de los
    negocios jurídicos, al pago con que ellos terminan, luego
    surge finanzas lo cual implicaba otros elementos esenciales para
    que se produjera tal fin, estos estaban constituidos por los
    recursos o ingresos.

    La ciencia de las Finanzas Públicas atiende todo lo
    relacionado con la forma de satisfacer las necesidades que
    demande la comunidad de personas que integran un Estado, se
    inclinan a cubrir las exigencias del colectivo, donde predomina
    el interés general.

    Las Finanzas Públicas regirán las necesidades
    que se originen frente a las relaciones de Estado con los
    individuos o las del Estado frente a sus propias
    necesidades.

    Elementos que la Integran

    • Las Necesidades Públicas

    • Servicios Públicos

    • Gasto Público

    • Recursos Públicos

    • Renta Nacional

    Entre otros que serán desarrollados en el
    texto.

    FINANZAS
    PÚBLICAS

    1.1 Elementos Introductorios de Las Finanzas
    Públicas

    En un principio la palabra finanza se traducía como
    fin de un negocio jurídico como traducción del
    término en latín luego surge finanzas.

    La ciencia de las Finanzas Públicas involucra todo
    lo que implique satisfacer las necesidades de la comunidad de
    personas que integran un estado, se inclinan a cubrir las
    exigencias del colectivo, donde predomina el interés
    general.

    Las Finanzas Públicas regirán las necesidades
    que se originen frente a las relaciones de Estado con los
    individuos o las del Estado frente a sus propias
    necesidades.

    1.2 Actividad Financiera del Estado

    La actividad financiera del Estado da inicio cuando
    éste se apropia de las riquezas o bienes producidos por las
    demás economías, y las convierte en ingresos para
    atender los gastos de satisfacción de las necesidades
    públicas. Termina cuando el ingreso público se ha
    convertido en servicio público o medio de satisfacer la
    necesidad.

    1.3 Elementos que la Integran

    • Las Necesidades Públicas:

    Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la
    actuación del Estado el cual garantiza las principales
    necesidades que se originen dentro de una colectividad,
    necesidades éstas que solamente podrán ser satisfechas
    por el Estado.

    Servicios Públicos:

    Son las actividades que el Estado realiza en procura de
    la satisfacción de las necesidades públicas.

    • Gasto Público:

    Son las inversiones de riquezas que las entidades
    públicas hacen para la producción de los servicios
    necesarios para la satisfacción delas necesidades
    públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida
    pública, que son llamadas propiamente servicios.

    • Recursos Públicos:

    Son los medios mediante los cuales se logran sufragar
    los gastos públicos y constituyen todos los ingresos
    financieros a la tesorería del Estado, cualquiera sea su
    naturaleza económica o jurídica.

    • Renta Nacional:

    Es la sumatoria en términos monetarios de los
    bienes y servicios producidos, distribuidos y vendidos en un
    país durante un tiempo determinado, es decir dentro de un
    ejercicio fiscal.

    1.4 Las Funciones de las Finanzas en el Proceso del
    Desarrollo

    Las Finanzas tienen como función contribuir al
    desarrollo económico de un país, el Estado debe velar
    que exista una distribución equitativa de las riquezas,
    incentivar a los inversionistas y a la producción, crear un
    clima desconfianza política, establecer una estabilidad
    legal, disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que
    estas variables generan empleo e incentivan el crecimiento del
    aparato productivo.

    1.5 Sector Público

    Empresas e instituciones que dependen del Estado en una
    economía nacional. La actividad económica del sector
    público abarca todas aquellas actividades que el Estado
    (administración local y central) y sus empresas (por
    ejemplo, las empresas privadas nacionalizadas) posee o
    controla.

    El papel y el volumen del sector público dependen
    en gran medida de lo que en cada momento se considera que
    constituye el interés público; ello requiere definir
    con antelación el ámbito de ese interés general.
    Lo normales que el sector público constituya un elevado
    porcentaje de la economía de un país e influya sobre la
    actividad económica global.

    2) SISTEMA NACIONAL DE
    PLANEACION

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    2.1 Misión

    El Departamento Nacional de Planeación es un
    departamento administrativo y es uno de los organismos
    principales de la administración pública. Depende
    directamente de la Presidencia de la República y pertenece a
    la Rama Ejecutiva del poder público.

    Su misión es diseñar, hacer viable y controlar
    las políticas de desarrollo económico, social y
    ambiental del país, en coordinación con los ministerios
    y los entes territoriales.

    2.3 Origen

    Da comienzo a partir de 1936 cuando se da inicio a la
    planificación de Colombia y se implantan cambios
    estructurales e institucionales como los Consejos nacionales de
    economía y de política económica y social, como
    organismos asesores.

    Posteriormente, en 1958, se creó el Consejo
    Nacional de Política Económica y Planeación,
    así como el Departamento Administrativo de Planeación y
    Servicios Técnicos, entidades que tuvieron funciones de
    estudio y recomendación de la política
    económica.

    En 1968 estas entidades y consejos antes mencionados
    sufren su primera modificación uniéndose todas en
    Consejo Nacional de Política Económica y Social
    –CONPES– y en el Departamento Nacional de
    Planeación –DNP–,
    respectivamente.

    3) SISTEMA PRESUPUESTAL
    COLOMBIANO

    Presupuesto Nacional

    Esta conformado por los siguientes apartados

    Principios Presupuéstales

    Presupuesto de rentas y recursos de capital

    Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiaciones

    Preminencia De La Ley Que Adopta El Plan De
    Inversiones

    3.1 EL SISTEMA PRESUPUESTAL

    Esta constituido por un plan financiero, por un plan
    operativo anual de inversiones y por el presupuesto anual de la
    Nación.

    El propósito de la innovación: se trata de
    armonizar el proceso presupuestal con el marco más amplio de
    los programas macroeconómicos del Gobierno, y asegurar
    así la compatibilidad de la Política Fiscal con la
    Política Monetaria, cambiaria y crediticia. Pero resulta que
    en la práctica el Gobierno ya venia elaborando el plan
    Financiero. Desde el programa de ajuste de 1985 las autoridades
    económicas habían preparando de hecho tal
    programa.

    Esto trae consigo la limitación del presupuesto ya
    que de ahora en adelante: Primero habrá que comentarlo con
    "los consejos regionales de Planificación "después el
    Ministerio de Hacienda y el Departamento de Planeación
    prepararán el plan financiero que deberá contar con
    previo concepto del Consejo Superior de Política Fiscal y
    luego deberá ser aprobado por el CONPES; posteriormente el
    Departamento de Planeación elaborará el Plan Operativo
    Anual de Inversión de los Consejos Regionales de
    Planificación, el cual deberá ser aprobado también
    por el CONPES. Solo después de estos tramites, se
    deberá ser cumplido taxativamente, podrá elaborarse el
    proyecto definitivo de presupuesto por el Ministerio de Hacienda
    para ser presentado en el Congreso en los primeros 10 días
    de la legislatura ordinaria.

    Por lo tanto se llega a pensar que se a originado un
    alto riesgo jurídico para el presupuesto con todos estos
    trámites: el haber protocolizado a nivel legal un proceso
    que se venia cumpliendo informalmente crea el peligro que en
    adelante cualquier omisión en que se incurra en dichos
    trámites generará la posibilidad de quesea demanda la
    ley de presupuesto por ello.

    3.2 CONSEJO SUPERIOR DE LA POLÍTICA
    FISCAL

    Con el fin de coordinar el sistema presupuestal y de
    hacer un seguimiento permanente de la política fiscal la ley
    orgánica del presupuesto crea el CONFIS.

    En efecto, se pudo constatar que a pesar de que el
    Ministerio de Hacienda, Planeación y otras entidades se
    ocupaban de temas presupuéstales y de finanzas
    públicas, ninguna de ellas lo realizaba de manera
    sistemática, tal como lo hacia la Junta Monetaria para los
    asuntos relacionados con el crédito y la moneda.

    Puesto que hoy en día son de tanta trascendencia en
    la economía los asuntos relacionados con las finanzas
    públicas, se consideró que una entidad con buen nivel
    técnico debería hacer un análisis permanente de
    los asuntos fiscales, y en determinadas circunstancias,
    debía sustituirse allí el primer trámite de
    algunos procedimientos presupuéstales.

    3.3 PRINCIPIOS PRESUPUESTALES

    Es el compendio de la sabiduría convencional
    presupuestal, cuya aplicación en la práctica es apenas
    parcial.

    De acuerdo con lo indicado en el artículo 4º
    de la Ley 179 de 1994 (que es una de las tres leyes que en la
    actualidad conforman el estatuto orgánico del presupuesto,
    junto con la Ley 38 de 1989 y la 225 de 1995) Los principios del
    sistema presupuestal son:

    A. PRINCIPIO DE UNIDAD PRESUPUESTAL

    Es aquel según el cual los ingresos y los gastos de
    todos los servicios dependientes de una misma colectividad
    pública, principalmente del Estado, deben estar agrupados en
    un mismo documento y ser presentados simultáneamente para el
    voto de autoridad presupuestal. Son varias ventajas que se
    predican del cumplimiento del principio de la unidad
    presupuestal. En primer lugar, permite que tanto legisladores
    como opinión pública tenga una idea del conjunto de lo
    que es la política fiscal para un año determinado. El
    control político del presupuesto para que sea eficaz,
    requiere que se conozca, en su totalidad. Si el presupuesta se
    presenta de forma fraccionada no quedará claro, por ejemplo
    cual es la magnitud del déficit en que se va a incurrir a lo
    largo del año, como se va financiar ese déficit, cuales
    son las grandes prioridades del gasto público, etc. Así
    como cualquier fenómeno social o económico es
    difícil de juzgar como tino si no se le conoce a cabalidad,
    así también es difícil evaluar la política
    fiscal si el presupuesto no cumple con el principio de
    unidad.

    A través de tales principios ha tratado de
    alcanzarse:

    • Un control efectivo sobre el volumen del gasto
    público, con el ideal de su reducción al
    mínimo.

    • Un control del parlamento sobre el Ejecutivo, en
    materia financiera, con el ideal de elevarlo al
    máximo.

    • Una depurada representación contable de los
    procesos de ingresos y de gastos públicos.

    3.4 PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE
    CAPITAL

    El Presupuesto General de la Nación lo conforman
    dos grandes conceptos: el de los ingresos o rentas, y el de los
    gastos o apropiaciones.

    En primer lugar tenemos las rentas; según el
    articulo 1º de la Ley 225 de1995 (art. II Docto. III de
    1996) el presupuesto de rentas lo conforman los siguientes
    conceptos:

    a. Los ingresos corrientes de la nación

    b. Las contribuciones parafiscales cuando sean
    administradas por un órgano que haga parte del
    presupuesto.

    c. Los fondos especiales

    d. Los recursos de capital

    e. Los ingresos de los establecimientos públicos
    del orden nacional.

    INGRESOS CORRIENTES

    Los llamados "ingresos corrientes" se clasifican en
    ingresos tributarios y no tributarios. Los primeros se su
    clasifican en impuestos directos e indirectos.

    Los segundos es decir, los no tributarios, se su
    clasifican en tasa, multas, rentas contractuales y transferencias
    del sector descentralizador de la nación.

    Los ingresos ordinarios que son aquellos corrientes, son
    aquellos que no están afectos a la financiación de un
    gasto específico; y hay ingresos corrientes ocasionales, que
    son la excepción, y que como su nombre lo sugiere son
    aquellos que ingresan de manera esporádica.

    CONTRIBUCIONES PARAFISCALES

    Son contribuciones parafiscales los gravámenes
    establecidos con carácter obligatorio por la ley, que
    afectan aun determinado y único grupo social o
    económico y se utiliza para beneficio del propio
    sector.

    Las contribuciones parafiscales administradas por los
    órganos que formen parte del Presupuesto General de la
    Nación se incorporará al presupuesto solamente para
    registrar la estimación de su cuantía y en
    capítulo separado de las rentas fiscales y su recaudo
    será efectuado por los órganos encargados de su
    administración.

    Las contribuciones parafiscales se crean para alimentar
    y nutrir una entidad específica; por ejemplo, el seguro
    social.

    3.5 PRESUPUESTOS DE GASTOS O LEY DE
    APROPIACIONES

    De acuerdo con el artículo 23 de la Ley 38 de 1989,
    el presupuesto de gastos se discrimina en tres grandes
    rubros:

    a. Gastos de funcionamiento

    b. Servicio de la deuda

    c. Gastos de inversión

    Las apropiaciones deben referirse en cada organismo o
    entidad de la administración a su objeto y funciones, y se
    ejecutará estrictamente conforme al fin para el cual fueron
    programadas", el citado articulo 23dispone que el presupuesto
    especifique las diversas ramas de la administración
    pública, y dentro de estas el organismo o entidad al cual
    sele autoriza el gasto.

    3.6 PREEMINENCIA DE LA LEY QUE ADOPTA EL PLAN DE
    INVERSIONES

    La ley del plan, en cuanto a los gastos públicos
    que define, no requiere de leyes posteriores que decreten dichos
    gastos antes de incorporarlos como apropiaciones a la
    correspondiente ley de presupuesto anual.

    El Congreso, sin embargo, podrá aumentar o
    disminuir las partidas en el plan cuatrienal de inversiones al
    momento de discutir el presupuesto anual, observando por supuesto
    los procedimientos que se señalan en la ley orgánica
    del presupuesto.

    4) PRESUPUESTO DE RENTAS Y RECURSOS DE
    CAPITAL

    FONDOS ESPECIALES

    RECURSOS DE CAPITAL

    INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
    PÚBLICOS

    4.1 FONDOS ESPECIALES

    El artículo 3° del Estatuto Orgánico del
    Presupuesto (Dcto. ni de 1996) indica que los fondos especiales
    son "los ingresos definidos en la ley para la prestación de
    un servicio público específico así como los
    pertenecientes a fondos sin personería jurídica creados
    por el legislador".

    4.2 RECURSOS DE CAPITAL

    Según la enumeración que contiene el
    artículo 31 del Decreto 111 de 1996los llamados, "recursos
    de capital" son los siguientes.

    1. LOS RECURSOS DEL BALANCE DEL TESORO

    La ejecución anual del presupuesto arroja un
    superávit o un déficit, al concluir cada ejercicio. Ese
    resultado, positivo o negativo, proveniente del año
    anterior, se denomina balance del tesoro, e ingresa como recurso
    de capital al presupuesto del año siguiente. Si es un
    déficit deberá incluirse "forzosamente la partida
    necesaria para saldarlo". Si se trata de un superávit,
    éste se contabiliza como un recurso de capital idóneo
    para financiar apropiaciones del año siguiente.

    2. LOS RECURSOS DE CRÉDITO INTERNO Y
    EXTERNO

    Debe anotarse que los recursos han de tener vencimientos
    mayores a un año para que contra ellos puedan abrirse
    apropiaciones. Si un recurso de crédito tiene un plazo menor
    de un año se considera un recurso de tesorería, y no es
    apto para financiar nuevo gasto público. Esta es una antigua
    norma de prudencia hacendística: si el gasto presupuestal se
    pudiera financiar contra ingresos crediticios que deben
    cancelarse dentro del mismo año, es evidente que se
    estarían sembrando las semillas del déficit
    crónico, pues al cancelar la operación crediticia la
    apropiación que originalmente respaldó se vería
    desprovista de fuente sana de financiamiento.

    3. LOS RENDIMIENTOS DE OPERACIONES
    FINANCIERAS

    Cuando, a diferencia de las operaciones de crédito,
    el fisco actúa no como deudor sino como acreedor, los
    rendimientos que obtenga (intereses, etc.)Se consideran como
    recursos de capital.

    4. EL MAYOR VALOR EN PESOS ORIGINADO POR LAS DIFERENCIAS
    DECAMBIO

    En los desembolsos en moneda extranjera, o por la
    colocación de títulos del Gobierno Nacional en el Banco
    de la República. Por razones asociadas a la devaluación
    del peso sucede que entre el momento en que el Gobierno reintegra
    un empréstito externo y el momento en que efectivamente lo
    convierte a pesos, al retirarlo del Banco de la República,
    es decir al monetizarlo, la diferencia en la tasa de cambio
    éntrelas dos fechas le genera una cantidad adicional de
    pesos que se consideran, para efectos presupuéstales, como
    un recurso de capital. Fenómeno similar presenta cuando el
    Gobierno invierte recursos propios en algún documento o
    título de crédito del Banco de la República: los
    rendimientos que esta inversión genera se consideran
    también recursos de capital.

    5. LAS DONACIONES

    El artículo 31 del Decreto 111 de 1996 dispone lo
    siguiente: "Los recursos Principio del documento de asistencia o
    cooperación internacional de carácter no reembolsable
    hacen parte del presupuesto de rentas del Presupuesto General de
    la Nación y se incorporarán al mismo como donaciones de
    capital mediante decreto del Gobierno, previa certificación
    de su recaudo expedido por el órgano receptor. Su
    ejecución se realizará de conformidad con lo estipulado
    en los convenios o acuerdos internacionales que los originen y
    estarán sometidos ala vigilancia de la Contraloría
    General de la República."El Ministerio de Hacienda y
    Crédito Público informará de estas operaciones a
    las Comisiones Económicas del Congreso".

    6. EL EXCEDENTE FINANCIERO DE LOS ESTABLECIMIENTOS
    PÚBLICOS

    De los establecimientos públicos del orden
    nacional, y de las empresas comerciales o industriales del Estado
    y de las sociedades de economía mixta con el régimen de
    aquellas, sin perjuicio de la autonomía que la
    Constitución y las leyes le otorgan. Los llamados
    "excedentes financieros", tanto de los establecimientos
    públicos como de las empresas industriales y comerciales del
    Estado del orden nacional no societarias, son de la nación,
    razón por la cual aparecen clasificados como recursos de
    capital del presupuesto nacional.

    7. LAS UTILIDADES DEL BANCO DE LA
    REPÚBLICA

    Descontadas las reservas de estabilización
    cambiaría y monetaria

    4.3 INGRESOS DE LOS ESTABLECIMIENTOS
    PÚBLICOS

    En el presupuesto de rentas y recursos de capital deben
    figurar no solamente los ingresos del Gobierno Central, sino
    también los de los establecimientos públicos,
    distinguiendo en éstos sus rentas propias de las
    transferencias y aportes que reciban del Gobierno Central, con el
    fin de evitar dobles contabilizaciones en el presupuesto. A
    partir del último Estatuto Orgánico, los
    establecimientos públicos de carácter nacional hacen
    parte integral del Presupuesto General de la Nación. De esta
    manera se hadado un paso adicional hacia el cumplimiento del
    principio de la universalidad presupuestal.

    5) PRESUPUESTO DE GASTOS O LEY DE
    APROPIACIONES

    EL GASTO PÚBLICO SOCIAL

    LOS DIVERSOS TIPOS DE APROPIACIONES

    5.1 EL GASTO PÚBLICO SOCIAL

    Los estudios de modernos de finanzas públicas
    coinciden en afirmar que el gasto público debe orientarse
    prioritariamente hacia el gasto social, es decir, hacia la
    atención de las necesidades básicas de las personas
    más desprotegidas dentro de la sociedad. Esta norma, junto
    con las otras que hemos citado, marca una nueva orientación
    dentro del derecho constitucional colombiano, a saber: que en
    materia de gasto público la Constitución, por primera
    vez, hace juicios de valor, pues considera unos tipos de gastos
    más importantes que otros, y en el caso del gasto
    público social lo considera prioritario. La orientación
    y las prioridades del gasto público habían sido dejadas
    hasta ahora al cuidado del presupuesto anual, del Plan de
    Desarrollo, y de la orientación del Gobierno
    turno.

    5.2 LOS DIVERSOS TIPOS DE
    APROPIACIONES

    "En el presupuesto de gastos sólo se podrá
    incluir apropiaciones que correspondan:"1° A créditos
    judicialmente reconocidos;

    "2° A gastos decretados conforme a la
    ley;

    "3° Las destinadas a dar cumplimiento a los Planes
    y Programas de

    Desarrollo Económico y Social y a las de las obras
    públicas de que tratan los artículos 339 y 341 de la
    Constitución Política, que fueren aprobadas por el
    Congreso Nacional; y"4° A las leyes que organizan la Rama
    Judicial, la Rama Legislativa, la Fiscalía General de la
    Nación, la Procuraduría General de la Nación, la
    Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la
    República, la Registraría Nacional del Estado Civil,
    que incluye el Consejo Nacional Electoral, los Ministerios, los
    Departamentos Administrativos, los Establecimientos Públicos
    y la Policía Nacional que constituyen título para
    incluir en el presupuesto partidas para gastos de funcionamiento,
    inversión y servicio de la deuda
    pública".

    6) GASTO PÚBLICO

    Conceptos sobre gasto público

    Gasto Público

    Egreso no recuperable, con o sin contraprestación,
    para fines corrientes o de capital, efectuados por una persona de
    derecho público.

    Gasto Público Corriente

    Egresos en remuneraciones, prestaciones sociales,
    servicios y bienes de consumo que contribuyen al normal
    funcionamiento y cometidos de las administraciones
    públicas.

    Gasto Público de Capital

    Egresos para la adquisición de activos fijos e
    intangibles, incluyendo tierras y edificios, con excepción
    de aquellos destinados a fines militares. Estos gastos
    representan un incremento directo del patrimonio
    público.

    Gasto de inversión

    (Concepto utilizado en el Plan de Inversiones). Se
    considera como inversión real todo gasto para la
    producción, adquisición, reposición o
    ampliación de activos cuya vida útil exceda el
    ejercicio anual, destinados a la elaboración de bienes y
    prestación de servicios.

    Deuda Pública

    Es el saldo de las obligaciones de la
    Administración Pública con residentes y no residentes,
    que se originan por la obtención de préstamos o la
    emisión de valores públicos.

    Deuda pública Externa

    Es el saldo de las obligaciones asumidas por la
    Administración Pública con no residentes. Incluye
    deudas con Gobiernos Extranjeros, Organismos Multinacionales,
    Instituciones Financieras extranjeras y el circulante de valores
    públicos en moneda extranjera emitidos por el Gobierno, con
    excepción de la tenencia de los mismos por Bancos de
    Depósito.

    Gasto Privado

    Gasto total que realizan los agentes económicos
    privados en bienes de consumo y en bienes de capital, por unidad
    de tiempo.

    QUE ES UN GASTO DE INVERSION

    Es aquel que agrupa todos aquellos que en cumplimiento
    de programas de desarrollo económico se hagan con el fin de
    adquirir bienes de capital o de adicionar y mejorar los ya
    existentes.

    Inversión Directa: cuando es ejecutada por los
    organismos centrales del estado

    Inversión indirecta: Cuando es ejecutada por otras
    entidades que pueden ser nacionales o extranjeras.

    QUE ES EL GASTO PÚBLICO SOCIAL

    Es aquel cuyo objetivo es la solución de las
    necesidades básicas e insatisfechas de la comunidad como
    son, educación, saneamiento ambiental, vivienda, salud, y
    todas aquellas que propugnen para la calidad de vida de la
    comunidad.

    7) PREPARACIÓN, PRESENTACIÓN,
    APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL
    PRESUPUESTO

    PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO

    CÁLCULO DE LOS INGRESOS

    ¿QUIÉN PREPARA EL PRESUPUESTO?

    PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO

    LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

    EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

    EL CONTROL PRESUPUESTAL

    DÉFICIT

    7.1 PREPARACIÓN DEL PRESUPUESTO

    Corresponde al Gobierno, según el artículo 346
    de la Carta, preparar anualmente el proyecto de presupuesto de
    rentas y apropiaciones que habrá de ser presentado al
    Congreso. Dice, en efecto, el artículo47 del Decreto 111 de
    1996: "Corresponde al Gobierno preparar anualmente el Proyecto de
    Presupuesto General de la Nación con base en los
    anteproyectos que le presenten los órganos que conforman
    este Presupuesto. El Gobierno tendrá en cuenta la
    disponibilidad de recursos y los principios presupuéstales
    para la determinación de los gastos que se pretendan incluir
    en el proyecto de Presupuesto". Vale la pena hacer notar que la
    Ley Orgánica del Presupuesto le señala al Gobierno dos
    pautas para determinar los gastos que pueden incluirse en el
    presupuesto: la disponibilidad de recursos de una parte y los
    principios presupuéstales de otra.

    7.2 CÁLCULO DE LOS INGRESOS

    La primera tarea que debe emprender quien prepara un
    proyecto de presupuesto es estimar el monto de los ingresos que
    se habrán de recaudar en el año siguiente.
    Recuérdese que el presupuesto se prepara en el primer
    semestre del año anterior a aquel en que tendrá
    aplicación. Es ésta, en consecuencia, una labor
    delicada y difícil. Delicada, pues si se sobrestimarlos
    ingresos potenciales, y con base en ello se sobredimensionan las
    apropiaciones correspondientes, inexorablemente al final del
    ejercicio va a liquidarse un cuantioso déficit.

    Siempre se han señalado metodología más o
    menos precisas a las cuales debe acogerse obligatoriamente el
    gobierno al aforar las rentas presupuéstales. Algunas de
    estas metodologías son las siguientes:

    A. MÉTODO AUTOMÁTICO

    Consiste simplemente en promediar el rendimiento de cada
    una de las rentas durante los tres años anteriores, y tal
    debe ser el estimativo a incorporar en el proyecto de
    presupuesto. Este es un método que ya hoy no se aplica, pero
    que tuvo alguna aplicación en épocas de gran
    estabilidad económica y de baja o inexistente
    inflación.

    B. MÉTODO DEL AÑO PENÚLTIMO

    "Es este dice Cruz Santos un sistema de origen
    francés, y se basa en los productos de cada renglón de
    ingresos durante el año inmediatamente anterior a la
    preparación del proyecto. Además, el Gobierno puede
    aumentar o rebajar los cómputos de cada renglón, en un
    determinado porcentaje, de acuerdo con las perspectivas
    económicas del país".

    C. MÉTODO DEL RECAUDO

    Es el que acoge el estatuto orgánico actual. La
    guía que se le impone al Gobierno no es la de los promedios
    de los recaudos de cada renta en el año años
    anteriores, sino el comportamiento efectivo que vayan mostrando
    los recaudos de la respectiva renta en el período más
    reciente. Como en su oportunidad anotamos, éste es un rasgo
    de presupuestario de caja, proposición al presupuestario de
    competencia (o estimación de las rentas con base en
    reconocimientos) que comienza a exhibir la legislación sobre
    la materia.

    El artículo 35 del Decreto 111 de 1996 dice en
    efecto: "El cómputo de las rentas que deban incluirse en el
    proyecto de Presupuesto General de la Nación, tendrá
    como base el recaudo de cada renglón rentístico de
    acuerdo con la metodología que establezca el Ministerio de
    Hacienda y Crédito Público, sin tomar en
    consideración los costos de su recaudo".

    7.3 ¿QUIÉN PREPARA EL
    PRESUPUESTO?

    Como se recordará, la nueva legislación no
    sólo regula el proceso presupuestal propiamente dicho, sino
    una figura más amplia, a saber, el sistema presupuestal. En
    consecuencia, la ley orgánica no sólo dispone
    quién y cómo se prepara el proyecto de presupuesto,
    sino también quién prepara el plan financiero. Este es
    tarea del Ministerio de Hacienda en coordinación con el
    Departamento Nacional de Planeación; y será aprobado
    por el CONPES, previo concepto del Consejo Superior de
    Política Fiscal.

    7.4 PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO

    Siguiendo el mandato del artículo 346 de la
    Constitución, el Gobierno debe presentar el proyecto de
    presupuesto a consideración del Congreso dentro de los
    primeros diez días de las sesiones ordinarias de las
    cámaras, que se inician el 20 de julio de cada año.
    Junto con el proyecto de Presupuesto General de la Nación,
    el presidente de la República enviará un mensaje
    describiendo el contexto macroeconómico dentro del cual se
    enmarca el correspondiente presupuesto.

    7.5LIQUIDACIÓN DEL PRESUPUESTO

    El artículo 67 del Decreto 111 de 1996 dispone que
    el Gobierno Nacional dictara el decreto de liquidación del
    presupuesto dentro de las siguientes pautas:

    1° Tomará como base el proyecto de presupuesto
    presentado por el Gobierno a la consideración del
    Congreso.

    2° Insertará todas las modificaciones que se
    le hayan hecho en el Congreso.

    3° Este decreto se acompañará con un
    anexo que tendrá el detalle del gasto para el año
    fiscal respectivo.

    El Consejo de Estado ha sentado una clara jurisprudencia
    en el sentido de que el decreto de liquidación del
    presupuesto es un decreto de tipo mecánico, en el que no le
    es dable al Gobierno crear ninguna disposición de
    carácter sustantivo.

    "El decreto sobre liquidación del presupuesto es el
    procedimiento de una publicación de dicho acto
    parlamentario, para darle una presentación comprensible para
    el público y útil para los funcionarios ordenadores. La
    liquidación del presupuesto no es un acto creativo de
    ninguna disposición legal.

    7.5 EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO

    La ejecución del presupuesto es un proceso
    complejo, que incorpora diversas fases del proceso presupuestal,
    dentro de las cuales podemos mencionar las siguientes.

    A. EL PROGRAMA DE CAJA

    Se trata de un programa presentado a nivel mensual, que
    comprende la totalidad de los ingresos y gastos autorizados por
    la ley de presupuesto alas diversas entidades. Lo elaboran el
    Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de
    Planeación con base en proyectos que envían las
    diversas entidades. Es aprobado por el Consejo Superior de la
    Política Fiscal.

    7.6 EL CONTROL PRESUPUESTAL

    De acuerdo con la clasificación que presenta la ley
    orgánica del presupuesto, el control presupuestal tiene tres
    facetas:

    1. Control político,

    2. Control financiero y económico,

    3. Control fiscal.

    A. CONTROL POLÍTICO

    Este control, como es obvio, lo ejerce el Congreso
    Nacional en desarrollo delas funciones que en materia
    presupuestal le encomiendan la Carta Política y las leyes.
    En rigor, el control político del Congreso comienza desde
    cuando recibe el proyecto de presupuesto en los diez primeros
    días de cada legislatura y se extiende hasta cuando la
    Cámara de Representantes aprueba el fenecimiento definitivo
    de la cuenta general del presupuesto y del tesoro de cada
    año.

    B. CONTROL FINANCIERO Y ECONÓMICO

    Este control lo ejerce la Dirección General del
    Presupuesto, al paso que el Departamento Nacional de
    Planeación debe adelantar "la evaluación de resultados
    conforme a las orientaciones que señale el Presidente de la
    República, sin perjuicio de las actividades de control
    numérico legal que le corresponde ejercer a la
    Contraloría General de la República".

    La Dirección de Presupuesto y Planeación
    Nacional integrarán equipos conjuntos de funcionarios para
    calificar los resultados alcanzados, medir la productividad y
    eficacia de la gestión presupuestal.

    C. CONTROL FISCAL

    El control fiscal -dice el artículo 267 de la
    Constitución-, es una función pública que
    ejercerá la Contraloría General de la República,
    la cual vigila la gestión fiscal de la administración y
    de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la
    nación. Los pormenores de lo que debe entenderse por control
    fiscal, y sobre la manera como éste se ejerce, han quedado
    recogidos en la Ley 42 de 1993.

    I. PRINCIPIOS DEL CONTROL FISCAL

    De conformidad con el artículo 8° de la Ley 42
    de 1993 la gestión fiscal del Estado se fundamenta en los
    siguientes principios:

    1° La eficiencia; 2° La economía; 3°
    La eficacia; 4° La equidad; 5° La valoración de
    los costos ambientales.

    7.7 CONCEPTO GENERAL DE DÉFICIT

    El concepto usual de déficit fiscal es el de
    aquella situación en la cual los ingresos corrientes del
    fisco son inferiores a los gastos.

    A. DÉFICIT PRESUPUESTAL

    Es este un concepto de déficit asociado con la
    metodología llamada de causación que se utiliza en la
    contabilidad presupuestal colombiana. "La contabilidad
    presupuestal, en Colombia, generalmente registra los ingresos y
    los gastos por medio de un sistema similar al que emplean las
    grandes empresas privadas, medianas y grandes; es decir, registra
    un ingreso cuando el Gobierno adquiere y reconoce en forma clara
    y precisa el derecho exigirlo, aun cuando no lo haya recibido
    todavía; y supone que se ha hecho un gasto cuando la
    obligación es clara y precisa de gastarlo, aunque no se haya
    hecho aún el desembolso correspondiente. Este sistema se
    llama, a menudo, de causación. De la comparación entre
    los reconocimientos del ingreso y los acuerdos de gastos surge el
    denominado" déficit presupuestal". El sistema de
    causación se contrapone al de caja; en esté, similar al
    que emplean en su contabilidad las empresas más simples,
    sólo se registran ingresos cuando se recibe dinero, y
    sólo contabilizan gastos cuando se pagan
    efectivamente".

    8) PRESUPUESTO MUNICIPAL

    La constitución de 1991 estuvo marcada en todos sus
    debates por un claro espíritu descentra lista en materia
    fiscal. Desde un comienzo de las deliberaciones se hizo claridad
    en que quería ir lejos en cuanto a transferencias de
    recursos hacia las entidades descentralizadas
    territorialmente.

    En el país se ha venido viviendo en los
    últimos años un proceso que en cierta manera concluye
    con la reforma de 1991, pero que hunde sus raíces en leyes
    profundamente des centralistas desde el punto de vista fiscal,
    como la Ley 12 de 1985, que ordeno incrementar las transferencias
    del IVA a los municipios hasta alcanzar un 50%.

    En todos los países, sean ellos federalistas o no,
    uno de los debates centrales en materia de Finanzas
    Públicas, es precisamente ¿Cuál debe ser el nivel
    de transferencias de recursos y de responsabilidades en la
    ejecución del gasto público que se transfiere del
    centro hacia las entidades territoriales?

    La Constitución de 1991 reordeno completamente el
    tema en torno a tres instituciones a saber:

    1. El situado fiscal.

    2. La participación de los municipios en los
    ingresos corrientes de la nación y

    3. La participación de los municipios y
    departamentos en las regalías provenientes de la
    explotación de los recursos naturales no
    renovables

    9) INFLACIÓN Y DEFLACION

    En Economía, término utilizado para describir
    un aumento o una disminución del valor del dinero, en
    relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden
    comprar con ese dinero. La inflación es la continua y
    persistente subida del nivel general de precios y se mide
    mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios.
    Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder
    adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros
    que tienen valores fijos, creando así serías
    distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación
    es un fenómeno que se produce cuando las presiones
    económicas actuales y la anticipación de los
    acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y
    servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y
    servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible
    está limitada por una escasa productividad o por
    restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los
    precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras,
    hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos
    concretos.

    La deflación implica una caída continuada del
    nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran
    Depresión de la década de 1930; suele venir
    acompañada por una prolongada disminución del nivel de
    actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin
    embargo, las caídas generalizadas de los precios no son
    fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal
    variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la
    planificación privada como a la planificación
    pública de la economía.

    Tipos de inflación

    Cuando la subida de los precios sigue una tendencia
    gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos
    porcentuales, no se considera que esta inflación sea una
    seria amenaza para el progreso económico y social. Puede
    incluso llegar a estimular la actividad económica: la
    sensación de quela renta personal está creciendo por
    encima de la productividad puede estimular el consumo; la
    inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al
    anticiparse la apreciación futura de los precios; la
    inversión delas empresas de negocios en fábricas y
    maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por
    encima de los costes, y los individuos, las empresas y los
    gobiernos que piden prestado descubren que pagarán los
    préstamos con dinero que tendrá un menor poder
    adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para
    pedir dinero prestado. Más preocupante resulta el
    crecimiento de la inflación que implica mayores subidas de
    precios, con medias anuales entre el 10 y el 30% en algunos
    países industrializados, e incluso del cien por cien en
    algunos países en vías de desarrollo. La inflación
    crónica tiende a perpetuarse, aumentando aún más a
    medida que las distorsiones económicas y las expectativas
    pesimistas se van acumulando. Para hacer frente a esta
    inflación crónica se frenan las actividades normales de
    la economía: los consumidores compran bienes y servicios
    para evitar los precios futuros; la especulación sobre la
    propiedad aumenta; las empresas se centran en inversiones a corto
    plazo; los incentivos para ahorrar, adquirir pólizas de
    seguros, planes de pensiones, abonos a largo plazo son menores
    puesto que la inflación erosiona su rentabilidad futura; los
    gobiernos aumentan sus gastos corrientes anticipándose a
    menores ingresos en el futuro; los países que dependen de
    sus exportaciones pierden ventajas competitivas en el comercio
    internacional, lo que les obliga a emprender medidas
    proteccionistas y controles de la unidad monetaria
    arbitrarios.

    Causas

    La inflación de demanda es aquel fenómeno que
    ocurre cuando la demanda excede a la oferta, forzando el aumento
    de los precios y de los salarios, así como el coste de los
    materiales, los costes de funcionamiento y los financieros. La
    inflación de costes se produce cuando los precios aumentan
    para poder hacer frente a los costes totales manteniendo los
    márgenes de beneficios. Se puede generar una espiral
    inflacionista cuando las instituciones y los grupos de
    presión reaccionan ante cada nueva subida de precios. Se
    producirá una deflación cuando se consiga revertir la
    espiral inflacionista.

    Para poder explicar por qué cambian los
    determinantes de la oferta y demanda los economistas han llegado
    a establecer hasta tres tipos de teorías: del lado de la
    demanda, la teoría cuantitativa del dinero y el nivel
    agregado de los ingresos; y las variables de productividad y
    costes del lado de la oferta. Los defensores del monetarismo
    piensan que los cambios en el nivel de precios reflejan las
    fluctuaciones de la cantidad de dinero disponible, cantidad que
    se suele definir como la cantidad de dinero en efectivo en
    circulación más los depósitos bancarios. Defienden
    que, para mantener el nivel de precios estable, la oferta de
    dinero tiene que aumentara una tasa constante y coherente con la
    capacidad productiva real de la economía. Los detractores de
    esta teoría afirman que las variaciones en la oferta de
    dinero son una respuesta y no la causa de las variaciones en el
    nivel de precios.

    Efectos

    Los efectos de la inflación y la deflación son
    varios y cambian a lo largo del tiempo. Normalmente, la
    deflación es debida a una caída en la producción
    ya un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la
    deflación pueden llegar a aumentar el consumo, la
    inversión y el comercio exterior, pero sólo si se
    corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la
    deflación.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter