Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de micronutrientes quelatizados en el cultivo de tomate en Ica



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Revisión de
    literatura
  3. Materiales y métodos
  4. Interpretación y discusión de
    resultados
  5. Conclusiones
  6. Sugerencias
  7. Resumen
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

El tomate es una especie con grandes perspectivas para
el Perú. Su demanda es bastante grande en Europa, sobre
todo en Italia y Francia, en forma de pastas saborizantes, es
así que el valor de las exportaciones de este producto va
en incremento.

Las hortalizas son plantas anuales o perennes
comestibles y de gran valor alimenticio, por la calidad de sales
minerales y vitaminas que contienen, algunas poseen abundantes
hidratos de carbono, pero todas unas pequeñas cantidades
de vitaminas.

Una forma de crear divisas para el Perú y a la
vez mejorar la situación económica y laboral del
poblador peruano es incrementando la exportación de
productos no tradicionales. Dentro de ellos, los productos que
provienen de la agricultura, ya que este sector que estuvo por
mucho tiempo abandonado vienen tomando importancia desde hace
algunos años con la exportación de mangos,
espárragos, uva de mesa, cítricos, tomate, entre
otros.

Las hortalizas son plantas anuales o perennes
comestibles y de gran valor alimenticio, por la calidad de sales
minerales y vitaminas que contienen, algunas poseen abundantes
hidratos de carbono, pero todas unas pequeñas cantidades
de vitaminas.

El valle de Ica por sus condiciones medio ambientales,
presenta características excepcionales para el cultivo de
tomate, esto ha propiciado que en la actualidad las áreas
de este importante cultivo se hayan incrementado
significativamente, utilizándose su fruto principalmente
para su procesamiento industrial, obteniéndose harina de
tomate, la misma que es exportada generando importante divisas en
moneda extranjera para el país.

En cuanto a las investigaciones realizadas en este
cultivo, se han hecho pocos estudios al respecto, lo que
compromete a las instituciones dedicadas a este rubro a proponer
alternativas de producción en este cultivo, como por
ejemplo el uso de variedades mejoradas que con un criterio de
floración agrupada y altos rendimientos pueda ofrecer al
agricultor mejores ingresos económicos.

Es en este sentido que el presente ensayo de
investigación se ha realizado con la finalidad de
experimentar nuevas tecnologías agronómicas en el
cultivo de tomate en la zona y evaluar sus condiciones de
aplicación en la zona media del valle de Ica.

6.1.- OBJETIVOS.

6.2.1.- GENERAL.

  • Determinar el efecto de la aplicación de
    microelementos metálicos quelatizados, sobre el
    rendimiento y calidad de frutos en el cultivo de tomate para
    industria, hibrido Heinz 2501.

6.2.2.- ESPECÍFICOS.

  • Evaluar el efecto antagónico o
    sinergético de la aplicación de micro elementos
    metálicos quelatizados sobre el rendimiento, calidad y
    en otras características en el cultivo de
    tomate.

  • Efectuar un estudio de la rentabilidad
    económica de los tratamientos en estudio.

Revisión de
literatura

  • GENERALIDADES SOBRE DEL CULTIVO DE
    TOMATE.

Con la finalidad de poder discutir los resultados
obtenidos en el presente ensayo experimental, se ha realizado una
exhaustiva revisión bibliográfica del cultivo en
estudio, así como de los productos ensayados y de aquellos
trabajos que tienen relación con el tema, la cual se
exponen a continuación:

ANDERLINI (1), en el año 1976, menciona
que el tomate es una planta de origen tropical, precisa
temperaturas sensiblemente altas para asegurar el ciclo total de
su vegetación y llegar a madurar completamente sus frutos,
el ciclo estival deben ser relativamente largo, precisando una
temperatura media diurna de 23 a 24°C y una temperatura
nocturna de 14°C es la más recomendable para el
desarrollo del cultivo, de 24 a 31°C la planta se desarrolla
rápidamente, a 33°C modera el ritmo de crecimiento y a
35°C se detiene. Los terrenos que más tolera el
cultivo de tomate son los neutros o ligeramente ácidos (pH
de 7 a 5.8), pero se adapta también aunque discretamente,
en las de alguna mayor acidez.

DIGETA (4), en el año 1978, manifiesta que
el tomate es una planta originaria del Perú – Ecuador,
México, Bolivia y Chile, fue introducido en Europa en el
siglo XVI. Su consumo es en fresco y para consumo industrial. Su
fruto es una baya. Su desarrollo depende de las condiciones del
clima, suelo y de las características genéticas de
la variedad. Las condiciones óptimas del clima son de 20 –
25°C para su desarrollo y crecimiento.

CASSERES (2), en el año 1980, manifiesta
que el tomate prospera en climas cálidos soleados, no
tolera fríos ni heladas, requiere un periodo mayor de 110
días con temperaturas favorables. Cuando la temperatura
media mensual pasa de los 27°C las plantas de tomate no
prospera. Altas temperaturas y vientos secos darían las
flores y entonces el fruto no cuaja bien.

La temperatura nocturna puede ser determinante en el
cuajado, pues debe ser lo suficientemente fresca entre 15 y
22°C, para muchos cultivares, pero no demasiado bajas porque
ello puede resultar en la formación de frutos irregulares.
La temperatura optima para el mejor color rojo de los tomates
está entre los 18 y 24°C, cuando la temperatura pasa
los limites de 26 a 29°C, considerados en si como
desfavorables se acentúa aun más el amarillamiento
de la fruta.

Así mismo menciona que el tomate tiene un amplio
sistema radicular, las mismas que profundizan hasta 1.2 m, por
tanto requiere de suelos sueltos. Es un cultivo que requiere de
suelos fértiles, con adecuada disponibilidad de fosfato y
materia orgánica. Se adaptan a suelos con pH de 5.5 a
6.8

DOMINGUEZ (5), en el año 1984, sostiene
que el tomate es una especie que exige para su desarrollo una
temperatura media y una luminosidad elevada y se siembran
generalmente en semilleros, trasplantándose en campo
definitivo cuando las plántulas tienen de 5 a 8 hojas
sembrándose a ambos lados del surco.

Se adapta bien a diferentes condiciones
climáticas, requiere de temperaturas medias superiores a
15°C, siendo el optimo de 24 a 26°C, para las
temperaturas diurnas y 18 a 19°C para las nocturnas, prospera
en varios tipos de suelos, así los arenosos calientes son
apropiados para el cultivo precoz, se requiere suelos bien
saneados, con buen nivel de materia orgánica y con elevada
fertilidad.

El tomate es un cultivo bastante tolerante a la
salinidad puede tolerar de 4 a 8 mmhos/cm, también al
exceso de sodio, se adapta mejor a los suelos ligeramente
ácidos.

VAN HAEFF (12), en el año 1987, en su
manual para educación agropecuaria, manifiesta que los
procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del
tomate dependen de las condiciones del clima, del suelo y de las
características genéticas de la
variedad.

Del momento de la siembra hasta la emergencia
transcurren entre 6 a 12 días. La temperatura optima del
suelo, para una rápida germinación, es de 20 a
25°C, desde la emergencia hasta el momento trasplante ocurren
entre 30 y

70 días. El tiempo que las plantas permanecen en
el semillero depende de la variedad de tomate, de las
técnicas de cultivo y de los requisitos de crecimiento. Se
obtiene la primera cosecha de una variedad precoz a los 70
días después del trasplante, de una variedad
tardía bajo condiciones de crecimiento lento, se obtiene
la primera cosecha a los 100 días después del
trasplante.

El tomate es neutro en cuanto a la duración de
luz por dra. Por lo tanto, florece a su debido tiempo de acuerdo
con la edad y el desarrollo que tiene. Las temperaturas bajas y
un crecimiento exuberante retardan la floración y provocan
flores de difícil fecundación.

La coloración del fruto se debe a la
acumulación de pigmentos. La temperatura óptima
durante la maduración del fruto es de 18 a 24°C, la
exposición del fruto al sol puede provocar un blanqueo o
quemazón de la piel, por esta razón, se requiere
suficiente follaje para la protección de los frutos y
favorecer una coloración pareja.

EDMOND et. al. (6), en el año 1988
menciona sobre las exigencias climáticas del tomate, dice
que los principales factores son la temperatura y la intensidad
de la luz. Estudios efectuados han demostrado que las variedades
actuales producen los más altos rendimientos en regiones
que se caracterizan por tener una temperatura media en el verano
de 22.8 °C, combinada con una moderada intensidad
luminosa.

En relación a los suelos dice que se cultiva en
muchos tipos de suelos. Cuando lo importante es la precocidad en
la maduración del fruto se prefieren migajones arenosos
bien drenados, inversamente cuando la precocidad no es importante
y los altos rendimientos son esenciales se utiliza migajones
arcillosos y migajones limosos, en ambos casos el suelo debe ser
bien drenado y ligeramente acido.

UNIVERSIDAD DE CHILE (10), en el año1993,
sobre las condiciones químicas del suelo para el cultivo
de tomate, dice que crecen bien sobre un pH de 7.6 si no hay
deficiencias de nutrimentos esenciales, siendo el pH ideal de 5.5
a 6.8, así mismo tiene una tolerancia media a las
sales.

TABARES, ALAMO, Y RODRÍGUEZ (9), en 1990,
comentan que el tomate puede vegetar en cualquier zona siendo la
más apropiadas las costeras de 200 a 250 m.s.n.m., con
temperaturas mínimas de 10 a 12°C.

Sobre las temperaturas recomendables y óptimas
dicen que deben ser las siguientes:

  • Temperaturas nocturnas de 15 a 18°C.

  • Temperaturas diurnas de 25°C.

  • En la floración 21°C.

  • En el desarrollo vegetativo de 22 a
    23°C.

  • Paralización del cultivo 0 su actividad
    vegetativa a los 12°C.

  • Las diferencias de temperaturas en el suelo no deben
    ser mayores de 6 a 7°C.

  • La humedad relativa óptima durante el cultivo
    para un mejor cuajado debe ser de 65 a 70%.

NUEZ (8), en el año 1995, menciona, que
los factores que afectan la floración pueden influir sobre
la precocidad, rendimiento y calidad de los frutos, la
floración es un proceso complejo afectado por numerosos
factores entre los que destacan la variedad, la temperatura, la
iluminación, la competencia con otros órganos de la
planta, la nutrición mineral y los tratamientos con
reguladores del crecimiento. El habito de ramificación de
la planta también tiene una influencia determinante sobre
la floración, produciéndose esta de forma
prácticamente continuada en los cultivares de crecimiento
indeterminados, mientras en los determinados lo hace en una
época especifica, después del inicio de las flores,
su velocidad de crecimiento y desarrollo, así como el
aborto de yemas florales, están influenciadas par las
condiciones ambientales del brote.

VALADEZ (11), en el año 1997, menciona que
el tomate está considerado como la segunda especie
hortícola más importante en México. Es una
planta nativa de América tropical cuyo origen está
en la región de los andes del Perú y Chile, donde
está la mayor variabilidad genética de tipos
silvestres.

Esta es una planta anual de sistemas de raíces
fibrosas y robusto con tallos cilíndricos y angulosos en
plantas maduras, el fruto del tomate es una baya compuesta por
varios lóbulos, el color más común del fruto
es rojo, pero existen amarillos, naranjas y verdes, su
diámetro comercial aproximado es de 5 a 10 cm.

GIACONI Y ESCAFF(7), en el año 1997,
escribe que el tomate es una de las plantas hortícola de
mayor importancia, proporciona producto para el consumo fresco y
para la industria, es una de las plantas más investigadas
en los aspectos básicos y agrícolas, su fruto es
rico en vitaminas A y C.

Se adapta bien en varios tipos de suelos, aunque los
prefiere profundos, de consistencia media bien equilibrados en
sus componentes minerales, ricos en materia orgánica,
permeables, dada la susceptibilidad del tomate al exceso de
agua.

Tiene un buen comportamiento en suelos de pH 6 a 7 pero
tolera hasta 8, las formulas completas son apropiadas, en la
actualidad se están empleando muchos fertilizantes
nitrogenados siempre y cuando se balanceen con aplicaciones de
productos fosfatados y potasios.

Con respecto a micro elementos el tomate es una de las
plantas más sensibles a deficiencias de boro y cobre, este
último parece intervenir en casi todas las funciones
vitales de la planta.

CORNEJO (3), en el año 2002, menciona que
en la mayoría de países el tomate se cultiva como
anual; sin embargo se puede comportar como planta perenne. Se
pueden considerar dos fases fenológicas: vegetativa y
reproductiva. La fase vegetativa comprende la emergencia,
aparición de primeras hojas, crecimiento lento y
crecimiento rápido, que va acompañado por la
presencia de órganos reproductivos. La fase reproductiva
se inicia con la presencia de los primordios florales, la
floración, fructificación y la madurez, que en el
cultivo se prolonga en varias etapas. Su periodo vegetativo es
muy variable y dependerá del cultivar y de las condiciones
medio ambientales.

El tomate es una solanácea cuyo comportamiento
fisiológico es similar a otras de la misma especie; tiene
una fuerte influencia de sus componentes genético,
ambiental y hormonal.

Presenta grandes problemas fitosanitarios, muchos de los
cuales han sido resueltos mediante el mejoramiento
genético, otros deben ser manejados adecuadamente para
evitar que afecte la fisiología del cultivo.

El tomate tiene grandes exigencias de agua por el
desarrollo de gran número de órganos vegetativos en
período muy corto. Se utiliza ampliamente el riego por
gravedad y localizado, no se ha encontrado diferencias en su
eficiencia.

Como todo cultivo tiene épocas críticas en
donde el déficit o el exceso afectaran el rendimiento y
calidad de los frutos, las épocas críticas son:
establecimiento del cultivo sea por transplante o siembra
directa, para conseguir una población adecuada de plantas
por unidad de área. En la floración el exceso de
agua después de falta de agua, produce caída de
flores y baja polinización, riegos pesados en esta etapa
pueden llevar a un crecimiento exagerado de la planta y demora en
sus fases de desarrollo.

2.2.- SOBRE LOS MICROELEMENTOS METÁLICOS
QUELATIZADOS:

BARQUERO ().En el año 1999, refiere que un
quelato puede ser definido como un compuesto donde un nutriente
metálico es ligado a un agente quelatante orgánico,
que tiene la propiedad de estar disponible para la planta bajo
condiciones adversas (por ejemplo, pH, presencia de
fósforo, aceites, etc.), en las cuales los nutrientes
metálicos normalmente formarían compuestos
insolubles.

Según el poder acomplejante, los agentes
quelatantes se clasifican en:

  • FUERTES: EDTA, HEEDTA, DTPA, EDDHA,
    NTA.

  • MEDIOS: Poliflavonoides, Sulfonatos,
    Ácidos húmicos y fúlvicos,
    Aminoácidos, Acido Glutámico,
    Polifosfatos.

  • DEBILES: Acido Cítrico, Acido
    ascórbico, y Acido Tartárico.

Entre más fuerte sea un quelatante, más
estable es la unión, por lo que se puede esperar mayor
solubilidad del producto, más eficiencia de
aplicación y mejor absorción a través de la
cutícula.

Así mismo refiere que la principal diferencia
entre los quelatos químicos y los otros quelatos, es la
estabilidad de la estructura molecular. Esto presenta muchas
ventajas: en primer lugar esta estabilidad hace que las mezclas
del quelato químico con casi todos los agroquímicos
sean compatibles. Además el micronutriente estará
disponible para la planta muy rápidamente y en cantidades
adecuadas.

HERNANDEZ (). En el año 2001, especifica
que, siete de los 16 nutrientes esenciales para la planta se
denominan micronutrientes. Ellos son: boro (B), cobre (Cu), cloro
(Cl), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc
(Zn). 

Los micronutrientes son tan importantes para las plantas
como los nutrientes primarios y secundarios, a pesar de que la
planta los requiere solamente en cantidades muy pequeñas.
La ausencia de cualquiera de estos micronutrientes en el suelo
puede limitar el crecimiento de la planta, aun cuando todos los
demás nutrientes esenciales estén presentes en
cantidades adecuadas.

La necesidad de micronutrientes ha sido reconocida por
muchos años, pero su uso masivo como fertilizantes es una
práctica reciente. Varias son las razones para este
comportamiento. Entre las más importantes se pueden
citar:

  • Incremento de los Rendimientos de los
    Cultivos
    .Mayores rendimientos por hectárea no
    solo remueven una mayor cantidad de nutrientes primarios y
    secundarios, sino que también mayores cantidades de
    micronutrientes. Los micronutrientes no se aplican tan
    frecuentemente como los nutrientes primarios…,
    nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K)… o
    como los nutrientes secundarios. Por lo tanto, a medida que
    se remueven más micronutrientes, algunos suelos no
    pueden liberar suficiente cantidad para cubrir las demandas
    de los actuales cultivos de alto rendimiento.

  • Prácticas de Fertilización en el
    Pasado
    . En el pasado los rendimientos de los cultivos
    eran más bajos y la fertilización no era una
    práctica común como lo es hoy. Generalmente,
    uno de los tres nutrientes primarios era el primer factor
    limitante del crecimiento.

  • Tecnología de Producción de
    Fertilizantes
    .Los procedimientos actuales de
    producción retiran las impurezas mucho mejor que los
    procesos antiguos de manufactura. Por lo tanto, los
    micronutrientes no se encuentran como ingredientes
    accidentales en los fertilizantes comúnmente
    usados.

LUCENA (). En el año 2003, comenta que en
la actualidad, es el uso de los quelatos la forma más
eficaz de corregir las deficiencias de microelementos y esto es
así por su especial forma de acción, diferentes al
resto de las enmiendas.

Los quelatos deben:

  • Incrementar la solubilización del ion
    metálico.

  • Transportarlo hacia las partes internas de las
    plantas.

  • Allí dentro deben ceder el elemento
    metálico.

  • La parte orgánico del quelato debe volver a
    solubilizar más ion metálico.

La eficacia de un quelato dependerá, por tanto de
la capacidad que éste tenga en realizar estos cuatro
procesos y de resistir a los factores contrarios, como por
ejemplo la competencia de otros metales, resistencia a la
degradación de la molécula
orgánica.

SANZ (31), en el año 2005, dice que la
clorosis férrica es una fisiopatía que afecta
prácticamente a toda la horto-fruticultura en suelos
calizos.

Su corrección práctica generalizada en el
cultivo de hortalizas y frutales se realiza mediante la
adición de quelatos de hierro al suelo. Son pocos los
cultivos herbáceos que en condiciones de campo, soportan
económicamente estas aplicaciones.

Conviene destacar comenta la diferencia entre lo que de
forma generalizada llamamos clorosis férrica, que es una
carencia de hierro en las plantas que se presenta en presencia de
esta elemento en la solución nutricional de la planta y en
ella misma, y la carencia de hierro que podamos provocar en un
cultivo hidropónico realizado en ausencia total de este
elemento. Extremo este de gran importancia que nos permite
deducir que la evaluación agronómica del efecto
corrector de un quelato debe realizarse siempre en condiciones de
campo, pues son numerosas las contradicciones obtenidas con las
evaluaciones realizadas por otros procedimientos
distintos.

WALCO S.A. (32), en el año 2006 comentan
que la quelación es la habilidad de un compuesto
químico para formar una estructura en anillo con un
ión metálico resultando en un compuesto con
propiedades químicas diferentes a las del metal original.
(El quelatante impide que el metal siga sus reacciones
químicas normales).

El nombre de quelato (en inglés "Chelate") se
deriva de la palabra griega "Chela", que significa pinza, porque
el anillo que se forma entre el quelante y el metal es similar en
apariencia a los brazos de un cangrejo con el metal en sus
pinzas.

Así mismo, dicen que solo los metales con una
valencia igual o superior a +2, forman quelatos en presencia de
ligandos. Los iones metálicos con valencia igual a +1, no
forman quelatos, sino sales con el ligando como anión o
sea un complejo monodentado sin estructura de anillo.

FUENTES (). En el año 2007 comenta que,
los elementos menores, oligoelementos o micronutrientes son tan
importantes en la planta como los nutrientes mayores, pero se
encuentran en las plantas y en los suelos en concentraciones
mucho menores. Las plantas cultivadas en suelos en suelos
deficientes en micro elementos pueden mostrar similares
reducciones en crecimiento y rendimiento como en el caso de
deficiencia de elementos mayores. Al igual que para el caso de
estos últimos, los micronutrientes se presentan en el
suelo en cuatro formas principales: (1) minerales primarios y
secundarios, (2) adsorbidos a las superficies de minerales y
materia orgánica, (3) en la biomasa orgánica y
microbiana y, (4) en solución. Dependiendo del
micronutrientes, algunas formas son más importantes que
otras en proveer o reponer las cantidades disponibles para la
planta en la solución suelo. El conocimiento de las
relaciones y dinámica entre estas formas es esencial para
eliminar el déficit de micro elementos en plantas
cultivadas en suelos carentes de los mismos.

La química de los elementos menores es
difícil de resumir, sin embargo algunas de sus similitudes
y diferencias son:

  • El hierro, manganeso, cobre y zinc, presentan dos
    cargas positivas y tienen un tamaño similar de 0.74,
    0.80, 0.72 y 0.74 angstroms, respectivamente.

  • La diferencia en la característica
    iónica de sus enlaces con el oxígeno es grande,
    tanto que solo el hierro (Fe) y el manganeso (Mn) se
    substituyen mutuamente.

  • El pequeño tamaño del molibdeno (Mo6+)
    y del boro (B3+), junto con su alta carga y su tendencia a
    formar enlaces covalentes, determina que estos elementos se
    encuentran principalmente como oxi-aniones.

  • La baja electronegatividad y potencial de
    ionización del manganeso (Mn) significa, que es el
    menos noble de los primeros cuatro elementos siendo el cobre
    el más noble de ellos.

  • El cobre forma los carbonatos y sulfatos menos
    solubles, los carbonatos y sulfatos de zinc son ligeramente
    solubles, y los carbonatos de Fe y Mn tienen solubilidades
    similares, pero el sulfato de Fe (pirita) es mucho más
    insoluble que el de Mn.

2.4.- SOBRE LAS APLICACIONES FOLIARES.

BELTRAN (24), en el año 1965, afirma que
la cutícula de los vegetales goza de propiedades
absorbentes y esta característica ha sido aprovechada en
la agricultura para efectuar abonamientos complementarios de
acción rápida.

Al referirse al nitrógeno procedente de la urea
aplicada en aspersiones foliares, dice que se calcula que las
hojas lo absorben en un plazo no mayor de 10 horas después
de la aplicación y que el tiempo necesario fluctúa
según las especies, temperatura, humedad,
atmosférica y el grade sanitario del cultivo.

DE LA VEGA (25), en el año 1967, la
aplicación de foliares debe realizarse por lo general,
cuando la temperatura ambiental no sea muy elevada y el grade
higrométrico no muy bajo, de ocurrir lo contrario el agua
de la solución nutritiva se evapora rápidamente
produciéndose en la superficie foliar zonas de
concentración salinas demasiado elevada con grave riesgo
de quemaduras por esta razón se recomienda realizar las
aplicaciones al amanecer o al atardecer procurando evitar las
horas centrales del día en que es más intensa y
más rápida la evaporación.

GARCÍA., et. al. (26), en el año
1982, indican que la penetración de abonos foliares a
través de las hojas, tiene lugar de día y de noche
por las dos caras de las mismas, pera se realiza con más
intensidad por el haz de los foliolos sin que en ello tenga
intervención alguna la temperatura pera si la luz, en el
cierre de los estomas. Así mismo se verifica
también la penetración por los tallos, flores,
frutos y cortezas de ramas y trancos especial mente cuando son
jóvenes. Así mismo sostiene que:

  • La absorción es proporcional a la superficie
    de las hojas

  • Los elementos nutritivos de la fertilización
    foliar se dirigen a los tejidos meristemáticos o
    puntos de crecimiento de raíces, tallos, hojas,
    flores, frutos.

  • La luz activa la penetración foliar que es
    más intensa de día que de noche. Así
    mismo varia con la temperatura cuyos óptimos se
    encuentran entre los 16 y 20 DB.

  • EI pH del abono foliar incluye en la
    absorción por las hojas. Así el fósforo
    penetra más fácilmente cuando la
    solución es acida mientras que el potasio requiere
    reacción alcalina.

GROSS (27), en el año 1986, indica que las
raíces no son los únicos órganos capaces de
absorber los elementos minerales, sino que también las
hojas y los tallos pueden asimilar las sustancias nutritivas
tanto minerales como orgánica, para ello es posible
aportar elementos minerales a los cultivos mediante
pulverizaciones de materias fertilizantes sobre las hojas,
menciona también que la absorción es más
eficaz cuanto más joven es la hoja y que el Iíquido
que se cae al suelo no se pierde en absoluto, la
pulverización fertilizante constituirá un
método de aplicación que aseguraría un
excelente reparto de abonos en el suelo.

LASA (28), en el año 1,997 menciona que
los nutrientes aplicados por vía foliar tienen dos formas
de cómo penetrar a las hojas: Por los poros de los estomas
y por la cutícula de la parte superior de la hoja. Una vez
dentro del tejido de la hoja el elemento puede ser utilizado
directamente par el tejido o bien se mueve por los espacios
intercelulares o por unos canales conocidos como
ectodesmos desde donde se movilizan para llegar
cerca del floema y "descargar" ahí el nutriente para que
sea translocado a otros sitios de la planta. El grosor de la
cutícula no es tan importante para la penetración
de los nutrientes a la hoja, como son la cantidad, la
distribución, y la composición química de
las ceras cuniculares, que son características de cada
especie. La entrada de los nutrientes K, Cu, Zn, Mn, Fe, P, a las
hojas es un proceso que requiere de energía, por lo que es
importante que el tejido contenga suficiente energía para
tener una absorción efectiva. Los elementos difieren en su
capacidad de movimiento dentro del tejido siendo muy alta en N,
P, K, mediana en Zn, Mn, Fe, Mo, y muy baja en B, Mg y Ca. Los
nutrientes aplicados a la parte aérea de la planta
también puede entrar a los frutos a través de su
cutícula, los estomas y las lenticelas.

Menciona también que las hojas sombreadas tienen
más cutícula y absorben pocos nutrientes, mientras
que las asoleadas son más eficientes para ello. En altas
temperaturas hay más facilidad de penetración de
nutrientes, por efecto del rápido crecimiento de las hojas
y poco deposito de ceras, por otra parte entre más alta
sea la humedad relativa hay una mejor absorción de
compuestos, ya que condiciones secas la reducen. Cuando la hoja
es joven hay una mayor absorción de elementos, de
ahí que es importante el aplicar.

SANCHEZ Y SALA (29), en el año 2003,
menciona que las aplicaciones foliares de soluciones de
nutrientes se utilizan especial mente cuando:

a) La toma de elementos desde el suelo se
encuentra limitada. Su disponibilidad en el suelo está
afectada por numerosos factores como el pH, nivel y calidad de la
materia orgánica, actividad de los microorganismos, otros
nutrientes presentes, etc.

b) Durante ciertas etapas criticas del desarrollo
del vegetal, las demandas metabólicas de nutrientes
minerales pueden exceder temporal mente la capacidad de
absorción de las raíces y la posterior
trasladación para suplir las necesidades de la planta.
Esto es especial mente cierto en los cultivos de crecimiento
rápido.

c) El suministro de nutrientes vía
radicular, suele conllevar a veces grandes dosis de fertilizantes
a aplicar, con los consiguientes efectos de contaminación.
La aplicación de fertilizantes foliares ha demostrado ser
muy útil para la corrección de deficiencias de
micro nutrientes, los cuales son requeridos en pequeñas
cantidades, resultando efectiva incluso si esta es la
única vía de penetración de estos
elementos.

d) Desde el punto de vista del costa
económico, las aplicaciones foliares son menos caras que
las realizadas al suelo para corregir deficiencias de micra
nutrientes, debido entre otras razones, a que se necesitan
menores cantidades de producto y su aplicación puede
realizarse con los pesticidas.

Materiales y
métodos

  • UBICACIÓN DEL CAMPO
    EXPERIMENTAL

El presente trabajo de investigación fue
conducido en el lote N° 3 del "Fundo Arrabales",
perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Universidad
Nacional "San Luís Gonzaga" de Ica, ubicado en el
caserío de Arrabales, en el distrito de Subtanjalla de la
provincia y departamento de Ica.

Como antecedente del terreno experimental en
mención se sabe que este fue destinado en la
campaña anterior al cultivo de tomate industrial,
utilizando la fórmula de fertilización
230-105-240-30-20, unidades de N, P205, K20, CaO, MgO, y para los
riegos se utilizó agua proveniente del
subsuelo.

  • ANÁLISIS DEL
    SUELO

El muestreo del suelo se efectuó antes de la
siembra, con el terreno en seco y tomando un total de 10
submuestras del campo experimental, las mismas que fueron
obtenidas con una lampa y hasta una profundidad de 30 cm., luego
fueron homogenizadas para obtener una muestra representativa, la
cual fue remitida al Laboratorio de Análisis de Suelos,
Aguas y Plantas de la Facultad de Agronomía de la
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica para sus
respectivos análisis físico-mecánico y
químicos, cuyos resultados se muestran en los cuadros
Nº 01 y 02.

Monografias.com

  • E.D.T.A.: Etilen Di Amina Tetra
    Acético.

  • Fuente: Laboratorio de Suelos,
    Aguas y Plantas de la Facultad de Agronomía de la
    Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica.

  • OBSERVACIONES
    METEOROLÓGICAS.

Con la finalidad de obtener una información
general acerca de las condiciones meteorológicas bajo las
cuales se llevó y desarrolló el cultivo durante
todo su período vegetativo y teniendo en cuenta que el
fundo en el cual se realizó el presente ensayo no cuenta
con una estación meteorológica propia se tuvo que
recurrir y recabar información meteorológica de la
Estación MAP 700 "San Camilo – Ica" la misma que se
encuentra ubicada en la Asociación de Agricultores de Ica,
a 14º 05´ Latitud Sur, 75º 44´ Longitud
Oeste y a 398 m.s.n.m., perteneciente al Servicio Nacional de
Meteorológica e Hidrología Ica
(SENAMHI).

CUADRO Nº 03:

OBSERVACIONES
METEOROLÓGICAS

(2008)

Monografias.com

Fuente: Estación MAP 700 "San
Camilo". SENAMHI – ICA

  • TRATAMIENTOS EN
    ESTUDIO

Para efectos del desarrollo de la presente
investigación se estudiaron un total de 16 tratamientos a
base solamente de productos que contienen dentro de su
composición algas marinas, los mismos que resultan de una
combinación de todos ellos más un testigo absoluto
y que se detallan a continuación:

Monografias.com

* Las dosis programadas en el cuadro de tratamientos, de
los microelementos quelatizados, fueron programadas en cada una
de las cuatro oportunidades en que se aplicaron los
mismos.

3.4.1. METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LOS
TRATAMIENTOS EN ESTUDIO.

De acuerdo a lo planteado en el presente ensayo de
investigación y en lo que respecta a la aplicación
de los tratamientos en estudio es necesario hacer las precisiones
siguientes:

1º.- Los productos que se usaron como fuente de
microelementos metálicos quelatizados, son aquellos
detallados en el cuadro de tratamientos respectivo (Cuadros
N°04 y 04A) y se aplicaron foliarmente, después del
trasplante a campo definitivo.

  • a) Primera aplicación : 35 ddt
    (días después del trasplante)

  • b) Segunda aplicación : 45 ddt
    (días después del trasplante)

  • c) Tercera aplicación : 55 ddt
    (días después del trasplante)

  • d) Cuarta aplicación: 65 ddt.
    (días después del trasplante)

4.- Se aplicaron en las dosis detalladas en el cuadro de
tratamientos y en cada caso, previo a la aplicación se
efectúo una calibración del equipo de
aplicación (mochila), con la finalidad de calcular el
gasto de agua por parcela.

3.4.2.- METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE
LOS FACTORES

CONSTANTES.

Sobre la aplicación de los factores constantes
(Preparación de terreno, labores culturales, aplicaciones
fitosanitarias, etc.) en el cultivo de tomate se efectuaron de
acuerdo a como se conduce regularmente en un campo de
agricultores, donde la única fuente de variación
fue la aplicación de los tratamientos en estudio en el
presente informe final de investigación. Así mismo
se tuvo muy en cuenta la conducción del cultivo, en cuanto
a un seguimiento cronológico detallado.

3.5.- DISEÑO EXPERIMENTAL.

Para la validación estadística del
presente ensayo de investigación se utilizó el
Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA), con 15
tratamientos que resultan de las combinaciones de cuatro
productos comerciales, a base de micro elementos quelatizados de
hierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn) y manganeso (Mn), más
un testigo absoluto y en 4 repeticiones, haciendo un total de 60
unidades experimentales (25).

3.5.1.- DEL ANÁLISIS DE VARIANCIA
(25)

Monografias.com

CROQUIS EXPERIMENTAL

Monografias.com

  • CARACTERISTICAS DEL CAMPO
    EXPERIMENTAL

  • PARCELAS:

Nº de
Parcelas…………………………………..60.00m

Largo de
Parcela…………………………………6.00m

Ancho de
Parcela…………………………………5.40m

Área de
parcela………………………………….32.40m2

  • CAMAS:

Número de camas por
parcela……………………….3.00

Largo de camas de
parcela………………………..6.00m.

Distanciamiento entre
camas……………………….1.80 m.

Distanciamiento entre
golpes………………………0.12 m.

Número de golpes por
cama…………………………50.00

Número de plantas por
cama………………………..50.00

  • REPETICIONES O BLOQUES:

Número de
bloques………………………………..04

Largo de
bloque…………………………………81.00m.

Ancho de
bloque…………………………………6.00m.

Área de cada
bloque……………………………..486.00m2

3.5.1.4. DE LAS CALLES:

Número de
calles………………………………..5.00

Largo de
calles……………………………….81.00 m.

Ancho de
calles………………………………..1.00 m.

Área total de
calles……………………………405 m2.

  • DIMENSION DEL TERRENO
    EXPERIMENTAL:

Largo…………………………………………..29.00
m.

Ancho………………………………………..81.00
m.

Área
total……………………………………2349.00
m2

Área
neta…………………………………….1944.00
m2

  • CONDUCCIÓN DEL
    EXPERIMENTO

  • a) Preparación del
    Terreno experimental.

El terreno experimental, que es un terreno plano, de
textura gruesa de origen predominantemente eólico,
profundo y que es regado por un sistema de riego localizado de
alta frecuencia (goteo), el mismo que previamente fue subsolado
en forma cruzada, donde se prepararon hileras de 1.0 m. de ancho
por toda la longitud de los laterales de riego. Primero se
aplicó un riego pesado al suelo por días
consecutivos y por espacio de 15 horas con la finalidad de formar
el bulbo de humedecimiento y en parte solubilizar los
fertilizantes aplicados en la fertilización de fondo.
Seguidamente se pasaron flechas, a 40 cm., entre ellas, y luego
se esparció 10 Tm/Há., de estiércol de
vacuno (guano corriente) al fondo de la hilera, con la finalidad
de mezclar las enmiendas con el suelo, posteriormente se
aplicó una fertilización de fondo de 18 – 46 – 30
de N-P2O5-K2O/há., respectivamente, utilizándose
para tal fin 100 y 60 kg/há., de fosfato di amónico
y sulfato de potasio respectivamente, se pasó diskiller
para la construcción de hileras altas de 10 – 12 cm.
,conjuntamente con un tablón planchador, se colocaron las
cintas de riego y se dieron riegos de cinco horas diarias durante
una semana para provocar la descomposición primaria de las
materia orgánica, así como la solubilización
de los fertilizantes aplicados en la fertilización de
fondo y la formación del bulbo de humedecimiento. El
conjunto de estas operaciones se efectuaron entre el 16 y 26 de
julio del 2008.

b) Demarcación del terreno
experimental.

Una vez construidas las hileras para el trasplante y
utilizando estacas, wincha, cordel, cal y etiquetas y tomando muy
en cuenta las dimensiones del terreno experimental propuesto, se
procedió a la demarcación del campo, quedando listo
para el trasplante de las plántulas, que se efectúo
el día 30 de julio del 2008.

c) Desinfección de las
plántulas.

Esta práctica se efectuó en la misma fecha
del trasplante, y consistió en la inmersión de las
plántulas en una solución que contenía los
productos pesticidas comerciales Benomex (Benomyl) y Lancer
(Imidacloprid), a una concentración 0,2 y 0.1%
respectivamente, la inmersión se realizó por
espacio de cinco minutos, con la finalidad de prevenir ataque de
hongos de suelo e insectos principalmente del complejo de la
chupadera (Rhizoctonia sp., Fusarium sp. y Phythium
sp
.), así como del complejo de moscas
blancas.

d) Trasplante.

El trasplante se inició el 29 de julio del 2008.
El trasplante se efectúo a máquina colocando cada
plántula en forma consecutiva en el lomo de la hilera, a
una distancia de 12 cm., entre ellas, con un distanciamiento de
1.8 m., entre hileras.

Luego se colocaron las mangueras en el centro de cada
hilera para dar inicio a los riegos en forma diaria y ligera de
1.5 horas/há/día, con la finalidad de propiciar el
prendimiento de las plántulas.

e) Replante.

Esta operación fue efectuada 6 días
después del trasplante inicial (04-07-2008), con la
finalidad de garantizar una población de plantas adecuada
para el cultivo de tomate, la población final fue de 46
296 plantas /há.

f) Deshierbos.

Durante todo el transcurso del período vegetativo
los deshierbos fueron frecuentes y continuos; esta
práctica cultural consistió en erradicar del campo
experimental en forma manual las malezas que se encontraban
allí creciendo, en vista que estos compiten con el cultivo
por agua, nutrientes y luz además de comportarse como
plantas hospederas de plagas y enfermedades.

Es necesario precisar, que previo al trasplante y post
trasplante (2 – 4 hojas), se aplicó el herbicida Sencor
480 SC (Metribuzina) a la concentración de
0.1%.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter