Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de micronutrientes quelatizados en el cultivo de tomate en Ica (página 2)



Partes: 1, 2

Se efectuaron dos cultivos mecanizados (13-08-08 y
17-09-08), mientras que en forma continua se efectuaron
eliminación de plantas indeseables a lampa

Las malezas que se encontraron con mayor frecuencia y
que fueron identificados fueron las siguientes:

Monografias.com

  • g) Fertilización

La fertilización del cultivo de páprika
después del trasplante y replante fue efectuada vía
el sistema de riego localizado de alta frecuencia
(goteo).

Monografias.com

Cabe mencionar que esta dosis fue repartida
porcentualmente y de acuerdo a las necesidades nutricionales en
las etapas fenológicas del cultivo.

CUADRO N° 05: PROGRAMA DE
FERTIRRIGACIÓN

Monografias.com

  • h) Riegos.

Durante el período vegetativo del cultivo en el
cual se ejecutó el presente ensayo experimental en el
Fundo Arrabales, el recurso hídrico fue aplicado en forma
diaria por el sistema de riego por goteo, con cintas distanciadas
a 1.80 m., entre ellas y con emisores o goteros distanciados 0.30
m. entre ellos, los mismos que arrojaban un caudal de 1.5 lph.,
el sistema en total arrojaba un caudal de 27.777 m3/há.,
el tiempo de riego fue variado de acuerdo a la etapa de
crecimiento del cultivo, así como de las condiciones
climáticas y edáficas de la zona, los riegos fueron
aplicados con agua subterránea, tal como se detalla en el
cuadro siguiente:

CUADRO Nº 06

CRONOGRAMA DE RIEGOS

Monografias.com

i) Control fitosanitario.

Durante el desarrollo y ejecución de la
investigación se realizaron evaluaciones periódicas
en el campo a fin de detectar plagas y/o enfermedades importantes
efectuando las aplicaciones que fueron consecuencia de un
conjunto de prácticas (manejo integrado) que contribuyeran
a que el cultivo en estudio expongan de la mejor manera posible
su potencial genético de rendimiento, el cual
también puede verse limitado, por factores medio
ambientales bióticos y no bióticos. A
continuación se detalla el calendario de
aplicaciones:

CUADRO Nº 07

CRONOGRAMA DE APLICACIONES
FITOSANITARIAS

Fecha

Ddt

(Días)

Control de:

Producto

Comercial

Dosis

(g. ó
c.c.,/cil.)

31-07-08

02

Agrotis
ypsilon

Clorfos 2.5 P

25 Kg/ha

13-08-08

15

Spodoptera
eridania

Actara 25 WG

Kaytar Act. SL

70 g.

100 cc.

23-08-08

25

Spodoptera
eridania

Sunfire 240 SC

Kaytar Act. SL

150 c.c.

100 c.c.

02-09-08

35

Spodoptera
eridania

Actara 25 WG

Kaytar Act. SL

70 g.

100 c.c.

14-09-08

47

Tuta
absoluta

Sunfire 240 SC

Kaytar Act. SL

150 c.c.

100 c.c.

23-09-08

56

Tuta
absoluta

Botrytis
cinerea

Selecron 500 CE

Scala 40 SC

Kaytar Act. SL

200 c.c.

200 c.c.

100 c.c.

02-10-08

65

Tuta
absoluta

Liriomyza
huidobrensis

Botrytis
cinerea

Sunfire 240 EC

Atabron 5E

Magic 75 PM

Manzate 200 PM

Kaytar Act. SL

100 c.c.

200 c.c.

70 g.

1.0 kg

100 c.c.

13-10-08

76

Spodoptera
eridania

Tuta
absoluta

Liriomyza
huidobrensis

Botrytis
cinerea

Atabron 5E

Selecron 500 EC

Magic 75 PM

Scala 40 SC

Kaytar Act. SL

200 c.c.

150 c.c.

70 g.

200 c.c.

100 c.c.

23-10-08

86

Spodoptera
eridania

Tuta
absoluta

Botrytis
cinerea

Atabron 5E

Manzate 200 PM

Kaytar Act. SL

200 c.c.

1.0 kg

100 c.c.

06-11-08

100

Spodoptera
eridania

Tuta
absoluta

Botrytis
cinerea

Atabron 5E

Manzate 200 PM

Kaytar Act. SL

200 c.c.

1.0 kg

100 c.c.

Ddt: Días después de
trasplante

 

j) Cosecha.-

La cosecha se efectuó el día 22 de
noviembre del 2008 y en una sola oportunidad y fue realizada a
máquina en el campo comercial y en forma manual en el
campo experimental, la recolección de frutos se
inició cuando estos habían alcanzado su madurez de
cosecha total, cosechando solamente la hilera central de cada
unidad experimental para evitar el efecto del bordes o la
influencia de los tratamientos que se encontraban en las parcelas
adyacentes.

  • CARACTERÍSTICAS
    EVALUADAS.

a).- Inicio de floración
(días).-

Se registró esta variable considerando el
número de días transcurridos desde el trasplante
hasta que el 50% de las plantas de cada unidad experimental se
encontraban emitiendo sus primeras flores.

b).- Inicio de fructificación
(días)

Se evaluó considerando el número de
días transcurridos desde el trasplante hasta que el 50% de
las plantas de cada unidad experimental se encontraban iniciando
la fructificación.

c).- Altura de planta (cm)

Para recolectar la información sobre esta
variable se tomaron las alturas de 10 plantas al azar de la
hilera central cada parcela o unidad experimental, midiendo desde
el cuello de planta hasta la yema terminal de la misma, para lo
cual se empleará una regla graduada de madera para
finalmente obtener un promedio aritmético de esta
variable.

d).- Diámetro polar del fruto
(cm)

Para recolectar la información en esta variable
en el momento de la cosecha de los frutos, antes, se tomaron al
azar 10 frutos de la hilera central por unidad experimental, los
que fueron medidos con un vernier calibrado
milimétricamente, para luego obtener un promedio
aritmético.

e).- Diámetro ecuatorial del fruto
(cm)

Para tal efecto se usó un Vernier y se
procedió a medir el diámetro entre los puntos
centrales del fruto en los mismos 10 frutos de la
característica anterior.

f).- Número de frutos /planta
(Unid.)

Se registró el número total de frutos de
todas las cosechas en 20 plantas de la hilera central de cada
unidad experimental para luego obtener un promedio
aritmético por planta.

g).- Peso de fruto / planta (g.)

Para obtener esta variable se tomó el peso total
de frutos de la cosecha de 5 plantas de la hilera central de cada
unidad experimental para luego dividirlo entre el número
total de frutos y así obtener un promedio
aritmético por planta.

i).- Rendimiento total de frutos
(kg/Há)

Se registraron y sumaron todos los pesos de los frutos
de un total de 20 plantas cosechadas de la hilera central en cada
unidad experimental para luego por regla de tres simple
convertirlo a Kg/há.

Los análisis estadísticos se realizaron de
acuerdo al Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA)
utilizando la Prueba de "F" en sus dos niveles 0.05 y 0.01 para
determinar el nivel de significación en las fuentes de
variación.

Después se determinó el orden de merito de
cada uno de los tratamientos, mediante la Prueba de Amplitudes
Limite Significación de "DUNCAN" a nivel de 0.05, tanto
para los efectos principales como para los efectos simples de los
factores y niveles en estudio, para comparar los promedios
respectivos y determinar un orden de mérito relativo de
cada uno de los tratamientos en estudio, igualmente se calcularon
la variancia, el coeficiente de variabilidad y la
desviación estándar de los promedios.

  • ANÁLISIS ECONÓMICO.

Con la finalidad de determinar la rentabilidad
económica de cada uno de los tratamientos en estudio y en
el cuadro correspondiente se describirá literalmente la
obtención del óptimo económico para la
utilización de un determinado factor de producción,
en este caso, tanto los productos a base de algas marinas, amino
ácidos y quelatos comerciales de hierro y sus dosis
respectivas, en función del aumento de la
producción que se obtienen con la aplicación de los
mismos.

En primer lugar fue necesario convertir la curva de
respuesta expresada en unidades físicas de rendimiento en
valor de la producción multiplicando por el precio
unitario del producto en campo. En segundo lugar se tuvo que
valorar el costo de los productos aplicados que se
obtendrá multiplicando las unidades empleadas de los
mismos por el precio correspondiente añadiendo los gastos
adicionales en que se incurra.

En resumen para obtener la rentabilidad de cada uno de
los tratamientos en estudio fue necesario tenga en cuenta las
siguientes variables:

  • Los rendimientos totales obtenidos
    (kg/há).

  • Precio del producto cosechado. (S/.
    /kg.).

  • Costo de los tratamientos ensayados.(S/./
    Há).

  • Costo de producción del cultivo. (S/. /
    Ha).

  • Costo del jornal eventual. (S/.
    /día).

4.0. RESULTADOS

En el presente capítulo, se presentan los
resultados del trabajo experimental en cuadros, como los
cuadrados medios de los análisis de variancia y la Prueba
de Amplitudes Límites de Significación de Duncan al
5%, de cada una de las características evaluadas, los
respectivos cuadros se numeran y mencionan a
continuación:

CUADROS Nº 8 y 10: Cuadrados Medios de los
Análisis de Variancia de las características
evaluadas en el ensayo sobre la "Aplicación de
Micronutrientes Metálicos Quelatizados en el cultivo de
Tomate (Lycopersicon esculentum) para Industria
en Ica".

CUADROS Nº 9 y 11: Prueba de Amplitudes
Límites de Significación de Duncan al 5% de los
efectos principales en las características evaluadas en el
ensayo sobre la "Aplicación de Micronutrientes
Metálicos Quelatizados en el cultivo de Tomate
(Lycopersicon esculentum) para Industria en
Ica".

CUADRO Nº 12: Rentabilidad Económica
de la Aplicación de los Tratamientos en Estudio en el
ensayo sobre la "Aplicación de Micronutrientes
Metálicos Quelatizados en el cultivo de Tomate
(Lycopersicon esculentum) para Industria en
Ica".

CUADRO Nº 08

CUADRADOS MEDIOS DE LOS
ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LAS CARACTERISTICAS EVALUADAS EN
EL ENSAYO SOBRE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES
METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE TOMATE
(Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN
ICA.

Monografias.com

* : DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS CON 95% DE
CONFIANZA

** : DIFERENCIAS ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS
CON 99% DE CONFIANZA

NS : NO EXISTEN DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS

CUADRO Nº 09

PRUEBA DE AMPLITUDES LIMITES DE
SIGNIFICACIÓN DE DUNCAN (5%) DE LAS CARACTERISTICAS
EVALUADAS EN EL ENSAYO SOBRE LA APLICACIÓN DE
METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE TOMATE
(Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN
ICA.

Monografias.com

PD. Los tratamientos asignados con el
mismo orden de mérito relativo no son
estadísticamente diferentes.

CUADRO Nº 10

CUADRADOS MEDIOS DE LOS
ANÁLISIS DE VARIANCIA DE LAS CARACTERÍSTICAS
EVALUADAS EN EL ENSAYO SOBRE LA APLICACIÓN DE
MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE
TOMATE (Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN
ICA.

Monografias.com

*: DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS CON 95% DE
CONFIANZA

**: DIFERENCIAS ALTAMENTE SIGNIFICATIVAS
CON 99% DE CONFIANZA

N.S: NO EXISTEN DIFERENCIAS
SIGNIFICATIVAS

CUADRO Nº 11

PRUEBA DE AMPLITUDES LÍMITES DE
SIGNIFICACIÓN DE DUNCAN (5%) DE LAS CARACTERÍSTICAS
EVALUADAS EN EL ENSAYO SOBRE LA APLICACIÓN DE
MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE
TOMATE (Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN
ICA.

Monografias.com

PD. Los tratamientos asignados con el
mismo orden de mérito relativo no son
estadísticamente diferentes
.

CUADRO Nº 12

ANÁLISIS ECONÓMICO DE
LOS TRATAMIENTOS ENSAYADOS SOBRE LA APLICACIÓN DE
MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE
TOMATE (Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN
ICA.

Monografias.com

Interpretación
y discusión de resultados

Tomando como base los resultados obtenidos en cada una
de las variables en estudio en el cultivo de tomate para
industria en lo referente al ensayo de aplicación de la
técnica del elemento faltante con el uso de microelementos
quelatizados, nos han permitido interpretar y discutir los datos
obtenidos en forma intra experimental en vista que los reportes
con relación al tema tratado son nulos.

  • ANÁLISIS FÍSICO – MECÁNICO Y
    QUÍMICO DEL SUELO.

Los suelos de la zona de Arrabales se ubican en la
formación ecológica desierto pre-árido
sub-tropical, sin lluvias durante todo el año. El paisaje
de la zona es predominantemente aluvial, con una ligera
influencia eólica, con micro relieve ligeramente ondulado
la agricultura local se sustenta exclusivamente en la
explotación de agua superficial y subterránea,
mediante pozos tubulares.

El terreno en el cual se condujo el presente ensayo
pertenece a la Serie Ica (ONERN – 1970) que agrupa a suelos de
textura ligera, generalmente franco arenosos (Cuadro Nº 01),
que en los primeros 30 cm. de profundidad presentan una o dos
capas delgadas de limo de 1 a 2 cm., de espesor, que pueden
haberse acumulado por ocasionales cursos de agua.

En cuanto a su fertilidad química (Cuadro Nº
02), estos en general suelos de reacción ligeramente
alcalina ,normales en calcáreo y no salinos , poseen una
escasa fertilidad química a juzgar por su baja capacidad
de intercambio catiónico como consecuencia de la escasez
de coloides arcillo-húmicos; sin embargo se cuantifican
adecuadas relaciones catiónicas y no tienen problemas de
sodificación; presentan críticas deficiencias de
materia orgánica y por ende de nitrógeno total, el
fósforo asimilable es medio y el potasio disponible es
medio.

  • OBSERVACIONES
    METEOROLÓGICAS

Durante el proceso de conducción del cultivo del
páprika los registros meteorológicos (Cuadro
Nº 03) de la época, fueron de los más
adecuados, toda vez que el cultivo se adapta muy bien a las
condiciones subtropicales que imperar en el valle de Ica
coincidiendo en este sentido con ANDERLINI (1).

Es así que las temperaturas máximas en los
meses de desarrollo del cultivo no evidenciaron mayores
fluctuaciones ya que en promedio oscilaron entre 33.30ºC.,
para el mes de febrero y 24.80ºC., para el mes de junio, lo
que permitió como era de esperar un buen desarrollo y
crecimiento del cultivo, lo que se evidencia en una mayor
eficiencia fotosintética por el buen desarrollo foliar del
cultivo, aunque esto confirma lo escrito por DIGETA (4) en el
sentido de que el tomate exige más calor que otros en su
especie para cumplir su ciclo vegetativo y se adapta bien a
temperaturas elevadas y que su desarrollo depende de las
condiciones de clima, suelo y características
genéticas de la variedad.

Las temperaturas medias variaron de 25.75ºC., a
18.30ºC., para el mes de marzo y julio respectivamente, con
igual tendencia para las temperaturas mínimas coincidiendo
con lo reportado por DOMÍNGUEZ (5) en el sentido que las
temperaturas optimas son del orden de 22-25º para el
día y de 16-18ºC para la noche.

Los horas de sol fueron muy variables, sin embargo
durante los meses de activo crecimiento (enero, febrero y marzo)
estos fueron muy favorables los que oscilaron entre 9.21 y 5.82
unidades diarias lo que ayudó mucho al proceso
fotosintético incentivando el activo crecimiento y
desarrollo de las plantas de páprika coincidiendo con lo
sustentado por TABARES, ALAMO y RODRIGUEZ (9), quienes sostienen
que el cultivo de tomate es muy exigente en luminosidad, pero
sobre todo en la floración.

Por otro lado la humedad relativa fue bastante adecuada,
variando de 75.45 a 87.10%, lo que fue muy poco favorable para la
incidencia agresiva de enfermedades fungosas como la botritis
(Botrytis cinerea) y tizón
(Phytopthora spp.), no coincidiendo en
parte con lo reportado por VALADEZ(11) quien considera que el
óptimo de humedad relativa se encuentran entre 50 y 70%,
indicando que el tomate es muy sensible a las condiciones de alta
humedad y baja temperatura que provocan y condicionan el ambiente
adecuado para la proliferación de enfermedades
fungosas..

  • ALTURA DE PLANTAS (cm.)

De acuerdo a los cuadrados medios del análisis de
variancia, cuadro Nº 08, para esta característica se
han obtenido diferencias altamente significativas y con 99% de
confianza para la fuente de variación repeticiones,
mientras que para la fuente tratamientos, no se hallaron
diferencias significativas , habiéndose obtenido un
coeficiente de variabilidad de 2.27% y un promedio general de
42.6333 cm.

El no hallazgo de diferencias altamente significativas
en la fuente de variación repeticiones es muy importante
desde el punto de vista de la eficiencia del diseño
experimental adoptado que según CALZADA (30) reporta que
esta particularidad representa la no extracción de la
variabilidad debido a bloques o repeticiones de la variabilidad
total del experimento, además señala que el
diseño experimental usado no ha sido eficiente en cuanto
se refiere a su aplicación matemática.

En lo referente a la Prueba de Amplitudes Límites
de Significación de Duncan para esta característica
(Cuadro Nº 09) se puede apreciar, que tres de los quince
tratamientos ocupan el primer lugar en orden de mérito con
valores de altura de plantas que oscilan entre 47.50 y 48.75 cm.,
destacando dentro de ellos el tratamiento de clave 15 ó el
testigo absoluto, con el más alto valor de 48.75 cm., de
altura de planta, no existiendo diferencias estadísticas
con los tratamientos que ocupan el mismo lugar en orden de
mérito, el segundo lugar lo ocupan los tratamientos de
clave 8,9,10,11 y 13 con alturas promedios para esta variable que
van desde 43.00 y 44.50 cm., destacando en este caso el
tratamiento de clave 13 con una altura promedio de 44.50 cm., el
tercer lugar lo ocuparon los tratamientos de clave 3,4, y 5,
destacando el tratamiento de clave 5 con un valor para esta
característica de 42.00 cm., no existiendo diferencias
estadísticas entre ellos pero si cuantitativas, el cuarto
y último lugar lo ocupan cuatro tratamientos entre los que
destacan los tratamientos de clave 1 y 2 con resultados para esta
variable de 39.25 cm., respectivamente cm., de altura de planta,
existiendo diferencias estadísticas con los demás
tratamientos que ocuparon el primer , segundo y tercer lugar en
el orden de mérito relativo.

  • INICIO DE FLORACION (Días).

De acuerdo al análisis de variancia para esta
característica, Cuadro Nº 08, se observa que no se
han hallado diferencias significativas para la fuente de
variación repeticiones, mientras que para la fuente de
variación tratamientos se han hallado diferencia altamente
significativas y con 99% de confianza, obteniéndose un
coeficiente de variabilidad de 3.06% y un promedio general de
34.6333 días.

En la Prueba de Amplitudes Significativas de Duncan
(Cuadro Nº 09) se puede apreciar que solo dos de los quince
tratamientos en estudio(clave 10 y 14) ocuparon el primer lugar
en orden de mérito, no existiendo diferencias
estadísticas entre ellos y cuyos promedios fueron de 30.75
días para ambos en promedio, en el caso de días al
inicio de floración, comportándose como, los
tratamientos más precoces, así mismo se puede
destacar en este caso que los tratamientos de 2,3,4,5,6,8,9,11 y
15 , han ocupado el segundo lugar en orden de mérito,
pudiéndose apreciar diferencias cuantitativas pero no
estadísticas entre ellos, mientras que el tercer lugar en
orden de mérito les correspondió a los tratamientos
de clave 7 y 12 , quienes obtuvieron promedios para esta variable
que fluctuaron entre 37.25 y 37.75 días , sin existir
diferencias estadísticas entre ellos, mientras que el
tratamiento de clave 13, se comportó como el más
tardío con un promedio de 43 25 días de inicio de
floración, indicándonos esta característica
de una precocidad relativa de los tratamientos en
estudio.

  • INICIO DE FRUCTIFICACIÓN
    (Días)

En el Cuadro Nº 08 del análisis de variancia
para esta característica se aprecia que se ha determinado
la misma tendencia que para la variable anteriormente evaluada,
es decir, no se han podido obtener matemáticamente
diferencias significativas para la fuente de variación
repeticiones y , mientras que para la fuente de variabilidad,
tratamientos se obtuvo diferencias altamente significativas y con
99% de confiabilidad , habiendo obtenido un coeficiente de
variación de 1.92% y un promedio general de 48.8667
días a inicio de fructificación.

En lo que respecta a la aplicación de la Prueba
de Amplitudes Límites de Significación de Duncan
(Cuadro N° 09) se aprecia una tendencia similar de los
tratamientos a lo ocurrido en la variable anterior, con el
común denominador que los tratamientos que ocupan el
primer lugar, que son solo dos, son los mismos que en la variable
anterior, por lo que no muestran una tendencia definida con
respecto a la respuesta a las aplicaciones foliares de los
productos usados como tratamientos en el presente ensayo , no
existiendo diferencias estadísticas y cuantitativas entre
ellos. Es así que los tratamientos de clave 14 y 10,
sobresalen cuantitativamente y estadísticamente en un
primer grupo con un promedio para esta variable de 44.50 y 44.75
días, mientras que el tratamiento de clave 13, ocupa el
cuarto y último lugar en orden de merito relativo con un
promedio de 57.25 días a inicio de
fructificación.

  • NÚMERO DE FRUTOS POR PLANTA
    (unid.).

De acuerdo al Cuadro Nº 08 del análisis de
variancia de esta característica se ha podido determinar
matemáticamente diferencias significativas con 95% de
confianza para la fuente de variación tratamientos,
mientras que para la fuente repeticiones no se han podido
determinar diferencias significativas, obteniéndose un
promedio de 31.8074 frutos por planta y un coeficiente de
variación de 16.28%.

Según lo mostrado en el cuadro Nº 09 de la
Prueba de Duncan de los efectos principales para esta
característica, se aprecia que solo uno de los
tratamientos en estudio ocupa el primer lugar en orden de
mérito, siendo este el tratamiento de clave 11 , con un
promedio de 40.03 frutos por planta, destacando cuantitativamente
y estadísticamente, existiendo diferencias
estadísticas con los tratamientos de clave 2,3,4,6,7,10,11
y 15 quienes ocupan el segundo lugar en orden de mérito,
con rangos de valores para esta característica entre 32.08
y 34.28 frutos por planta, el tercer lugar en orden de
mérito relativo es ocupado por un total de cinco
tratamientos destacando el tratamiento de clave 5 , con 30.31
frutos por planta, mientras que el cuarto y último lugar
lo ocupan los tratamientos de clave 9 y 14 con solo 27.03 y 27.67
frutos por planta respectivamente, siendo diferentes
cuantitativamente pero no estadísticamente entre
ellos.

5.7.- PESO DE FRUTOS POR PLANTA (g).

Tal como se aprecia en el cuadro Nº 10 y de acuerdo
a la Prueba de "F" se han obtenido diferencias altamente
significativas y con 99% de confiabilidad para las fuentes de
variación, repeticiones y tratamientos,
indicándonos en este primer caso la eficiencia del
diseño experimental adoptado, habiendo este podido extraer
de la variabilidad total del experimento, la variabilidad debida
a las repeticiones, obteniéndose un promedio de 2.9672
kilogramos por planta y un coeficiente de variabilidad de
20.25%.

En la Prueba de Duncan de los efectos principales para
esta característica (Cuadro Nº 11) solo uno de los
quince tratamientos ha ocupado el primer lugar en orden de
mérito, destacando el tratamiento de clave 11, con un
promedio de peso de frutos de 4.183 kilogramos por planta, siendo
diferente estadísticamente y cuantitativamente diferente a
todos los demás tratamiento en el orden de mérito
relativo para esta característica, mientras que el segundo
puesto lo ocuparon los tratamientos con claves 6,12,13 y 14 con
rendimientos para esta variable de 3.300,3.227,3.727 y 3. 160
kilogramos por planta respectivamente, mientras que el tercer
lugar lo ocupan los tratamientos de clave 2,4,5,7,8,9 y 15, con
pesos promedios de 2.783, 2.960, 2.843, 2.978, 2.650, 2.717 y
2.793 kilogramos por planta respectivamente, sin existir
diferencias estadísticas entre ellos , pero si diferencias
cuantitativas, mientras que el cuarto y último lugar lo
ocupan dos tratamientos los de clave 1 y 10 con rendimientos
promedios para esta variable de 2.217 y 2.450 kilogramos por
planta respectivamente.

5.8.- DIÁMETRO POLAR DEL FRUTO
(cm.)

En el Cuadro Nº 10 del análisis de variancia
y muy diferencial a lo obtenido para la característica
anterior se puede apreciar que para el caso de todas las fuentes
de variación no se han hallado diferencias significativas,
habiéndose obtenido un promedio general para esta variable
de 5.3834 cm., y un coeficiente de variación de 10.08
%.

Observándose en el cuadro Nº 11 de la Prueba
de Amplitudes Significativas de Duncan se aprecia una tendencia a
la no significación estadística , confirmando lo
hallado en el análisis de la varianza, es decir que en
este caso once de los quince tratamientos en estudio , ocupan el
primer lugar en orden de merito con valores para esta variable
que oscilan entre 5.29 y 5.66 cm., de diámetro polar de
frutos, destacando en este caso el tratamiento de clave 7, quien
alcanzó el más alto valor cuantitativo, con un
promedio de longitud de fruto de 5.66 cm., mientras que el tercer
último y lugar en orden de mérito
estadístico y cuantitativo, lo ocuparon los tratamientos
de clave 4 y 13, con 5.18 y 5.16 cm., de diámetro polar de
los frutos como promedio, no existiendo diferencias
estadísticas entre ellos, así como
cuantitativas.

5.8. DIÁMETRO ECUATORIAL DE FRUTOS
(cm.)

Analizando el cuadro Nº 10 del análisis de
variancia para esta característica se aprecia que de la
misma forma de la variable anterior no se han hallado diferencias
para las fuentes de variación repeticiones y tratamientos,
habiéndose obtenido un promedio general de 4.3947 cm., y
un coeficiente de variación de 6.80%.

A pesar de no haberse determinado diferencias
significativas en el análisis de variancia de todas
maneras se recurrió a la aplicación de la Prueba de
Amplitudes Límites de Significación de Duncan
(Cuadro N° 11) para esta característica, en la cual
matemáticamente se ha podido determinar un orden de
mérito relativo en la que los tratamientos en estudio, con
claves 1,5,9 y 10 han ocupado un primer lugar en orden de
mérito relativo en el que se destaca al tratamiento de
clave 5 con un promedio de diámetro ecuatorial de 4.54
cm., no existiendo diferencias estadísticas , pero si
cuantitativas con los tratamientos que ocupan el mismo lugar, el
segundo lugar lo ocupan otros cinco tratamientos incluyendo el
testigo absoluto, donde el denominador común es que cuatro
de ellos han obtenido el mismo valor cuantitativo de 4.44 cm., de
diámetro polar, mientras que el último lugar en el
orden de mérito desde el punto de vista estadístico
y cuantitativo, lo ocupó el tratamiento de clave 11, con
4.18 cm., de diámetro ecuatorial del fruto como
promedio.

5.9. RENDIMIENTO TOTAL DE FRUTOS
(Tm/Há.)

Tal y conforme se puede observar en el Cuadro Nº 10
del análisis de variancia para esta característica,
se han obtenido diferencias altamente significativas y con 99% de
confianza para el caso de la fuente de variación
tratamientos, mientras que para la fuente de variación
repeticiones no se pudo hallar diferencias significativas,
obteniéndose un coeficiente de variación de 4.33% y
un promedio general de 148.362 kg/parcela.

De acuerdo a lo observado en el cuadro Nº 11 y en
aplicación de la Prueba de Amplitudes Límites de
Significación de Duncan al 5%, se aprecia y como es
lógico una tendencia y diferencias marcadas en la
producción de frutos , es decir que en este caso solo el
tratamiento de clave 11, ocupa el primer lugar en orden de
mérito, siendo cuantitativa y estadísticamente
diferentes a todos los demás tratamientos, habiendo
obtenido un rendimiento promedio para esta característica
de 193.656 Tm/Há., mientras que el segundo lugar fue
ocupado también por solo uno de los quince tratamientos
signado con la clave 13 con un rendimiento promedio de
172.545Tm/Há., mientras que el tercer lugar lo ocuparon
los tratamientos de clave 2,4,6,7,8,9,12,14 y 15 con rendimientos
promedio fluctuantes entre 122.684 y 152.777 Tm/Há., sin
existir diferencias estadísticas entre ellos, pero si
cuantitativas, finalmente el cuarto lugar fue ocupado por los
tratamientos de clave 3 y10 con rendimiento promedios de 116.990
y 113.425 Tm/Há., respectivamente, mientras que el quinto
y último lugar lo ocupó el tratamiento de clave 1 ,
alcanzando el menor rendimiento promedio con solo 102.638
Tm/Há.

5.10. ANÁLISIS
ECONÓMICO.

Desde el punto de vista económico y tal como se
puede apreciar en el Cuadro Nº 12, el tratamiento de clave
11 (Fe + Cu + Mn – a la dosis 0,15;0.10 y 0.10%) es el que
reporta la mayor tasa de retorno económico con 1.55 nuevos
soles por cada nuevo sol invertido en el proceso productivo total
del cultivo, que consistió solo en la aplicación de
los productos y dosis antes mencionados y en cuatro momentos de
aplicación durante el período vegetativo del
cultivo, el mismo que generó el mayor ingreso neto por
unidad de superficie que fue de S/. 19 991.32 nuevos soles,
mientras que el tratamiento de clave 1 (Fe – a la dosis de
0.15%.), fue el que generó el menor ingreso neto que fue
solo de S/. 4 566.46 nuevos soles y por ende la menor tasa de
retorno que fue de 0.35 nuevos soles por cada nuevo sol
invertido.

Conclusiones

Para las condiciones agro – ecológicas y
edáficas en las que se llevó a cabo el presente
ensayo sobre el efecto de la aplicación foliar de
productos a base de micro elementos quelatizados en el cultivo de
tomate para industria y teniendo en cuenta los resultados
obtenidos, tanto estadísticos como cuantitativos,
así como la interpretación y discusión de
los mismos, nos permitimos llegar a las siguientes
conclusiones:

  • Las características tanto físicas como
    químicas del suelo en que se llevó a cabo el
    ensayo no presentaron ciertas limitaciones para la
    producción del cultivo.

  • Las condiciones meteorológicas que se
    presentaron durante la ejecución del ensayo, se pueden
    considerar como las más apropiadas y/o aceptables
    más no las óptimas de acuerdo a la literatura
    consultada.

  • Los coeficientes de variabilidad obtenidos en cada
    una de las variables en estudio en el presente ensayo
    fluctuaron entre 1.92 y 20.25%, los mismos que se encuentran
    dentro de los límites permisibles para este tipo de
    trabajos de campo, demostrándose a su vez que el
    experimento fue planeado y conducido en forma
    adecuada.

  • Con respecto a la altura de plantas sobresalieron
    tres de los quince tratamientos en estudio, destacando entre
    ellos el tratamiento testigo de clave 15, con un promedio de
    48.75 cm.

  • En la variable inicio de floración,
    destacó el tratamiento de clave 14 (Fe + Mn + Cu + Zn
    a las dosis de 0.15, 0.10, 0.10 y 0.15%) y el tratamiento de
    clave 10 (Mn + Zn a la dosis de 0.10 y 0.15%), con un
    promedio para esta variable de 30.75 días en ambos
    casos, comportándose como el más precoz en el
    inicio de este proceso.

  • En la característica inicio de
    fructificación, sobresalieron los mismos tratamientos
    que destacaron en la variable anterior, es decir los
    tratamiento de clave 10 y 14 con 44.75 y 44.50 días a
    inicio de fructificación, comportándose como
    los más precoces.

  • En lo referente al número de frutos por
    planta, cuantitativamente y estadísticamente el mejor
    promedio fue reportado por el tratamiento de clave 11 (Fe +
    Cu + Mn a la dosis de 0.15, 0.10 y 0.10 %) con 40.03 frutos
    por planta.

  • En lo que respecta al peso de frutos por planta
    sobresalió el tratamiento de clave (Fe + Cu + Mn a la
    dosis de 0.15, 0.10 y 0.10 %.), con un promedio de 4.183
    kilogramos de peso de frutos por planta.

  • En el diámetro polar del fruto destacó
    el tratamiento de clave 10 (Mn + Zn a la dosis de 0.10 y
    0.15%.), conjuntamente con el tratamiento testigo, quienes
    obtuvieron un diámetro polar de fruto promedio de 5.61
    cm., no existiendo diferencias estadísticas entre
    ellos.

  • En la variable diámetro ecuatorial del fruto,
    destacó nítidamente el tratamiento de clave 5
    (Fe + Cu a la dosis de 0.15 y 0.10 %) con un promedio de 4.54
    cm.

  • En el caso de la variable rendimiento total de fruto
    también destacó el tratamiento de clave 11 (Fe
    + Cu + Mn a la dosis de 0.15, 0.10 y 0.10 %) con un
    rendimiento promedio de 193.656 Tm/Há.

  • En el caso del análisis económico,
    destacó el tratamiento de clave 11(Fe + Cu + Mn a la
    dosis de 0.15, 0.10 y 0.10 %), generando un ingreso neto de
    S/.9 788.42 y una tasa de retorno de 1.55 nuevos soles por
    cada sol invertido en el proceso.

  • Finalmente se puede concluir que los resultados
    obtenidos en el presente ensayo son bastante confiables desde
    el punto de vista cuantitativos, estadísticos, y
    bastante aceptables desde el punto de vista de la
    rentabilidad económica de los tratamientos aplicados
    al cultivo.

Sugerencias

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, las
conclusiones a las que se han llegado, me permito efectuar las
sugerencias siguientes:

  • Repetir el presente ensayo experimental en tres o
    cuatro campañas más en forma consecutiva para
    confirmar, rechazar o replantear los resultados obtenidos en
    el presente ensayo experimental.

  • Así mismo teniendo en cuenta las condiciones
    medio ambientales de la zona en que se desarrolló el
    ensayo, es necesario que se efectúen trabajos con la
    finalidad de determinar la época más apropiada
    de siembra y/o trasplante del cultivo de tomate para
    industria en la zona media del valle de Ica., así como
    en las otras zonas agro ecológicas del valle de
    Ica.

  • Continuar con este tipo de estudios con la
    aplicación de productos tecnológicos
    nutricionales con micro elementos quelatizados solos y
    combinados, con la finalidad de poder incrementar el
    potencial de producción del cultivo.

  • Continuar con la experimentación en este tipo
    de cultivos, en lo referente al uso de nuevos híbridos
    de mejor comportamiento para industria en la zona.

  • Mientras no se efectúen trabajos más
    aproximados se sugiere el uso del tratamiento de clave 11 (Fe
    + Cu + Mn a la dosis de 0.15, 0.10 y 0.10 %), aplicados en
    cuatro momentos espaciados, a partir de los 35 días
    después de realizado el trasplante, con intervalos de
    10 días por haberse comportado de una manera
    más eficiente desde el punto de vista de rendimiento
    cuantitativo y en rentabilidad económica.

  • Dar difusión a los resultados obtenidos en el
    presente ensayo a las personas interesadas y sobre todo a los
    agricultores con la finalidad de elevar la producción
    y productividad del cultivo de páprika.

Resumen

El presente trabajo experimental titulado
"APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES
METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE TOMATE
(Lycopersicon esculentum) PARA INDUSTRIA EN ICA.",
el
mismo que fue conducido en un suelo de textura franco arenosa, de
reacción ligeramente alcalina, con un contenido ligero de
sales solubles, normal de carbonato de calcio, contenido bajo de
nitrógeno total y materia orgánica, cuyos objetivos
fueron el de evaluar la respuesta del cultivo, cuantitativa y
cualitativa a las aplicaciones foliares de algas marinas en la
zona media del valle de Ica.

Los tratamientos en estudio consistieron en la
aplicación en forma solitaria y conjunta a diferentes
dosis de cada uno de ellos y en cuatro momentos de de
aplicación (35, 45,55 y 65 después del trasplante)
de productos a base de micro elementos quelatizados de Hierro
(Fe), zinc (Zn), cobre (Cu) y manganeso (Mn).

El diseño experimental empleado, fue el
Diseño en Bloques Completos al Azar (DBCA) en arreglo
factorial con trece tratamientos y en cuatro repeticiones,
manejando un total de 52 unidades experimentales. Se
aplicó la Prueba de F y a los promedios de los
tratamientos en cada una de las variables les fue aplicada la
Prueba de Amplitudes Límites de Significación de
Duncan (AlSD) al 5%., tanto para los efectos principales como
para los simples de los factores y niveles en estudio.

Las variables evaluadas en el presente ensayo fueron:
altura de planta (cm); inicio de floración (días);
inicio de fructificación (días); número de
frutos por planta (unid.); peso de frutos por planta (g);
diámetro polar del fruto (cm); diámetro ecuatorial
del fruto (cm); rendimiento total de fruto (Tm/há) y
análisis económico de los tratamientos en
estudio.

Con relación a los rendimientos totales de frutos
obtenidos en el presente ensayo, podemos concluir que el
tratamiento de clave 11 (Fe + Cu + Mn a la dosis de 0.15, 0.10 y
0.10 %.); efectuando las aplicaciones en cuatro momentos,
espaciados cada 10 días una del otro, habiendo obtenido un
rendimiento total de 193.656 Tm/Há., de fruto, el mismo
que generó un ingreso neto de S/. 19 991.32 y una tasa de
retorno de 1.55 nuevos soles por cada sol invertido en el proceso
productivo total del cultivo.

Bibliografía

  • SOBRE EL CULTIVO DE TOMATE:

  • 1. ANDERLINI R. 1976. El cultivo de
    tomate .Ediciones Mundi Prensa. Primera edición.
    Madrid .España.

  • 2. CASSERES E. 1980. Producción
    de hortalizas. Instituto Interamericano de Ciencias
    Agrícolas. Turrialba. San José de Costa
    Rica.

  • 3. CORNEJO C. 2002. Fisiología
    vegetal. Apuntes de clase. Facultad de Agronomía.
    Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica.
    Perú.

  • 4. DIGETA T. 1978. El cultivo de tomate
    N" 3. Dirección General de Educación
    Tecnológica Agropecuaria. Folleto de
    divulgación técnica. México
    D.F.

  • 5. DOMINGUEZ A. 1984. Tratado de
    fertilización. Editorial Mundi Prensa. Madrid.
    España.

  • 6. EDMOND J. et al. 1988. Principios de
    horticultura. Compañía Editorial Continental.
    S. A. México. D.F.

  • 7.  GIACONI V y ESCAFF M. 1997. Cultivo
    de hortalizas. Editorial Universitaria. Universidad de Chile.
    Santiago de Chile. Chile.

  • 8. NUEZ G. 1995. El cultivo del tomate.
    Ediciones mundi Prensa. Madrid. España.

  • 9. TABARES M; ALAMO M. y RODRIGUEZ M.
    1990
    . Actualización del cultivo de tomate en Gran
    Canaria. Agrícola Vegetal .España.

  • 10.  UNIVERSIDAD DE CHILE. 1986.
    Recopilación de datos útiles en horticultura.
    Facultad de Agronomía. Departamento de
    Producción Agrícola. Chile.

  • 11.  VALADEZ A. 1997. producción
    de hortalizas. UTEHA. Noriega Editores .México. D.
    F.

  • 12.  VAN HAEFF J. 1987. Tomates.
    Manuales para Educación Agropecuaria. Área
    Producción Vegetal. Editorial Trillas. México
    D. F.

  • .SOBRE LOS QUELATOS:

13. BARQUERO G. (1999) Conferencia.
Clasificación de los quelatos: Consideraciones
prácticas. XI congreso Nacional agronómico y III
Congreso Nacional de Suelos. Madrid – España.

14. FUENTES Q. F. (2007). Fertilidad de Suelos.
Apuntes de clase. Facultad de Agronomía .Universidad
Nacional "San Luis Gonzaga" de Ica. Perú.

15. HERNANDEZ G.R. (2001). Nutrición
mineral de las plantas. Departamento de Botánica. Facultad
de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes.
Mérida. Venezuela.

16. LUCENA M.J. (2003). La calidad de los
quelatos de hierro en el mercado nacional. Nuevas
metodologías analíticas para su
caracterización. Departamento de Química
Agrícola. Universidad Autónoma de Madrid.
España.

17. SANZ M. (2005).Segundo año de
evaluación agronómica con nuevos quelatos de
hierro. Revista Levante Agrícola.España.1er.
Trimestre 2005.

18. WALCO S.A. (2006) Todo sobre los Quelatos.
Internet.

  • SOBRE LAS APLICACIONES FOLIARES:

19. BELTRAN C. 1965. Nutrición de las
plantas y La fertilización en el Perú. S.C.P.A. VDK
.Misión de los Andes. Bogotá. Colombia.

20. DE LA VEGA R. 1967. Manera de realizar un
buen abonamiento foliar. Ministerio de Agricultura y Pesca.
Revista la Hacienda. Madrid .España.

21. GARCIA R. et. al. 1982. Nutrición y
fertilización agrícola. Editorial AEDOS. Barcelona
España.

22. GROSS A. 1986. Abonos. Guía
práctica de la fertilización.7ma .Edición.
Editorial Mundi Prensa. Madrid. España.

23. LABORATORIOS ASOCIADOS S. A.= LASA. 1997. Las
hormonas vegetales y los fitorreguladores. Dirección de
investigación y Desarrollo. Publicación
N"1.México D.F.

24. SANCHEZ A y SALA B. 2003. El abonado de los
cultivos.http://www.fertiberia.com/informacionfertilizacion/articulos/abonadocultivos/articulo
04.pdf. Aliucante. España.

  • BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL:

25. CALZADA J. (1970) Métodos
Estadísticos para la investigación. Editorial
Jurídica. Tercera Edición. Lima –
Perú.

26. HERNANDEZ R. et. al. (2006)
Metodología de la Investigación.Cuarta
Edicion.Edit. Mc Graw Hill.Mexico D.F.

Anexos

ANEXO Nº 1

CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS
COMERCIALES ENSAYADOS

1.- TRIADA – QUEL Fe.

Monografias.com

– COMPOSICION
PORCENTUAL: Porcentaje en peso

 INFORMACION GENERAL:

  •  PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE
    USO:

"Siempre calibre su equipo de
aplicación"

 

2.- TRIADA QUEL –
Mn.

Monografias.com

– COMPOSICION
PORCENTUAL: Porcentaje en peso

 INFORMACION GENERAL:

  •  PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE
    USO:

"Siempre calibre su equipo de
aplicación"

  •  RECOMENDACIONES DE
    USO:
     - INCOMPATIBILIDAD:

  • MEDIDAS DE PROTECCION AL
    AMBIENTE: ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:

3.- TRIADA QUEL –
Cu.

Monografias.com

– COMPOSICION
PORCENTUAL: Porcentaje en peso

 INFORMACIÓN GENERAL:

  •  PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE
    USO:

"Siempre calibre su equipo de
aplicación"

  •  RECOMENDACIONES DE
    USO:
     - INCOMPATIBILIDAD:

  • MEDIDAS DE PROTECCION AL
    AMBIENTE: ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:

 

4.- TRIADA QUEL –
Zn.

Monografias.com

– COMPOSICION
PORCENTUAL: Porcentaje en peso

 INFORMACIÓN GENERAL:

  •  PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS DE
    USO:

"Siempre calibre su equipo de
aplicación"

  •  RECOMENDACIONES DE
    USO:
     - INCOMPATIBILIDAD:

  • MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL
    AMBIENTE: ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:

ANEXO Nº 2

CARACTERISTICAS DEL HIBRIDO COMERCIAL
DE TOMATE PARA INDUSTRIA HEINZ 2501.

Es una planta cuyo tallo principal presenta un grosor
que oscila entre 2-4 cm., en su base, sobre el que se van
desarrollando hojas, y tallos secundarios, su ciclo de madurez es
intermedio y el tamaño de planta es mediano. Se adapta
tanto a clima húmedo como árido.

Su fruto es una baya bi ó plurilocular que puede
alcanzar un peso que oscila entre unos pocos miligramos y 60
gramos. Está constituido por el pericarpio la forma de
fruto es cuadrado ovalado de calibre medio, la flor es perfecta,
regular e hipogina Y consta de 5 ó más
sépalos, de igual número de pétalos de color
amarillo Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo
racimoso (dicasio), general mente en número de 3 a 10.
Cuaje con altas temperaturas aceptable. Requiere altas dosis de
nitrógeno. El color de pulpa y contenido de Licopeno muy
alto. El contenido de sólidos solubles altos, de
viscosidad media.

 

 

Autor:

Donayre Yshii, José
Antonio

Trillo Hernandez, Graciano
Humberto

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

Monografias.com

FACULTAD DE AGRONOMÍA

ICA – PERÚ

2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter