Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis ocupacional en Venezuela y Ecuador




Enviado por Hector Jimenez



  1. Introducción
  2. Análisis ocupacional en
    Venezuela
  3. Análisis ocupacional en
    Ecuador
  4. Diferencias y semejanzas entre el
    análisis ocupacional venezolano y
    ecuatoriano
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

El análisis ocupacional es una
metodología que involucra diferentes técnicas,
mediante las cuales se busca identificar comportamientos  
laborales   comunes a   una serie de puestos y  
ocupaciones.   Por otro lado, tiene como objetivo
identificar el conjunto de comportamientos laborales
básicos requeridos en los trabajadores, y que son comunes
a las distintas áreas ocupacionales, el propósito
no es identificar solamente comportamientos de una determinada
ocupación, ni las diferencias   que hay entre ellas,
sino que lo importante es analizar los comportamientos
ocupacionales. El presente documento es el resultado del estudio
realizado con Venezuela y Ecuador complementado
información y apreciaciones con diferentes investigaciones
ya realizadas.

Desde la perspectiva del análisis
ocupacional, para constatar la posesión de las
clasificaciones ocupacionales que han adquirido los trabajadores
durante la vida laboral, es necesario disponer de instrumentos,
objetivos confiables y validos que permitan asegurar que las
habilidades y los conocimientos tecnológicos que los
trabajadores demuestran poseer son aquellos que realmente se
requieren para analizar adecuadamente las tareas propias de una
determinada ocupación.

De esta manera podemos argumentar que es
indispensable contar con el análisis de cada uno de los
puestos, esto permitiría la posibilidad de obtener todas
las características e información relativa a cada
uno de los cargos desempeñados en dichas
empresas.

Análisis
ocupacional en Venezuela

El análisis ocupacional es una
herramienta que permite realiza el análisis de un cargo,
teniendo en cuenta las actividades que se realizan en cada uno de
estos, los riesgos a los que está expuesto el operario, es
decir, con todas aquellas actividades que debe realizar el
operario en su cargo.

El proceso de análisis ocupacional
se centra en la revisión de diferentes fuentes
(clasificación de ocupaciones, información
económica sectorial, estudios de necesidades de
formación) y se desarrolla en dos grandes fases: la
primera es el establecimiento de la estructura ocupacional de la
familia profesional y la segunda es la determinación de
perfiles profesionales de las ocupaciones. Utiliza el
método de análisis funcional y lo considera un
instrumento superador del análisis de tareas. Considera a
la ocupación una agrupación de actividades
profesionales pertenecientes a diferentes puestos de trabajo con
características comunes, cuyas tareas se realizan con
normas, técnicas y medios semejantes, y responden a un
mismo nivel de cualificación.

Los puestos de trabajo tienen una
trascendencia especial dentro de la organización ya que no
sólo determinan la estructura de la misma, sino que
establecen qué hace cada persona para alcanzar los
objetivos organizacionales. Las características que
conforman un puesto de trabajo inciden directamente en
cómo esa persona interactúa con la
organización, definiendo, en muchos casos, la
motivación, la satisfacción, el agotamiento, el
entusiasmo y el compromiso que ese empleado pueda
alcanzar.

Por esta razón es muy importante que
los psicólogos laborales comprendan las implicaciones de
un puesto de trabajo bien diseñado y las implicaciones que
éste puede tener en las empresas e
instituciones

Se hace de vital importancia el
análisis de cargos porque por medio de éste: se
deduce, analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los
cargos, cualidades necesarias para ocupar los cargos y
características del ocupante, que sirven de base para la
orientación profesional, la evaluación de salarios,
la utilización de trabajadores y otras prácticas de
personal. Estudia cargos desempeñados en industrias,
comercios y otras organizaciones y produce descripciones de
elementos de los cargos y de los requisitos físicos e
intelectuales que debe poseer el ocupante. Define, clasifica y
correlaciona datos ocupacionales; desarrolla medios de
orientación para trabajadores inexpertos o que desean
cambiar de cargo, y prepara procedimientos de entrevista para
facilitar la colocación de trabajadores; utiliza datos
para desarrollar sistemas de evaluación de salarios y
recomienda cambios en la clasificación de los cargos;
prepara organigramas, elabora monografías (mediante la
descripción de patrones y tendencias industriales);
diseña pruebas para medir conocimientos ocupacionales y
habilidades de los trabajadores y realiza la búsqueda
ocupacional relacionada

La evaluación de competencias es un
proceso complejo, que requiere como pasos previos la
definición de perfiles ocupacionales, estructurados en
torno a conocimientos, habilidades y conductas individuales y
sociales. Enseguida, es necesario establecer los instrumentos de
medición que den cuenta de las demostraciones o evidencias
de cada una de estas competencias, pero vistas desde una
perspectiva balanceada e integral.

Las competencias son aquellos
conocimientos, habilidades prácticas y actitudes que se
requieren para ejercer en propiedad un oficio o una actividad
laboral.

Dentro de este orden de ideas teniendo una
noción clara sobre la definición del
análisis y evaluación ocupacional, tendremos que
tomar en cuenta lo que es la descripción de cargos pues lo
que tenga establecido para la evaluación y análisis
ocupacional este será el paso inicial para poder levantar
una descripción de cargo.

La descripción de cargos consiste en
enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo y que
lo diferencian de los demás; es la enumeración
detallada de las tareas del cargo (que harás en tu
trabajo), la periodicidad de la ejecución (cada
cuánto realizas la labor), los métodos utilizados
para la ejecución de las tareas (cómo lo haces) y
los objetivos del cargo Así mismo, la descripción
de cargos está orientada hacia el contenido de los mismos,
es decir, su aspecto intrínseco. De otro lado, el
análisis de cargos estudia y determinatodos los
requisitos, las responsabilidades comprendidas y las condiciones
que el cargo exige…

En Venezuela el mercado laboral ha sido
poco estudiado, pues otros temas económicos
(inflación, tipo de cambio y otros), han ocupado las
primeras páginas de las revistas, libros y otros
documentos. Sin embargo, en la última década las
cifras de desempleo han alcanzado las cifras más altas que
históricamente se hubieran conocido. Esto ha generado gran
malestar en la población venezolana y, a su vez, altos
costos sociales a largo plazo, razón por la cual merece
especial atención por parte de quienes están
encargados de dirigir los destinos económicos del
país.

Cuando se hace referencia a la oferta de
trabajo (servicios que los trabajadores alquilan a los patrones o
empresarios) las decisiones sobre ella son mucho más
complejas que en otro tipo de mercado, pues el trabajador
(oferente) no sólo analiza los precios (salarios) y las
cantidades, sino toda una serie de factores como ambiente de
trabajo (donde deberá prestar sus servicios durante una
cantidad de horas semanales) desde el punto de vista de aspectos
como higiene, seguridad, entre otros. Evaluará
además estabilidad laboral, posibilidades de ascenso,
independencia y hasta el status o las posibilidades de
autorrealización.

Por otro lado, la demanda de trabajo
(servicios que los patronos o empleadores alquilan a los
trabajadores) depende de la utilidad o contribución que
reporta el trabajador a la creación de bienes y servicios
(productividad), constituyéndose así en una demanda
indirecta o derivada de otros bienes y servicios. Además,
en torno a estas especiales fuerzas existen una serie de
consideraciones institucionales (regulaciones, sindicatos,
políticas públicas) que afectan y complican
aún más su funcionamiento.

La oferta de trabajo es la totalidad de
tiempo que las personas están dispuestas a invertir en un
empleo remunerado y, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE), está constituida por todas las
personas mayores de 15 años con disposición y
disponibilidad para trabajar en el período de referencia;
también se le denomina población activa. denomina a
ambos grupos todas las personas mayores de 15 años como
fuerza de trabajo (INE, 2005).

En Venezuela, la fuerza de trabajo se ha
incrementado en casi el 10% durante los últimos 10
años para representar el 68,2% del total de la
población venezolana mayor de 15 y la población
más activa es la población menor a 64 y mayor a 25
años, lo cual coincide con la época escolar, de
retiro o jubilación. La ocupación está
concentrada en los mayores de 25 años incluyendo los de 65
años, lo cual refleja la demanda laboral de experiencia,
conocimientos acumulados, y de ciertas cualificaciones

Venezuela era una sociedad
agrícola-pastoril, donde el trabajo de la mujer era tan
importante para la supervivencia del grupo familiar que era
apreciado y reconocido socialmente. Pero el desarrollo industrial
ha venido cambiando profundamente la vida de las mujeres
venezolanas. En principio las mujeres inmigrantes de los campos,
tenían serias dificultades para integrarse al trabajo
asalariado, por lo que primero ingresaron los hombres y ellas
fortalecieron su condición doméstica y de
dependencia económica.Este cambio de ambiente del campo al
industrial-urbano, con el contraste entre el trabajo remunerado y
el doméstico, comienzan a ejercer serias diferencias; el
trabajo doméstico se convierte en una actividad que
aísla a la mujer y la despoja de la posibilidad de
continuar abasteciendo a su hogar de bienes y servicios de
primera necesidad. Además, la misma familia y la mujer
urbana pasan a consumir una creciente y diversificada masa de
bienes y servicios que el mismo sistema mercantilista incita a
consumir. Luego en una fase más avanzada del mismo
capitalismo, la mujer es absorbida como mano de obra asalariada.
Esta absorción dependió de la capacidad del sistema
económico para generar nuevos empleos; en este sentido, el
crecimiento económico tuvo un efecto positivo relacionado
con el incremento de la tasa de salarios, que a su vez
incidió en la decisión de la mujer de entrar al
mercado laboral remunerado dado el costo de oportunidad
implícito por quedarse en el hogar.

Análisis
ocupacional en Ecuador

El trabajo realizado empieza por hacer una
referencia general al historial de los sistemas de calidad, como
herramientas de apoyo a la gestión empresarial para el
aumento de la productividad, el compromiso con el medio ambiente
y, la mejora de las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores. Dentro de este concepto, se hace un enfoque
principalmente a los sistemas de salud y seguridad ocupacional
internacionales como el OHSAS 18001 y las Directrices relativas a
los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el
trabajo de la OIT, para enmarcar dentro de éstos, al
sistema de salud y seguridad Modelo Ecuador, el cual ha sido
recomendado por mandato legal dentro del Instrumento Andino de
Trabajo para ser aplicado en el Ecuador y los países del
Pacto Andino. Esta situación a nuestro criterio, genera la
necesidad de que el Modelo Ecuador desde su base conceptual,
pueda ser comparable y compatible con los sistemas
internacionales de gestión de seguridad y salud
ocupacional, a fin de ir de la mano con el concepto fundamental
de los sistemas de gestión cuyo objetivo principal es el
de proteger la seguridad y salud de los trabajadores, reduciendo
incidentes, accidentes, lesiones y pérdidas en general. Se
compara entonces las similitudes y diferencias que pueden existir
entre el sistema de gestión Modelo Ecuador y sistemas
internacionales como el OHSAS 18001 y las guías
internacionales dadas por la OIT para sistemas de Gestión
de Seguridad y Salud, las mismas que a la vez parten de los
resultados de un análisis previo en el cual se compararon
27 sistemas de gestión de seguridad y salud que en su
momento se aplicaban en igual número de países para
obtener los elementos principales que hacen que un sistema de
gestión pueda definirse como tal.

Diferencias y
semejanzas entre el análisis ocupacional venezolano y
ecuatoriano

En Venezuela la ineficiencia del mercado
laboral, por no poder absorber la masa de personas calificadas.
Es decir, no se trata de que el sector productivo sea
pequeño, o poco desarrollado sino que es incapaz de
absorber dicha masa laboral porque no lo necesita en tanta
cantidad y en la calificación ofertada, lo cual hace que
el fenómeno se presente como un problema de
sobreeducación como estrategia personal del trabajador,
empujado por el enfoque del credencionalismo y de la
señalización dehabilidades numéricas, son
casi una elite. Por el contrario, muchos profesionales
universitarios no encuentran una ocupación acorde con sus
calificaciones pues rebasan las necesidades del cargo (nivel
técnico); por esta razón, los profesionales
más especializados que han egresado de carreras de las
ciencias básicas, ingeniería o los mejores
estudiantes de física y matemáticas, se encuentran
trabajando como docentes en las universidades. Este es un
personal con una alta preparación pero muy mal remunerado
en los mismos centros de investigación universitarios,
pero la empresa privada no tiene la capacidad o la necesidad para
absorberlos.

La demanda de trabajo la cantidad de
trabajo que requieren las organizaciones de los individuos, por
la que están dispuestas a pagar o remunerar. En principio
esta demanda de trabajo es impulsada por la demanda de otros
bienes y servicios generados por las empresas, por ello a esta
demanda también se le conoce como demanda
derivada

De acuerdo a los informes preparados por el
INE (2005a), en Venezuela el 51,4% del empleo lo demanda el
sector formal de la economía, mientras que el resto
(48,6%) lo hace el sector informal trabajadores por su cuenta,
empresarios y trabajadores en empresas con menos de 5
trabajadores, empleadas domésticas y ayudantes familiares
no remunerados. El sector de empleo formal se divide a su vez en
público y privado, mientras que el informal
únicamente pertenece al sector privado. El sector
público demanda el 15,6% de la fuerza de trabajo formal
ocupada en Venezuela, mientras que el sector privado (formal e
informal) demanda el 84,4% en labores de empleado y obreros
principalmente (40,1%), en segundo lugar, como trabajadores por
cuenta propia (31,3%), seguido de los cargos de patronos y
empleadores (4,8%), miembros de cooperativas (1,7%) y sociedades
de personas (4,5%).

Es importante advertir que de acuerdo a los
datos del INE (2005a), las categorías empleados y obreros,
patronos y empleadores del sector privado, pertenecen a grandes y
pequeñas empresas, así como las microempresas
(menos de 5 trabajadores) son caracterizadas como sector
informal. Igual sucede con los trabajadores por cuenta propia,
profesionales y no profesionales que hacen parte de los sectores
formal e informal, respectivamente.

Es curioso observar que la actividad
más importante para el país, la explotación
de hidrocarburos, minas y canteras, apenas involucra al 0,6% de
la población activa; de ésta el 81,7% está
ocupada y el resto desocupada. La mayoría de
población activa está concentrada en las
actividades de comercio, restaurantes y hoteles (23,4%); seguida
de la industria manufacturera con 10,6% de la población
activa, de la cual solo el 88% está ocupada; la actividad
agrícola, pecuaria y caza incluye al 9,9% de la
población activa, de ésta el 92,9% está
ocupada; la industria de la construcción concentra el 8,0%
de la población activa y sólo el 76,4% de ella
está ocupada. La actividad agrícola ha venido
disminuyendo su tasa de población activa, ya que en 1994
concentraba el 13,4% de la población total activa del
país, con 96,7% de tasa de ocupación y solo 3,3% de
desocupados, la tasa más baja de desempleo reportada para
dicho año (INE, 2005a).

En Venezuela existen marcadas diferencias
entre el sector formal e informal de la economía, sobre
todo a nivel del marco regulatorio, lo cual incide a la hora de
seleccionar, emplear y despedir a los trabajadores. Según
Betancourt et al. (1995), la dificultades del sector privado
formal para crear nuevos empleos atiende a las
características institucionales, al estar sujeto por
normas salariales, indemnizaciones, condiciones de despidos,
entre otras. Esto conduce a que los empleadores (demanda de
trabajo) reaccionen no sólo a los movimientos de los
precios relativos (salarios), sino a las restricciones o
imposiciones legales por parte del Gobierno y de los
sindicatos.

Ecuador para la implementación de
los análisis ocupacionales, aplica estrategias como la
inserción de personal calificado., una vez que el
trabajador es contratado a la empresa comienza el proceso de la
realización del análisis ocupacional a
través de documentos que respaldan de manera legal y a
través de una política de la empresa la
descripción del cargo y los riesgos inherentes al mismo,
estas a través de normas y leyes que han sido promulgadas
en el país, y preocupados por la estabilidad laboral de
los trabajadores evitando crear riesgos psicosociales al
personal.

El sector formal demanda y selecciona a los
trabajadores más capaces y productivos, con un criterio de
rentabilidad y para cumplir con todas las regulaciones legales y
la competencia internacional a la cual ha estado sujeta. De esta
forma, se pone en evidencia el enfoque de la escalera o cola
laboral (Moreno, 1998), mediante el cual el empresario selecciona
aquel trabajador cuyo perfil se ajuste más a los
requerimientos del cargo de acuerdo a su nivel educativo y
experiencia, al que sea más desarrollable, adaptable y
versátil en las labores a desempeñar; así,
se busca ahorrar costos de entrenamiento y selección. Los
procedimientos de selección de personal del sector privado
formal venezolano también suelen ser muy cuidadosos,
debido a las regulaciones en materia de legislación
laboral, a las presiones del Gobierno y los
sindicatos.

Cabe destacar que en este país
cuenta con el respaldo de instituciones especializadas en la
ejecución de las actividades como lo es:

La S.E.S.O. es la Sociedad Ecuatoriana de
Seguridad, Salud Ocupacional y Gestión Ambiental,
Institución reconocida a nivel Internacional entre las
organizaciones del sector de la Seguridad
Integral.Personería Jurídica según Acuerdo
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador No. 1269 del
16 de Febrero de 1989.

S.E.S.O., se constituyó como una
respuesta a los requerimientos y necesidades en el campo de la
Seguridad planteadas por las empresas oficiales, de capital
privado y multinacionales, para proteger, sus bienes y los
recursos de la empresa; todo dentro de un concepto integral de
seguridad que busca disminuir y manejar los riesgo a los que se
expone el trabajador en su centro de trabajo.

En Venezuela En 1986, se promulga la
primera Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat), la cual fue reformada en
Julio del 2005 y es desde entonces que ha resurgido la Salud
Ocupacional en Venezuela.

El objetivo de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo
(LOPCYMAT) y su Reglamento es garantizar a los trabajadores
condiciones y prevención, salud, seguridad y bienestar en
el trabajo. Cualquier organización, sea ésta una
sociedad civil, mercantil o de cualquier otra naturaleza
está en la obligación de cumplir con lo establecido
en la LOPCYMAT y su Reglamento, por cuanto lo que da origen a la
obligación es la relación de dependencia laboral
que exista entre uno o varios trabajadores con su
patrono.

Cabe destacar que toda empresa
subcontratista del Estado, especialmente del área de la
construcción, deberá cumplir con los extremos de
todas las normativas vigentes relativas a las condiciones y medio
ambiente del trabajo para poder mantener la relación de
trabajo con el Estado.

Conclusión

Se puede decir que el análisis
ocupacional es un procedimiento estructural y sistemático
para medir, evaluar e influir sobre los atributos,
comportamientos y resultados relacionados con el trabajo,
así como el grado de responsabilidad, con el fin de
descubrir en qué medida es productivo el empleado y si
podrá mejorar su rendimiento futuro. Actualmente se han
perfeccionado varias metodologías para el análisis
ocupacional ya que identifican contenidos y facilitan las
competencias requeridas y a su vez siguen sustentando muchas de
las actividades de gestión de recursos humanos
(selección, promoción, remuneración,
capacitación, certificación evaluación) La
manera mas evidente que están optando las empresas por
mejorar su productividad y calidad de producto; es teniendo en
cuenta La salud ocupacional la cual se basa en el trato hacia el
trabajador, quien es el que impone la mano de obra;
explícitamente al tener un trabajador feliz y seguro, su
desempeño va a aumentar, incluyendo mayor eficiencia. Es
por eso que se hace de vital importancia el análisis de
cargos en las empresas porque por medio de éste se deduce,
analiza y desarrolla datos ocupacionales relativos a los cargos,
cualidades necesarias para ocupar los cargos y
características del ocupante, que sirven de base para la
orientación profesional En las empresas existe una
autoselección entre los trabajadores en el sector formal,
pues los más educados o de mayor nivel educativo, son
quienes tienen mayor posibilidad de emplearse, y obtener mayor
remuneración; los de capacitación más baja
tienden a emplearse en el sector informal, lo que confirma la
teoría del capital humano, en la cual la educación
adquirida por los individuos les ofrece mayores posibilidades de
empleo y niveles de ingreso más elevados

Bibliografía

1 BOZA, M. (2004) ¿Cómo es el Mercado
venezolano? En: Revista Debates IESA, Abril-Junio 2004, volumen
IX, No. 3, p. 30-37. Caracas, Venezuela.

2. CABRERA, J. M. (2005). Notas de Clase del Profesor
Juan Manuel Cabrera Sánchez de la Universidad de La
Laguna, en la asignatura La relación entre
formación y empleo. Políticas y Evaluaciones,
dictada en el Programa de Doctorado Formación, Empleo y
Desarrollo Regional en la ciudad de Mérida, Venezuela,
durante el mes de mayo de 2005.

3. DAZA, A. (2004). Desempleo, primera
preocupación: determinantes del desempleo. En: Revista
Debates IESA, Enero, Volumen IX, No. 1, p. 82-84. Caracas,
Venezuela.

4. INE, Instituto Nacional de Estadística (2005).
Indicadores Globales de la Fuerza de Trabajo. Consultado en:
htpp://www.ine.gov.ve, el 10-06-2005. (2005a). Encuesta de
Hogares por Muestreo, año 2004. Instituto Nacional de
Estadística. Caracas, Venezuela

5. METROECONÓMICA. (2004). Informe Mensual,
Diciembre 2004. Revista electrónica. Volumen XXIII, No.
11. Consultado en htpp://www.metroeconomica.com.ve, el
9-6-2005.

6. MONTEFERRANTE y MALAVÉ. (2004)
¿Cómo es el Mercado venezolano? En: Revista Debates
IESA, Diciembre, Volumen X, No. 1, p. 39-44. Caracas,
Venezuela.

7. RUBIO, Z. (1998). Tecnología y
Formación en el Sector Turístico Canario.
Capítulo publicado en el libro Turismo en Canarias,
coordinado por María Mercedes Melchior Navarro. Instituto
Universitario de la Empresa, Universidad de La Laguna.

 

 

Autor:

Licdo. Héctor
Jiménez

Profesor: Jesús Flores

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO "RAFAEL ALBERTO
ESCOBAR LARA"

EXTENSION VALENCIA

EDUCACION COMERCIAL

Valencia, Mayo de 2012

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter